PREVALENCIA DE SENSIBILIZACION A SOJA EN ASMATICOS DE LA ZONA PORTUARIA DE VALENCIA

Antonio Peláez Hernández, Juan Manuel Bertó Salort.
Servicio de Alergia. Hospital Clínico Universitario.

Valencia.

INTRODUCCIÓN
El asma por sensibilización a soja es un modelo bien definido de asma epidémico de origen ambiental, causado por inhalación de alergenos de soja presentes en el aire en determinadas situaciones puntuales tanto temporal como geográficamente. 
La aparición de epidemias de asma de este origen ha sido bien documentada en Barcelona(1), Cartagena(2) y Tarragona(3), en España, y Nápoles (4), en Italia. También en un artículo retrospectivo publicado recientemente, se informa que las repetidas epidemias de asma ocurridas en los años 50 y 60 en New Orleans y Lousiana se asociaron temporalmente con descargas de soja en los respectivos puertos (5).
Sin embargo, a pesar de estos hallazgos, la descripción de epidemias de asma por soja es rara si se tiene en cuenta en hecho de que en cientos de puertos de todo el mundo se realizan operaciones de manipulación de este producto.
Una posible explicación de este hecho podría ser que sólo en unos pocos lugares se produce la combinación adecuada de factores industriales, meteorológicos y geográficos, capaces de generar una elevación en la atmósfera de productos de la soja lo suficientemente importante para inducir sensibilización en la población de la zona. 
Valencia pertenece aparentemente a ese grupo de ciudades donde no han sido descritas epidemias de asma, a pesar de que desde 1964 funciona una industria de procesado de la soja. En el puerto de Valencia se realizan frecuentes operaciones de
descarga de soja dirigidas a esta industria que se encuentra situada en un barrio popular muy próximo al puerto llamado Nazaret. 
Con el fin de conocer el grado de exposición y sensibilización a soja en la población asmática de esta zona en principio altamente susceptible, se diseñó el presente estudio.

PACIENTES Y METODOS

Se seleccionaron 20 pacientes adultos diagnosticados de asma en la C.E. de Alergia del H. Clínico con residencia en el barrio de Nazaret de Valencia, al menos durante 5 años.
A todos los pacientes se les realizó:
- Cuestionario con datos demográficos y clínicos.
- Prick con inhalantes habituales en nuestro medio, cáscara de soja (ALK-Abelló) y harina de soja (LETI y DHS).
- IgE específica a hongos y harina de soja (CAP-Pharmacia) IgE específica a cáscara de soja y alergeno de soja Gly m1 (ALK-Abelló). Se considraron positivos valores de HRU/ml > 0.7 (Clase 2 ó mayor). 
- Determinación de Gly m1 en dos muestras de polvo de sus domicilios, una del interior y otra del exterior (ALK-Abelló).

RESULTADOS

Los datos demográficos y clínicos de los 20 pacientes se indican en la tabla I. Diez eran varones y la edad media fue de 32 años (18-54). Cuatro pacientes presentaban asma estacional y 16 asma perenne. Znicamente dos pacientes no estaban sensibilizados a inhalantes habituales. El resto eran atópicos.
El prick con harina y cáscara de soja fue negativo en todos los casos (tabla II). 
Asimismo fue negativo en todos los pacientes el CAP frente a harina de soja. La determinación de IgE específica para cáscara de soja fue positiva en 6 de 18 pacientes. La determinación de IgE específica frente a Gly m1 resultó negativa en todos los casos. En la tabla II también se especifican los niveles de alergeno Gly m1 detectados en el polvo de los domicilios de los pacientes (interior y exterior)
Como se aprecia en la tabla III los niveles de Gly m1 fueron apreciables en más del 60% de las viviendas, tanto en el interior como en el exterior, siendo altos o muy altos en el 41 % de interior y en el 30% de exterior.

