IMPACTO CLÍNICO DE LAS ESPECIES DE ÁCAROS EN LOS PACIENTES ATÓPICOS

Dra. Celsa Carral
Médico Adjunto de la Sección de Alergología.
Hospital da Costa. Burela (Lugo).

SENSIBILIZACION AL LEPIDOGLYPHUS DESTRUCTOR, TYROPHAGUS PUTRESCENTIAE Y ACARO SIRO EN LOS PACIENTES ALERGICOS A LOS ACAROS DEL POLVO DE CASA (DERMATOPHAGOIDES SPP)

ABSTRACT:

Objetivo del estudio:

Evaluar la prevalencia de sensibilización a ácaros de almacén (Lepidoglyphus destructor, Tyrophagus putrescentiae y Acaro siro) y factores asociados, en los pacientes alérgicos a los ácaros del polvo de casa, de una región de Galicia, con un clima cálido y húmedo.

Pacientes y métodos:


Se estudió un total de 310 pacientes, todos ellos sensibilizados a Dermatophagoides. Se realizó un cuestionario epidemiológico, pruebas cutáneas en prick y determinación de IgE total y específica a los ácaros del almacén

Resultados:

Usando este criterio, un 88,4% estaban sensibilizados a los ácaros de almacén. La sensibilización más común era al Lepidoglyphus destructor (85%). De las condiciones asociadas con la sensibilización, sólo la alta humedad en el la vivienda y la presencia de lugares de almacenamiento de grano mantenían significación estadística. La correlación entre los valores del CAP eran fuertes entre las dos especies de ácaros del polvo de casa y entre las tres especies de ácaros de almacén, ambos grupos entre sí. Sin embargo la correlación de los títulos del CAP entre los ácaros del polvo doméstico y los de almacén era mas débil.

Conclusiones:

La prevalencia de sensibilización a los ácaros de almacén en estos pacientes, parece ser muy elevada en este área. Una humedad alta en el interior de la vivienda y la presencia de zonas con grano almacenado pueden ser el o los factores ambientales más importantes. 

INTRODUCCIÓN :

Estudios en diferentes partes del mundo han demostrado una alta prevalencia de los ácaros en el polvo doméstico 1, 2. En muchos lugares del mundo el ácaro del polvo domina la alergia al polvo casero y aparece como responsable de hasta el 85 % de los casos de asma. 3, 4, 5, 6
La sensibilización, está directamente relacionada con la cantidad de alergenos mayores de los ácaros pyroglyphidaes en las muestras de polvo, así como la severidad de los síntomas de alergia. Hay pruebas de que los niveles de ácaros en la casa pueden cambiar con las variaciones estacionales o con los cambios en el mobiliario de la casa. La densidad de ácaros variaba enormemente entre los lugares muestreados dentro de una casa, a pesar del hecho de que las casas estén situadas en la misma área geográfica Esta variabilidad dentro de la casa probablemente refleja la disponibilidad variable de la comida (escamas de piel fundametalmente).
En los trabajos de Fernández Caldas en Cartagena 7, 8, Colombia, informaron de que niveles de Der p1 mayores de 1.14 ug/g están asociados con una probabilidad del 95% o más, de obtener un test cutáneo positivo o RAST al Dermatophagoides pteronyssinus. Es posible que, en las zonas en las que varias especies de ácaros distintas convivan, los niveles de Der p1 necesario para desarrollar sensibilización sean menores. 
Además de los ácaros pyroglyphidaes, están documentados un gran número de otros ácaros conocidos comúnmente como ácaros de almacén . Se pueden encontrar en zonas de granos almacenados, en la paja, graneros. Entre los ácaros de almacén las familias que predominan son las Glycyphagidae y el Acaridae, que incluyen los géneros de Lepidoglyphus destructor, Tyrophagus y A Siro. Los ácaros del almacén se han mostrado como causa de asma bronquial, rinitis alérgica y conjuntivitis especialmente en áreas rurales con exposición ocupacional como en granjas, lecherías, graneros, panaderías y silos con elevadores de grano.
En los últimos años, se ha prestado mucha atención a la alergia a los ácaros de almacén en ambientes no ocupacionales y los resultados indican que la sensibilización no sólo está restringida a los casos con exposición ocupacional 9, 10
La humedad relativa más baja en la que los ácaros son capaces de mantener el equilibrio de agua y sobrevivir, está influenciada por la temperatura y oscila entre los 55% y el 75% de humedad relativa dependiendo de la temperatura. Varios estudios sugieren que en las regiones de Europa húmedas y templadas 11,, la alergia a los ácaros de almacén no está causada exclusivamente por exposición ocupacional sino también por condiciones de alojamiento húmedas y la exposición interior a los ácaros de almacenamiento puede ser también importante. 
Los ácaros de almacén requieren unos mayores niveles de humedad que los ácaros de polvo de casa para tener unas condiciones de vida optimas 12. Iversen et al13, demostraron que la alergia a los ácaros de almacén está fuertemente asociado a los indicadores anamnésicos de condiciones de habitabilidad con humedad tales como, crecimiento de moho visible y condensación en ventanas de doble cristal en el invierno. 
La prevalencia de la sensibilización a los ácaros de almacén en pacientes alérgicos a los ácaros del polvo de casa ha sido escasamente evaluada en nuestro país todavía 
Este estudio se desarrolló en una región húmeda y templada del Noroeste de España. En Galicia con un clima templado y húmedo, no es de extrañar que los ácaros del polvo de casa, Dermatophagoides, sean los alergenos más importantes en la producción de síntomas respiratorios (mas del 70% de nuestros pacientes alérgicos tienen IgE especifico contra ellos) 14. 
El objetivo de este estudio era determinar la prevalencia de la sensibilización a ciertos ácaros de almacén: Lepidoglyphus destructor, Tyrophagus putrescentiae, Acaro siro en los pacientes alérgicos a los ácaros del polvo de casa. Tanto poblaciones rurales como urbanas fueron incluidas y por consiguiente se investigó la relación entre la alergia a los ácaros de almacén y el ambiente de esta región.

