EVALUACION DE LOS MARCADORES DE INFLAMACION EOSINOFILICA EN EL ESPUTO INDUCIDO

Autores: V. Gutiérrez, L. Prieto, *V. Torres, C. Morles
Sección de Alergología y *Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Dr. Peset. Valencia.

Durante los últimos años se han producido importantes avances en el conocimiento de los mecanismos patogénicos implicados en las enfermedades alérgicas respiratorias1 y en el caso del asma, hoy se reconoce su entidad de enfermedad inflamatoria crónica de patogenia inmunológica2 por lo que parece prioritario disponer de métodos para cuantificar el grado de inflamación local.
El análisis citológico estandarizado de citocentrifugados de esputo inducido se va perfilando progresivamente como un método válido para acceder "ex vivo" a los fenómenos inflamatorios que tienen lugar en la vía aérea3, 4, 5, ofrece la ventaja de no precisar maniobras invasivas, y viene realizándose desde 1994 en nuestro Centro6. Con el presente trabajo se incorpora la técnica al estudio de la interrelación entre la rinitis y el asma en pacientes alérgicos, que es motivo de interés para nosotros desde hace años7-9.
La presencia de síntomas nasales en los pacientes con asma alérgica es casi constante y estudios prospectivos10 han sugerido que la rinitis alérgica podría representar un factor de riesgo para el desarrollo de asma. Estos y otros datos hacen sospechar que la interrelación entre el asma y la rinitis en pacientes alérgicos es estrecha. Además, una parte de los pacientes con rinitis alérgica responden a la estimulación con agonistas farmacológicos inhalados como lo hacen los asmáticos11 y es tentador pensar que en estos casos la hiperrespuesta bronquial (HRB) supone un factor de riesgo para desarrollar asma en el futuro12, aunque estos resultados no se han podido confirmar7 y la mayor sensibilidad a la metacolina no parece suponer un mayor riesgo para desarrollar asma en pacientes con rinitis alérgica.
Aunque en el caso del asma la presencia de HRB se ha asociado con el proceso inflamatorio que subyace en las vías aéreas1, 13, los fenómenos que determinan la HRB en ciertos sujetos con rinitis alérgica no son totalmente conocidos. Se cuestiona si esta HRB es consecuencia de cierto grado de inflamación14 de la vía aérea o de otros mecanismos. Además, recientemente se ha podido comprobar que la ausencia de respuesta máxima a la broncoconstricción inducida por metacolina inhalada en pacientes con rinitis alérgica, identifica a aquellos sujetos que presentan mayor labilidad bronquial expresada mediante la variabilidad circadiana del flujo espiratorio máximo (FEM)15, que a veces está en el rango de la que se detecta en pacientes con asma leve.
Tomando globalmente todos estos hallazgos cabe preguntarse si la rinitis alérgica y el asma son enfermedades distintas o sencillamente representan diferentes estadios de afectación de las vías respiratorias por el proceso inflamatorio inducido y mantenido por los alergenos. Nosotros nos preguntamos si estos sujetos cuyo comportamiento a nivel de los parámetros fisiológicos se asemeja al de individuos asmáticos podrían presentar cierto grado de inflamación subclínica16 en sus vías aéreas que les hiciese más susceptibles a desarrollar asma en el futuro.
Actualmente se está llevando a cabo en nuestro hospital un estudio que persigue averiguar si los pacientes con rinitis alérgica que se comportan durante la exploración con concentraciones altas de metacolina como los pacientes asmáticos pudieran presentar cierto grado de inflamación subclínica en sus vías aéreas detectable por medio de los marcadores de inflamación alérgica (recuentos citológicos y niveles de proteína catiónica del eosinófilo(ECP) en muestras de esputo inducido con salino hipertónico. Los resultados preliminares que describimos se refieren a 13 pacientes con rinitis alérgica, 19 con asma leve2, y 7 individuos sanos, todos ellos no fumadores, estudiados en períodos de máxima exposición a los alergenos a los que estaban sensibilizados. Las características de los pacientes se detallan en la Tabla 1.