DISCUSION

En 1964 la empresa Aceiteras Reunidas de Levante Sociedad Anónima (ARLESA) consigue la licencia municipal para instalar una fábrica procesadora de soja en el barrio portuario de Nazaret de unos 10.000 hab. 
La empresa se sitúa a menos de 10 metros de viviendas habitadas, en clara contradicción con la legislación en vigor desde 1961 que establecía una distancia mínima de 2000 m. para una industria peligrosa, molesta e insalubre como ARLESA. Este hecho ha constituido desde un principio fuente de enfrentamientos y manifestaciones en este barrio, cuyos habitantes rechazan la ubicación de esta industria.
En el puerto de Valencia la descarga de soja se realiza en seis muelles.
En los cuatro más utilizados la descarga desde las bodegas del barco hasta las cintas transportadoras se hace a través de un sistema de aspiración cerrado. Un conjunto de cintas mecánicas transporta el producto hasta los silos de la fábrica de soja.
En otros dos muelles, cada vez menos utilizados para esta actividad, la descarga de soja se realiza a cielo abierto mediante una grúa que la deposita en unos camiones que la conducen a la cinta transportadora y de ahí a los silos. 
Ya en el interior de la fábrica se procede a la molturación de la soja, extracción de aceite y lecitina, y preparación de harina.
En este estudio se han detectado niveles significativos de alergeno de soja Gly m1 en un alto porcentaje del interior y el exterior de las viviendas de Nazaret.
Esto indica que, a pesar de que la mayor parte del proceso de descarga, transporte y procesado de la soja se realiza en ambiente cerrado y la presencia de filtros depuradores, es posible la fuga de polvo de soja al exterior.
Con el fin de detectar esta posibles fugas, en 1995 fueron colocados filtros para detectar alergenos de soja de bajo peso molecular en suspensión en diferentes localizaciones de la ciudad de Valencia. 
El polvo recogido se analizó por medio de un test de RAST inhibición para soja (6). La máxima concentración detectada fue de 35.84 u/m3, siendo las concentraciones mayores los días que se produjeron descargas de soja en el puerto (media: 7.19) que los que no las hubo (m: 1.94).
Respecto a la posible relación entre esta presencia de alergenos de soja en ambiente y episodios de asma, se han realizado en Valencia algunos estudios epidemiológicos.
En un estudio retrospectivo(7), realizado sobre los registros clínicos de las consultas por asma en los Servicios de Urgencia de los Hospitales de la ciudad de Valencia en 1988, se observó una asociación estadísticamente significativa entre lo que los autores definen como días inusualmente elevados de atención a pacientes por asma en Urgencias y días de descarga de soja en el puerto de Valencia.
Posteriormente se diseñó un estudio prospectivo(8), metodológicamente más fiable, que se realizó entre los años 1993 y 1995 en el S. de Urgencias del H. Clínico de Valencia, en cuya área de referencia se encuentra toda la zona portuaria de Valencia. No se encontraron diferencias significativas en el número de visitas por asma en Urgencias en dicho hospital entre los días con descarga de soja en el puerto y los que no las hubo. Znicamente se constató un aumento leve no significativo los días en que se descargó la soja en los muelles en los que se realizaba el proceso a cielo abierto.
Estos resultados son congruentes con los obtenidos en el presente trabajo en el que a pesar de constatarse la presencia de alergeno en el ambiente, ningún paciente ha presentado pruebas cutáneas positivas a harina o cáscara de soja. Znicamente en el 33% de los pacientes se han detectado niveles levemente elevados de IgE específica frente a cáscara de soja y en ninguno frente a Gly m1. Esto hace poco probable algún tipo de participación etiológica de la inhalación de soja en el asma de estos pacientes.
Desconocemos los factores que hacen que la alergia al polvo de soja sea excepcional en Valencia a diferencia de lo que sucede en otras ciudades porturarias.
La presencia de alergeno de soja en el ambiente junto con el bajo nivel de sensibilizaciones detectados en este estudio podrían indicar que la capacidad sensibilizante del polvo de soja debe ser escasa. Esto podría implicar que únicamente el asma alérgico por soja alcanzaría dimensiones epidémicas relevantes cuando la población expuesta fuera cuantitativamente muy importante. Esto es lo que probablemente ocurre en las ciudades mencionadas por condicionamientos geográficos y climáticos no claramente 
definidos. 

BIBLIOGRAFÍA

1. Antó JM, Sunyer J, Rodriguez-Roisin et al. Community outbreaks of asthma associated with inhalation of soybean dust. N Eng J Med 1989; 320: 1097-102.
2. Hernando L, Navarro C, Marquez M et al. Asthma epidemics and soybean in Cartagena. Lancet 1989; 1: 502.
3. García-Ortega P, Rovira E, Bartolomé B. et al. Epidemia de asma alérgico a polvo de soja: estudio clínico e inmunológico de los pacientes afectados. Med Clin 1998; 110: 731-5.
4. Cocco G, Schiano M, Sacerdoti G et al. Functional characteristics in soybean asthma. Am J Respir Crit Care Med 1995; 152 (suppl): 469.
5. White MC, Etzel RA, Olson DR et al. Reexamination of epidemic asthma in New Orleans, Louissiana, in relation to the presence of soy at the harbor. Am J Epidemiol 1997; 145: 432-8.
6. Swanson MC, Li JT, Wentz-Murtha PE et al. Source of the aeroallergen of soybean dust: a low molecular mass glycopeptide from the soybean tela. J Allergy Clin Immunol 1991; 87: 783-8.
7. Alvarez Dardet C, Belda J, Peña M et al. Outbreak of asthma associated with soybean dust. N Eng J Med 1989; 321: 1127-8.
8. Ballester F, Soriano JB, Otero I et al. Asthma visits to emergency rooms and soybean unloading in the harbors of Valencia and A Coruña, Spain. Am J Epidemiol 1999; 149: 315-22.