PACIENTES, MATERIALES Y MÉTODOS.

Pacientes: En este estudio transversal, un número total de 310 pacientes, 149 hombres (48%) y 161 mujeres (52%), siendo la edad media de 20.3 19,6 años y rango entre los 4 y los 64 años, se estudiaron en la unidad de Alergia desde Enero de 1994 a Marzo de 1996. Todos los pacientes eran alérgicos a los ácaros del polvo de casa, como lo demostraban sus historias (rinitis perenne en 287 y/o asma bronquial en 195) y el presentar resultados positivos sus prick tests cutáneos utilizando el Dermatophagoides pteronyssinus y/o farinae. 
Los pacientes procedían del área de atención sanitaria de Santiago de Compostela (520.000 habitantes) El clima tiende a ser lluvioso y la humedad interior y la exterior pueden alcanzar con facilidad el 80% de marca o más. Los datos meteorológicos muestran una temperatura máxima media de 19,8 :C y una temperatura mínima media de 9,5 :C, el número de días lluviosos al año supera los 200 (55%) y la pluviometría por año es de alrededor de 1980 litros por m2 (datos obtenidos del Instituto Nacional de Meteorología de España).
Prick test cutáneos. Los prick test se realizaron utilizando Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides farinae, Lepidoglyphus destructor, Tyrophagus putrescentiae y Acaro siro, que estaban disponibles comercialmente ( ALK- Abelló lab. España). Los pacientes también eran sometidos a tests cutáneos con otros inhalantes comunes como pólenes ( Hordeum vulgare, Lolium perenne, Secale cereale, Cynodon dactylon, Phragmites communis, Betula alba, Fraxinus excelsior, Olea europea, Quercus ruber, Plantago lanceolata, Parietaria judaica, Salsola kali, y Chenopodium album) ( ALK-Abelló Lab España ), mohos ( Alternaria alternata, Cladosporium herbarum, Penicilium notatum y Aspergillus spp) ( Bayer, Lab. España),y escamas animales de perro y gato (ALK- Abelló Lab. España). Test de control incluía 10 mg/ml de histamina y solución salina. El tamaño de la pápula era recogido tras 15 minutos y se consideraba la reacción como positiva cuando la pápula era, al menos, similar al control de histamina y 3 mm mayor que el control de salina.
Los anticuerpos IgE específicos y totales. Se midió la IgE sérica total. Para la IgE específica se utilizó un inmunoanálisis de Pharmacia CAP siguiendo las instrucciones de los fabricantes (Pharmacia Lab., Uppsala suecia) Un resultado CAP mayor de 0,35 km/l se considera como positivo, con un límite máximo de 100 km/l. Todos los pacientes tenían CAP a todos los alergenos de los ácaros de almacén y a los del polvo de casa anteriormente mencionados. Mas aún, el test CAP a cualquier otro alergeno se realiza cada vez que un prick test cutáneo daba un resultado positivo.
Las condiciones de habitabilidad. Las condiciones de habitabilidad eran evaluadas mediante un cuestionario. De la información reunida, se consideraba que existía una alta humedad interior a lo largo de todas las estaciones del año, excepto verano, cuando no se utilizaba la calefacción central y cuando los pacientes notaban la presencia de moho o la condensación de agua dentro de las ventanas. También fue investigada la presencia de animales domésticos (perros o gatos) , ganado (vacas, ovejas, pollos ..) y de lugares donde se almacena grano.
Recogida de muestras: Se recogieron 31 muestras de polvo de las casas de los pacientes, aspirando los colchones y la alfombra en una superficie de 2 metros cuadrados durante 2 minutos. Las muestras eran mezcladas con alcohol al 70% y examinadas posteriormente para su identificación (especies y proporción en la muestra) en el Departamento de Parasitología de la Universidad Complutense de Madrid
Análisis estadístico: el análisis estadístico se realizó utilizando el paquete de estadística para ciencias sociales (SPSS). El test del chi-cuadrado, con la corrección de Yales cuando era necesario, se utilizó para evaluar valores dicotómicos. El U-test de Mann-Whitney con dos posibilidades fue utilizado para comparar variables continuas debido a que ninguna de ellas cumplía con los criterios de normalidad. Por esta misma razón, los datos se presentan como medias y variaciones en vez de cómo media 1SD. La correlación entre variables continuas era evaluada mediante el test de rango de Spearman. Para analizar los efectos de variables potencialmente confusas, se desarrollo un modelo de regresión múltiple. Se hacían entrar estas variable en el modelo y los índices impares y se calcularon intervalos de confianza del 95% partiendo de los coeficientes. La correlación de rango de Spearman se utilizó para estimar la potencia de las relaciones entre las diferentes especies de ácaros. Por esa razón se consideraban aquellos casos donde al menos uno de los valores CAP de un determinado par de ácaros era mayor de 0,35 Km/l. Valores CAP menor de 0,35 Km/l se consideraban cero y los valores mayores del limite máximo de calificación se consideraban como si fuesen 100 Km/l. Un valor de P de menos de 0,05 se consideraba estadísticamente significativos.