Los sujetos fueron sometidos a provocación bronquial con dosis altas de metacolina y a continuación se procedió a la inducción de esputo mediante la nebulización ultrasónica de salino hipertónico6. Se realizó el recuento por duplicado de citocentrifugados de las muestras de esputo y en el sobrenadante se determinó la concentración de ECP. Para el análisis de los datos se utilizó estadística no paramétrica (prueba exacta de Fisher para variables categóricas y Mann-Withney, Wilcoxon o Kruskall-Wallis par variables cuantitativas. Spearman para correlaciones).
Los recuentos porcentuales de eosinófilos en los tres grupos se detallan en la Tabla 2 así como la proporción que mostró signos de apoptosis y las concentraciones en esputo de ECP.
Los niveles de ECP tanto en esputo como en suero, fueron capaces de establecer diferencias entre el grupo de asmáticos y el grupo de pacientes con rinitis o el de controles sanos, sin embargo, no se detectaron diferencias entre sujetos sanos y pacientes con rinitis, y se apreció un solapamiento de valores ciertos pacientes con rinitis y con asma leve que hacen sospechar que las vías aéreas de los primeros no están del todo intactas. Sin embargo, aunque el recuento de eosinófilos en esputo se mostró capaz de establecer diferencias entre sujetos sanos y asmáticos, las diferencias entre pacientes con rinitis y controles sanos o asmáticos no fueron significativas, evidenciándose, de nuevo, que algunos pacientes con rinitis presentan proporciones de eosinófilos en su esputo similares a las que presentan los asmáticos leves. Tanto los niveles de ECP como el recuento de eosinófilos en esputo se correlacionaron con el grado de HRB expresado por la PC20-metacolina (r = 0,38, P = 0,03 y r = 0,34, P = 0,04, respectivamente). Sin embargo, los valores de la concentración de ECP en suero no se relacionaron con el umbral de respuesta a la metacolina (r = 0,29, P = 0,11) dando a entender, de nuevo6, que los marcadores de activación del eosinófilo en suero no son reflejo fiel del grado de afectación de la vía aérea por el proceso alérgico.
Los niveles de ECP en esputo fueron más elevados que los hallados en suero en todos los grupos (Tabla 2) y no se encontró relación entre los valores de la ECP en esputo y en suero (r = 0,19, P = 0,29) confirmándose resultados previos6 que sugieren que las concentraciones de los marcadores sistémicos no reflejan adecuadamente el grado de inflamación por eosinófilos activados en el órgano afecto y no deben tomarse como equivalentes.
Nuestros resultados sugieren que los marcadores de inflamación esosinofílica tanto en suero como en esputo parecen capaces de discriminar entre pacientes con asma, sujetos con rinitis alérgica e individuos sanos, y que se relacionan con el grado de sensibilidad bronquial a la metacolina. Además, parecen confirmar que las alteraciones biológicas que se detectan en individuos con rinitis y asma alérgicos son similares y hacen sospechar una estrecha interrelación entre una y otra patología que quizás no representen enfermedades distintas sino diferentes estadios de afectación del tracto respiratorio por la inflamación alérgica.

REFERENCIAS

1 Wardlaw, A.J.; Dunnete, S.; Gleich, G.J.; Collins, J.V.; Kay, A.B. Eosinophils and mast cells in bronchoalveolar lavage in subjects with mild asthma. Relationship to bronchial hyperreactivity. Am Rev Respir Dis 1988; 137: 62-69.
2. National Heart Lung and Blood Institute/WHO. Global Initiative for asthma. Global Strategy for asthma management and prevention. Workshop report. NIH publication 1995; n: 95, 3659: 1-8.