RESULTADOS :

274 de los 310 pacientes con alergia a los ácaros del polvo de casa (88,4%) estaban sensibilizados a los ácaros de almacén. Esto demuestra que la mayoría de nuestros pacientes reaccionaban a, al menos, uno de los ácaros de almacén examinados utilizando los prick test cutáneos y/o IgE sérica específica CAP. La mayoría de ellos 252 (92%) dieron resultados positivos a ambos test, 8 pacientes tenían algún prick test cutáneo positivo, pero IgE sérica especifica CAP contra ácaros de almacén negativo y los 14 pacientes tenían prick test negativos y resultados CAP positivos a alguno de estos ácaros. La inmensa mayoría de los pacientes 227 (73%) estaban sensibilizados a las tres especies. Sin embargo 18 pacientes eran positivos sólo al Lepidoglyphus destructor y 4 sólo al Tyrophagus putrescentiae. Ningún paciente era positivo al Acaro siro por sí solo. ( fig 1)
Como puede verse en la figura 2, los niveles de IgE sérica específica eran bastante similares entre Tyrophagus putrescentiae (con una media de 2,6 Km/l y el Acaro siro ( con una media de 2,2 Km/l). Los mayores niveles se encontraron contra el Lepidoglyphus destructor (con una media de 4,72 Km/l ). La clase para el antígeno d71 de Pharmacia (Lepidoglyphus destructor ) era mayor de tres, lo que equivale a mas de 3,5 Km/l, en el 56% de los pacientes. Cuando se consideran los prick test cutáneos, el Lepidoglyphus destructor mostraba los mayores niveles de resultados positivos, mientras que el Acaro siro mostraba los más bajos. Esto último coincide con la mayoría de los estudios, salvo en los de Di Bernardino 15, realizado en niños, en los que se obtenía un 59% de tests cutáneos positivos a este ácaro 
No había diferencias significativas entre los pacientes con y sin sensibilización a los ácaros de almacén en lo que respeta a la edad, el sexo, la frecuencia de las rinitis, el asma, la dermatitis, la presencia de mascotas (en o cerca de casa) y el haber detectado cualquiera de las otras sensibilizaciones: pólenes, mohos o escamas de animales. Sin embargo, como se puede observar en la tabla I, las diferencias eran patentes en lo que se refería a humedad interior, un ambiente rural o urbano y la presencia de ganado y de lugares de almacenamiento de grano. Con mas detalle:1) se descubrió que una humedad interior alta era mas común en el grupo de los pacientes alérgicos a los ácaros de almacén 2) los pacientes que desarrollan sensibilización a los ácaros de almacén pertenecían con más frecuencia a áreas rurales, que a urbanas.3) la alergia a los ácaros de almacén aparecía con mas frecuencia cuando estaban presentes lugares de almacenamiento de grano, y finalmente 4) cada vez que se notificaba la presencia de ganado. Sin embargo, cuando estos cuatro parámetros se incluían en un análisis de multi-variables, solo la alta humedad interior y la presencia de lugares de almacenamiento de grano mantenían su importancia estadística. ( OR 2,75, 95% CI, 1.3-5,8, p= 0,03 y OR 22,6, 95% CI 1,3-379,9, p= 0,008 respectivamente). En otras palabras, cuando se daban ambas condiciones el 97% de pacientes tenían IgE específica contra los ácaros de almacén. Sin embargo, debería tenerse en cuenta que incluso cuando no tenían lugar ninguna de las dos condiciones, hasta el 77% de los pacientes mostraban IgE específico contra los ácaros de almacén. Finalmente los pacientes con alergia tenían mayores niveles tanto de IgE sérica total media, 374 ml/ml y rango de 22 a 7548 ml/ml vs media, 137 ml/ml y rango de 7 a 1968 ml/ml ) y IgE sérica específicos al Dp, media 48, 6 Km/l y rango de 0->100 Km/l, vs media 20,4 Km/l y rango de 1-0>100 Km/l y Df, media 28,5 Km/l y media 0->100 Km/l vs media 10,6 Km/l y rango de 0->100 Km/l, que pacientes sin alergia ( p= 0,000, p= 0,0037 y p=0,0002 respectivamente ) la correlación de valores del CAP ( tabla 2 ) era muy fuerte entre las dos especies de polvo de casa y entre las tres especies de ácaros de almacén entre sí. Sin embargo la correlación de dosificaciones de CAP entre los ácaros de almacén y los del polvo de casa era mucho más débil.
De las 31 muestras de polvo recogidas, los ácaros de almacén (SM) estaban presentes en 20 de los 28 casos con sensibilización a SM y en 2 de los 3 casos sin sensibilización a SM. La proporción media de SM (relativa al número total de ácaros en cada muestra) era 19% (rango 0% a 93%). El más frecuentemente encontrado era el Lepidoglyphus destructor (presente en 17 muestras (55%). Se observa una correlación significativa entre la proporción de L. destructor en las muestras de polvo y la IgE específica contra éste ácaro (r=0,517, p=0.003). 
Otros SM identificados en las nuestras de polvo eran el Chortoglyphus arcuatus (n=8), T. putrescentiae(n=6), Ghohieria fusca(n=4), Glycyphagus domesticus(n=2) y ácaros siro(n=2).

DISCUSIÓN :

Se ha demostrado el papel de los ácaros de almacén en la alergia ocupacional, tanto de trabajadores de panaderías como de trabajadores en elevadores de grano en silos, granjeros etc. Recientemente los estudios se han centrado en la importancia de la alergia a los ácaros de almacén en individuos no expuestos ocupacionalmente 16
En nuestro estudio, un colectivo de 310 pacientes alérgicos a los ácaros del polvo de casa fue investigado en busca de la presencia de IgE específica contra el Lepidoglyphus destructor, el Tyrophagus putrescentiae y el Acaro siro en una región de España donde las condiciones climáticas pudiesen favorecer el crecimiento de ácaros de almacén. No han sido realizados en España hasta ahora estudios epidemiológicos e inmunológicos similares que pudiesen clarificar la importancia de estos ácaros en nuestro país.
Encontramos una prevalencia muy elevada de alergia a los ácaros de almacén (hasta el 88% ) entre los individuos alérgicos a los ácaros del polvo de casa del área de Santiago de Compostela. La gran mayoría de nuestros pacientes, 81% dieron resultados positivos a los dos tests realizados para detectar la alergia a los ácaros de almacén ( prick test e IgE específica CAP). La clase para, al menos, uno de los ácaros de almacén detectado era mayor de 3 en el 59,6%. Los niveles mas elevados de IgE específica y el ácaro de almacén detectado con más frecuencia correspondían al Lepidoglyphus destructor.
Nuestros resultados coinciden en esto, con los estudios realizados, sobre todo en relación con exposición ocupacional, en otras partes de Europa y América. El Lepidoglyphus destructor es la especie de ácaro de almacén más común en las granjas en Suecia18, Finlandia 19, Gales20, y Wisconsin 21. Cuthbert et al22, desde Escocia, encontraban números elevados de Acaro siro y Tyrophagus putrescentiae en las muestras de polvo de heno y grano tomadas de granjas. En Dinamarca, Iversen et al 23, descubrieron grandes cantidades de ácaros en las viviendas rurales y en las granjas, el Lepidoglyphus destructor era la especie dominante en el grano y la paja y el Acaro siro en el heno. En general todos los países del norte de Europa tienen la misma fauna de ácaros, probablemente debido a condiciones climáticas similares.
Con los datos a nuestro alcance la prevalencia en este estudio es la más elevada de las notificadas hasta ahora en pacientes no expuestos ocupacionalmente. 
Estos datos no son sorprendentes, puesto que tanto condiciones de habitabilidad con humedad y como la existencia de grano y de ganado es favorable para el crecimiento de los ácaros de almacén 20, 18. Iversen y colaboradores han señalado en sus estudios que los granjeros estudiados estaban expuestos a los ácaros de almacén no solo en su trabajo sino también en sus hogares húmedos 13. 
Agha, ya en 1981 17, presenta los resultados de un estudio en el que valoró el papel y la importancia alergénica de los ácaros de almacén en el polvo doméstico y otros entornos. El análisis proporcionó claras evidencias estadísticas de que: los alojamientos excesivamente húmedos y los riesgos laborales de exposición eran los 2 factores principales asociados con la alergia a estas especies. Además demostró que las especies de los ácaros de almacén forman un grupo de alergenos distinto de los ácaros del polvo doméstico. Coincidiendo en esto con nuestros resultados. 
Tiene que determinarse, si la frecuencia de la sensibilización a los diferentes tipos de ácaros es debido a reacciones cruzadas con los ácaros del polvo de casa, Dermatophagoides, o a una sensibilización múltiple. Existen datos de que el Dermatophagoides pteronyssinus y el Dermatophagoides farinae presentan una importante reactividad cruzada entre ellos, de la misma manera, parece que no presentan reactividad cruzada con varias especies de ácaros de almacén.24, 25. Nos planteamos, así mismo, el problema de la relación que podía existir entre los ácaros del polvo de casa y los de almacén. Intentamos simplificarlo en dos preguntas: ?Hay una alergenicidad cruzada entre los ácaros del polvo de casa y los ácaros de almacén ?; ? Hay, a pesar de no estar en un ambiente agrícola, una exposición simultánea a los ácaros de almacén y los ácaros del polvo de casa? 26. La evidencia por ahora no da respuestas concluyentes a esta pregunta. En muchos informes, la formulación de las conclusiones depende de la opinión previa del autor. Así, la conexión de sensibilizaciones concretas con el medio ambiente y los grupos de pacientes, se pensó que quizás era debido, mas que, a la reacción cruzada de anticuerpos IgE, a la exposición intensiva en el área que se habita, lo que lleva a una sensibilización paralela.
Cuando se considera la hiposensibilización con los extractos de ácaros, se necesita un conocimiento de posibles reactividades cruzadas alergénicas entre las varias especies de ácaros. Sin embargo, todavía, las propiedades alergénicas y las reactividades cruzadas de las especies de ácaros relevantes clínicamente son muy poco conocidas. 
En cuanto a los que se refiere a los datos presentes se descubrió un índice de correlación débil entre la respuesta CAP a cualquier ácaro de almacén y el Dermatophagoides farinae y el Dermatophagoides pteronyssinus en los pacientes estudiados. Se encontraron correlaciones mas elevadas entre el Tyrophagus putrescentiae y el Acaro siro que entre el Lepidoglyphus destructor y los otros ácaros de almacén lo que indica una fuerte relación alergénica entre el Tyrophagus putrescentiae y el Acaro siro. En este sentido nuestros resultados no sugieren una reactividad cruzada fuerte entre los ácaros de almacén y los ácaros de polvo de casa en sintonía con los resultados de otros grupos que utilizaron experimentos de inhibición del RAST o inmunoelectoforesis cruzada.
Hay controversia, como veremos mas adelante, entre los estudio in vitro realizados sobre reactividad cruzada 