3. Maestrelli, P.; Calcagni, M.; Saetta, M.; Di Stefano, A.; Hosselet, J.J. Santonastaso, A.; Fabbri, L.M.; Mapp, C.E. Sputum eosinophilia after asthmatic responses induced by isocyanates in sensitized subjects. Clin Exp Allergy 1994; 24: 29-34.
4. Pin, I.; Gibson, P.G.; Kolendowicz, R.; Girgis-Gabardo, A.; Demburg, J.A.; Hargreave, F.E.; Dolovich, J. Use of induced sputum cell counts to investigate airway inflammation in asthma. Thorax 1992; 47: 25-29.
5. Fahy, J.V.; Wong, H.; Liu, J.; Boushey, H.A. Comparison of samples collected by sputum induction and bronchoscopy from asthmatic and healthy subjects. Am J Respir Crit Care Med 1995; 152: 53-58.
6. V. Gutiérrez. Marcadores de inflamación en muestras de esputo inducido de pacientes con asma leve. Relación con los parámetros fisiológicos y clínicos. Tesis Doctoral. Unviersidad de Valencia, 1996.
7. Prieto, L.; Bertó, J.M.; Gutiérrez, V. Airway responsiveness to methacoline and risk of asthma in patients with allergic rhinitis. Ann Allergy 1994; 72: 534-539.
8. Prieto, L.; López, M.; Bertó, J.M.; Peris, A. Modification of concentration-response curves to inhaled methacholine after the pollen season in subjects with pollen induced rhinitis. Thorax 1994: 49: 711-713.
9. Prieto, L.; Gutiérrez, V. Bertó, J.M.; Camps, B. Sensitivity and maximal response to methacholine in perennial and seasonal allergic rhinitis. Clin Exp Allergy 1996; 26: 61-67.
10. Hagy, G.W.; Settipane, G.A. Risk factors for developing asthma and allergic rhinitis. A 7-year follow-up study of college students. J Allergy Clin Immunol 1976; 58: 330-336.
11. Cockroft, D.W.; Killian, D.N.; Mellon, J.J.A.; Hargreave, F.E.Bronchial reactivity to inhaled histamine: a method and clinical survey. Clin Allergy 1977; 7: 235-243.
12. Braman, S.A.; Barrows, A.A.; De Cotiis, B.A.; Sttipane, G.A.; Corrao, W.M.Airway hyperresponsiveness in allergi rhinitis: a risk factor for asthma. Chest 1994; 72: 534-539. Respir Dis 1990; 142: 1407-1413.
13. Jeffery, P.K.; Wardlaw, A.J.; Nelson, F.C.; Collins, J.W.; Kay, A.B. Bronchial biposies in asthma: an ultrastructural quantiative study and correlation with hyperreactivity: Am Rev Respir Dis 1989; 140: 1745-1753.
14. Bradley, B.L.; Azzawi, M.; Acobson, M.; Assoufi, B.; Collins, J.V.; Irani, A.M.A.; Schwartz, L.B.; Durham, S.R.; Jeffery, P.K.; Kay, A.B. Eosinophils, T-lymphocytes, mast cells, neutrofils, and macrophagues in bronchial biopsy specimens from atopic subjects with asthma: comparison with biopsy specimens from atopic subjects without asthma and normal control subjects and relationship to bronchial hyperresponsiveness. J Allergy Clin Immunol 1991; 88: 661-674.
15. Prieto, L.; Gutiérrez, V.; Bertó, J.M.; Tornero, C.; Camps, B.; Pérez, M.J. Relationship between airway responsiveness and peak expiratory flow variability in subjects with allergic rhinitis. Ann Allergy Asthma Immunol 1995; 75: 273-279.
16. Azzawi, M.; Bradley, B.; Jeffery, P.K.; Frew, A.J.; Wardlaw, A.J.; Knowles, G.; Assoufi, Collins, J.V.; Durham, S.; Kay, A.B. Identification of activated T limphocytes and eosinophils in bronchial biopsies in stable atopic asthma. Am Rev Respir Dis 1990; 142: 1407-1413.