Agrisano10, No encuentra una correlación muy significativa entre los anticuerpos específicos a los ácaros de almacén y aquellos a los ácaros del polvo doméstico, lo que sugiere su propia alergenicidad específica. En 1987 Van Hage-Hansten no encontró correlación significativa entre los niveles de anticuerpos IgE a cualquier ácaro de almacén individual y el Dermatophagoides pteronyssinus. Los ácaros en este estudio pertenecían a tres diferentes especies: Acaridae (Acaro siro, Tyrophagus putrescentiae ) Gycyphagidae ( Gycyphagus domesticus y Lepidoglyphus destructor ) y Pyroglypphidae ( D. pteronyssinus ). En este estudio se examino la existencia de reactividad cruzada alergénica entre los cuatro ácaros de almacén y el Dermatophagoides pteronyssinus. Todos los granjeros que eran positivos al Glycyphagus domesticus eran también positivos al Lepidoglyphus destructor, mientras que solo el 58,9% de los granjeros que eran RAST positivos contra el Lepidoglyphus destructor mostraban una reacción con el Glycyphagus domesticus. De acuerdo con los coeficientes de correlación entre los resultados RAST, la similitud alergénica era mayor entre el Tyrophagus putrescentiae y el Glycyphagus domesticus o el Lepidoglyphus destructor que entre el Tyrophagus putrescentiae y el Acaro siro. Estos descubrimientos fueron posteriormente reforzados por los estudios de inhibición del RAST, que mostraban que el efecto inhibitorio de Acaro siro en los sistemas del Lepidoglyphus destructor, Glycyphagus domesticus y el Tyrophagus putrescentiae es tan bajo como el del Dermatophagoides pteronyssinus 
Estos datos muestran claramente que no hay una reactividad alergénica cruzada significativa entre el Dermatophagoides pteronyssinus y los cuatro ácaros de almacén, Lepidoglyphus destructor, Tyrophagus putrescentiae, Glycyphagus domesticus y Acaro siro . Mas aun, el Lepidoglyphus destructor, el Glycyphagus domesticus y el Tyrophagus putrescentiae parecen compartir alergenos comunes o relacionados. La reactividad cruzada moderada entre el Acaro siro y el Lepidoglyphus destructor y el Tyrophagus putrescentiae, indica que el Acaro siro comparte unos pocos alergenos con dos de los otros ácaros de almacén. Además cada ácaro de almacén y el ácaro del polvo de casa Dermatophagoides pteronyssinus poseen su único y propio alergeno o alergenos.27
Korsgaard 28 realiza una investigación en Dinamarca (1982) en el que 133 pacientes son estudiados por presentar síntomas de alergia, el diagnostico se realizó mediante prick test, test de provocación bronquial y el descubrimiento de ácaros de almacén en el entorno del paciente. El 45% de los pacientes tenía prick test positivo para 1 ó más de los ácaros de almacén. Una correlación positiva mutua se encontró entre los resultados de los prick test de los 2 ácaros del polvo doméstico, así como de los 3 ácaros de almacén. No se encontró correlación significativa entre los ácaros del polvo doméstico y los ácaros de almacén. 
En un estudio de Van Hage-Hansten 25, no se pudo detectar ninguna correlación significativa entre el Dermatophagoides pteronyssinus y el Lepidoglyphus destructor o el E. maynei. La autora destaca también en este estudio que el ácaro de almacén más abundante es el L. destructor, por lo que dio la mayor prevalencia en el RAST, de toda la población de granjeros examinados. Así mismo, las cifras de prevalencia de los ácaros pyroglyphidos E. maynei y Dermatophagoides pteronyssinus eran bastante similares. Los estudios de inhibición del RAST sugieren la existencia de componentes alergénicos inherentes al Euroglyphus maynei , mientras que el Euroglyphus maynei parece ser deficiente en algunos determinantes alergénicos de Dermatophagoides pteronyssinus
Johansson 29 investiga la similitud alergénica del ácaro pyroglyphido Dermatophagoides pteronyssinus y el ácaro glycyphagido Lepidoglyphus destructor por medio de una técnica de inhibición del inmunoblot que permite la comparación simultánea de varios alergenos. Se confirmó la existencia tanto de determinantes alergénicos comunes como distintos en el Lepidoglyphus destructor y el Dermatophagoides pteronyssinus. Mediante test de provocación bronquial se confirmaba la relación entre exposición a los ácaros de almacén, en granjeros con un RAST positivo al Lepidoglyphus destructor y síntomas respiratorios. 
Tee en 1992 30 realiza un interesante estudio en el que la respuesta RAST de IgE al Dermatophagoides pteronyssinus y a 4 ácaros de almacén el Lepidoglyphus destructor, Tyrophagus putrescentiae, Glycyphagus domesticus y Acaro siro, fue examinada en 318 trabajadores de una panadería en el Reino Unido y comparada con la que se había encontrado anteriormente en 440 granjeros suecos. Los ácaros de almacén se encuentran normalmente en el heno almacenado y en grano por lo que ambos grupos potencialmente los encuentran en su trabajo. Todos los trabajadores de panadería que tenían un RAST positivo a uno o más de los ácaros de almacén también tenían un RAST positivo al Dermatophagoides pteronyssinus. Este descubrimiento podría sugerir reactividad cruzada entre éste ácaro y los ácaros de almacén, como ha comentado Griffin et al y Luczynska et al, pero no tiene apoyo en este estudio o en el anterior de Van Hage-Hamsten et al . no se encontró una correlación significativa entre la respuesta a cualquier ácaros de almacén y el Dermatophagoides pteronyssinus ni en los trabajadores de panadería ni en los granjeros suecos. En ambos grupos se encuentran correlaciones significativas entre el Glycyphagus domesticus y el Lepidoglyphus destructor y entre el Tyrophagus putrescentiae y el Lepidoglyphus destructor, indicando una fuerte relación alergénica entre estos ácaros . El Acaro siro parece diferir de entre los ácaros de almacén puesto que no había una correlación positiva en ninguno de los grupos de estudio entre los resultados del RAST con el Acaro siro o el Glycyphagus domesticus. La inhibición del RAST se utilizó para examinar la reactividad cruzada entre las cuatro especies de ácaros estudiados. Los tres ácaros de almacén mostraron alguna reactividad inhibitoria en el RAST del Dermatophagoides pteronyssinus pero las líneas de inhibición no eran paralelas con el Dermatophagoides pteronyssinus , lo que sugería la ausencia de identidad inmunológica y de reactividad cruzada alergénica entre el Dermatophagoides pteronyssinus y estos tres ácaros de almacén. Sin embargo estudios inmunoblot de similitudes alergénicas del Dermatophagoides pteronyssinus y del Lepidoglyphus destructor han mostrado que algunos alergenos son bastante similares aunque otros son muy diferentes
Griffin 32 explora la relación alergénica y antigénica entre el ácaro del polvo de casa Dermatophagoides pteronyssinus y tres especies de ácaros de almacén, Glycyphagus domesticus, Tyrophagus longior y Acarus siro. La inmunoelectroforesis cruzada demostró que todos los extractos de ácaros contenían antígenos múltiples pero que solo había una reactividad cruzada limitada entre las diferentes especies. 
Lucynska et al 33 realiza un trabajo estudiando a 196 individuos de un medio ambiente urbano, que trabaja en una fábrica de procesamiento de granos de café y coco. Descubre una prevalencia del 24% al anticuerpo IgE específico al Dermatophagoides pteronyssinus y una prevalencia del 14% de positividad del RAST, a al menos uno de los tres ácaros de almacén ( A. siro, L. destructor y T. longior ). Los estudios de inhibición del RAST demostraron una reactividad cruzada considerable entre el Dermatophagoides pteronyssinus y los ácaros de almacén A. siro y T. longior y una reactividad cruzada limitada entre le Dermatophagoides pteronyssinus y el Lepidoglyphus destructor. 
Puerta et al en Cartagena 34, realiza un estudio recogiendo 77 sueros de sujetos atópicos, sensibilizados cutáneamente bien al Dermatophagoides farinae, bien al Dermatophagoides pteronyssinus. Se realizó RAST y RAST inhibición para estudiar la prevalencia de IgE específica a Blomia tropicalis, Lepidoglyphus destructor, y Dermatophagoides farinae. El 89,6% de los sujetos atópicos eran positivos al Dermatophagoides farinae, el 59,7% a la Blomia tropicalis. Concluyen que tanto la Blomia tropicalis, Dermatophagoides farinae y Lepidoglyphus destructor poseen alergenos que son específicos para cada uno y al mismo tiempo también alergenos comunes. Estos descubrimientos, apoyan por tanto, la idea, de que la sensibilización a los ácaros de almacén esta generalmente asociada a la de los ácaros del polvo doméstico. Sin embargo estudios posteriores in vivo e in vitro comparando la respuesta IgE a la Blomia tropicalis y al Dermatophagoides pteronyssinus demostraron que la bt tiene alergenos únicos que causan respuestas específicas y que es una causa independiente de sensibilización 
Estos descubrimientos contrastan con aquellos de Van Hage-Hamsten y sus colegas 35, que no encontraron casi o ninguna reactividad cruzada entre las cuatro especies de ácaros de almacén y el Dermatophagoides pteronyssinus. Van Hage-Hamsten presentó los resultados de un estudio sobre reactividad cruzada, que consistía en una inhibición del RAST con dos especies de la familia Glyciphagidae, a saber, Lepidoglyphus destructor y Blomia kulagini, los datos mostraban claramente que se obtienen marcadas diferencias en los esquemas de reactividad alérgica cruzada cuando se utilizan sueros de poblaciones diferentes. El trabajo de esta autora se basaba en la comparación de la significancia clínica y la reactividad cruzada alergénica de los ácaros de almacén Blomia kulagini y el Lepidoglyphus destructor en Suecia y Brasil, se realizó el estudio con suero de Suecia y Brasil utilizando el test RAST y la técnica de inhibición RAST. Los niveles mas altos del RAST se encontraron contra el Lepidoglyphus destructor en el suero sueco y contra la Blomia kulagini en el suero brasileño. Los estudios de inhibición del RAST demostraron que el extracto de Lepidoglyphus destructor era capaz de inhibir el sistema de la Blomia kulagini en el suero sueco, pero no en el suero brasileño. En contraste, el extracto de Blomia kulagini solo era capaz de inhibir el sistema del Lepidoglyphus destructor en el suero de Brasil y no en el suero de Suecia. Así, las conclusiones que se extraen en lo que respeta a una reactividad cruzada dependen de las poblaciones testadas, y las conclusiones sobre una posible existencia o ausencia de reactividad cruzada, entre dos especies de ácaros, pueden ser contradictorias. Sin embargo, la existencia de sujetos con un RAST positivo exclusivamente a uno de los dos (bien al Lepidoglyphus destructor, bien a la Blomia kulagini ) apoya con firmeza la presencia de un único alergeno o alergenos en las dos especies. No existía ninguna reactividad cruzada entre el Lepidoglyphus destructor y el Dermatophagoides pteronyssinus, mas aun, el Lepidoglyphus destructor, el Glycyphagus domesticus y el Tyrophagus putrescentiae parecían alergénicamente estar mas relacionados unos con otros, que con el Acaro siro. Cuando estudiaban la reactividad cruzada entre el Lepidoglyphus destructor y el Dermatophagoides pteronyssinus en vivo, mediante provocaciones bronquiales, esto se confirmaba.
Los resultados de los análisis de las muestras de polvo tomadas de los colchones de los pacientes apoyan la idea de sensibilización múltiple, como sugirieron Platts-Mills y Ford 36, puesto que se encontró un ácaro de almacén, al menos en 28 de 31 muestras proporcionadas. Las especies más frecuentemente detectadas eran el Lepidoglyphus, Tyrophagus y Gohieria. 
Di Bernardino15, realiza un estudio en 1987, en el que encuentra una incidencia epidemiológica de varios alergenos, y, particularmente ácaros, en enfermedades respiratorias IgE mediadas en los niños. No encuentra una asociación estadística significativa entre las diferentes familias de ácaros. Los Pyroglyphidae son ambos positivos en el 73% de los casos, y los Acaridae sólo en el 28%. En este último grupo el Acaro siro (en solitario ) ha dado test cutáneos positivos en el 59% de los casos. Mas aun, sólo en 11 casos se observó tests negativos a los Pyroglyphidae con positividades a los Glycyphagidae y / o Acaridae. Para este autor, los resultados pueden reflejar la presencia de condiciones favorables para el crecimiento de ácaros de almacén en las casas modernas. Mas aun, las reacciones positivas simples y las asociaciones casuales entre las diferentes familias parecen apoyar, que existe una pluricolonización de casas, mas que una alta afinidad alergénica entre las diferentes especies. 
Para concluir, la prevalencia de la sensibilización a los ácaros de almacén parece ser muy alta en este área y el mecanismo propuesto es la sensibilización múltiple, mas que reacciones cruzadas con los Dermatophagoides spp, aunque se necesitan análisis más profundos para aclarar este punto. Una alta humedad interior junto con la presencia de lugares para almacenar grano en algunos de los hogares de los pacientes parecen ser los factores medioambientales más importantes a la hora de influenciar un desarrollo de alergia a los ácaros de almacén en los pacientes. 

BIBLIOGRAFÍA:

1. Platts-Mills, Thomas A. E. and Alaine, L. de Weck : Mite Allergy. A World wide problem.. Bad kreuznach, The UCB Institute of Allergy . September 1987.
2. Colloff, M. J.; Y Spiesksma, Th. M. Pictorial Keys for the identificaction of domesticmites. Clinical and Experimental Allergy,Vol 22, paf 823-830. 1992. 
3. Platts-Mills, Thomas A. E. dust mite allergens and asthma : report of a second international workshop. J. Allergy Clim Immunol. 89: 1046-60. 1992. 
4. Zimmermann, T. ; Mayer, J. frequency of sensitization to Dermatophagoides pteronyssinus or Dermatophagoides farinae in children with perennial bronquial asthma. Monatsschr kinderheilkd. Apr. 133 (4). 214-8. 1985. 
5. Armentia, A.; C. Pérez Santos, A.; Fernandez, R.; de la Fuente, P.; Sanchez, E.; Sanchis, J.; Méndez, J. A.; Tapias, R.; Castrodeza, F. Pascual. Estudio de prevalencia de los ácaros productores de alergia en la provincia de Valladolid. Rev Esp. Alergol. Immunol Clin, vol 8, n: 2. 199-210. 1993.
6. Arlian Larry, G. phD.: Biology and Ecology of House Dust Mites, Dermatophagoides spp and Euroglyphus spp , Inmunology and Allergy Clinics of North America, 9:2, August 1989.
7. Fernandez Caldas, E.; Puerta, L.; Mercado, D.; lockey, R.F. ; Caraballo, L.R. Mite fauna, Der p 1, Der f 1, and Blomia tropicalis allergen levels in a tropical environment. Clin Exp Allergy, Apr 23(4): 292-297. 1993.
8. Fernandez Caldas, E.; Puerta, L.; Caraballo, L.; Mercado, D.; Lockey, R.F. Sequential determinations of Dermatophagoides spp allergens in a tropical city. J. Invest Allergol Clin Immunol, vol 6(2), 98-102. 1996. 
9. Ebner, C.; Feldner, H.; Ebner, H.; Krart, D. Sensitizacion to storage mites in house dust mite ( Dermatophagoides pteronyssinus ) allergic patients. Comparison of rural and an urban population. Clin Exp. Allergy ; 24:347-52, 1994. 
10. Angrisano, A..; Berardino, L.D.; Fregoso, A.; Zatta, G.; Bagliani, G.; Compostella, R. Dermatophagoides and storage mites : statistical analysis of RAST results. Ann Allergy ; 64:358-61.1990.
11. Arlian, L.G. Humidity as a factor regulating feeding and water balance of the house dust mites Dermatophagoides farinae and Dermatophagoides pteronyssinus ( Acari: Pyroglyphidae )J. Med. Entomol, vol 14,n: 4: 484-488. 1977). 
12. Tee, R.D. Allergy to storage mites. Clin Exp. Allergy ; 24(7):636-40. 1994. 
13. Iversen, M.; Dahl, R. Allergy to storage mites in asthmatic patients and its relation to damp housing conditions. Allergy; 45 :81-5.1990. 
14. Alergológica : factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de la enfermedadaes alérgicas en España. Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica y Alergia e Inmunología ALK- Abelló S.A., Madrid, Spain; 1995.
15. Di Berardino, L.D.; Angrisano, A.; Gorli, L.; Cattaneo, M.; Lodi, A. Allergy to house dust and storage mites in children : epidemiologic observations. Ann Allergy; 59:104-6. 1987.
16. Cuthbert, O.D.; Brostoff, J.; Wraith, D.G.; Brighton, W.D. Barn allergy : asthma and rinitis due to storage mites. Clin Allergy; 9(3): 229-36. 1979. 
17. Agha, M. Gnanasalthy. A cluster analysis of the effects of storage mites as allergens in relation to certain occupations and living conditions. Clim Allergy; 11: 499-504.1981. 
18. Van Hage-Hamsten, M.; Johansson, E.; Wirén, A.; Johasson, SGO. Storage mites dominate the fauna in Swedish barn. Allergy, 46, 142-146. 1991. 
19. Terho, E.O.; Husman, K.; Vohlonen, I.; Rautalahti, M.; Tukiainen. Allergy to storage mites or cow dander as a cause of rhinitis among Finnish farmers. Allergy. 40 (1): 23-6. 1985.
20. Griffith, D.A.; Wilkin, D.R.; Southgate,B.J.; Lynch, S.M. A survey of mites in bulk grain stored on farms in England and Wales. Ann Appl Biol; 82: 180-4. 1976.
21. Marx, J.J.; Twiggs, J.T.; Ault, B.J.; Merchant, J.A.; Fernandez Caldas, E. Inhaled aeroallergen and storage mite reactivity in a Wisconsin farmer nested case-control study. Am Rev. Respir Dis ; 147 :354-8. 1993. 
22. Cuthbert, O.D.; Jeffrey, I.G.; Mc Neil, H.B.; Wood, J.; Topping, M.D. Barn allergy among Scottish farmers. Clin Allergy. 14(2). 197-206. 1984.
23. Iversen, M.; Korsgaard, J.; HallasT.; Dahl, R. Mite allergy and exposure to storage mites and house dust mites in farmers. Clin exp. Allergy ; 20 :211-0. 1990. 
24. Miyamoto, Terumasa..; Oshima, S.; Mizuno, K.; Sasa, M. e Ishizki, T. Cross antigenicity among 6 species of sust mites and house dust antigens. J. Allergy, 44, 228, 1969. 
25. Van Hage-Hamsten, M.; Johansson, SGO. Clinical significance and allergenic cross-reactivity of Euroglyphus maynei and other nonpyroglyphid and pyroglyphid mites. J. Allergy Clin Immunol ; 83 : 581-9. 1989.
26. Spieksma, F.; Th. M.: Domestic mites : their role in repiratory allergy. : Clinical and Experimetnal Allergy; vol 21, pag 655-660. 1991. 
27. Van Hage-Hamsten M ; Johansson E ; Wiren A ; Lack of allergenic cross-reactivity between storage mites and Dermatophagoides pteronyssinus. Clim Allergy; 17:23-31.1987.
28. Korsgaard, J.; Dahl, R.; Iversen, M.; Hallas, T. Storage mites as a cause of bronchial asthma in Denmark. Allergol Inmunopathol, 13: 143-9. 1985.
29. Johansson, E.; Johansson, S.G.; Van Hage-Hamsten, M. Allergenic characterization of Acaro siro and Tyrophagus putrescentiae and their crossreactivity with Lepidoglyphus destructor and Dermatophagoides pteronyssinus. Clin Exp. Allergy, Aug, 24(8): 743-751. 1994.
30. Tee RD, Gordon DJ, Van -Hamsten, M., et al. Comparison of allergenic responses to dust mites in U.K. bakery workers and Swedish farmers. Clin Exp Allergy, 22: 233-9. 1992.
31. Griffin, P.; Ford, A.W.; Alterman, L., et al. Allergenic and antigenic relationship between three species of storage mite and the house dust mite, Dermatophagoides pteronyssinus. J. Allergy Clin Immunol ; 84:108-17. 1989. Artículo.
32. Griffin, P.; Ford, A.W.; Alterman, L., et al. Allergenic and antigenic relationship between three species of storage mite and the house dust mite, Dermatophagoides pteronyssinus. J. Allergy Clin Immunol ; 84:108-17. 1989. 
33. Luczynska, C.M., Griffin, P.; Davies ,R.J.; Topping, M.D. Prevalence of specific IgE to storage mites ( Acarus siro, L. destructor and T longior ) in an urban population and crossreactivity with the house dust mite ( D. pteronyssinus ). Clin Exp. Allergy ; 20:403-6. 1990. 
34. Arruda, L.K.; Vailes, L.D.; Platts-Mills, T.A; Fernandez Caldas, E.; Montealegre, F.; Lin, K.L.; Chua, K.Y.; Rizzo, M.C.; Naspitz, C.K.; Chapman, M.D. Sensitization to Blomia tropicalis in patients with asthma and identification of allergen Blo t 5. Am J. Respir Crit Care Med. Jan; 155 (1): 343-350. 1997
35. Van Hage-Hamsten, M.; Machado, L.; Barros, M.T.; Johansson, SGO. Comparison of clinical significance and allergenic cross-reactivity of storage mites Blomia kulagini and Lepidoglyphus destructor in Sweden and Brazil. Allergy, 45, 409-417.1990.
36. Ford, A.W.; Platts-Mills, TAE. Standaradized extracts, sust mite and other arthropods ( inhalants ). Clin rev Allergy; 55-49-73.1987.