PREVALENCIA DE ASMA Y ATOPIA EN UN GRUPO DE ETNIA GITANA

ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGO DEPENDIENTES DE LA VIVIENDA

 

Dr. Eduardo Fernández Ibáñez

Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz.

 

RESUMEN

 

Introducción:

 

Presentamos los resultados de dos estudios pertenecientes a una línea de investigación acerca de la posible mayor presencia de asma y atopia en los residentes de etnia gitana en el barrio de Sansomendi de Vitoria-Gasteiz, que designaremos como Fase I y Fase II.

 

En la Fase I, hemos realizado un estudio de prevalencia para confirmar la sospecha de los médicos de familia del centro de salud de una posible mayor prevalencia de asma y atopia (alergia respiratoria) en individuos de etnia gitana (GG) que residen desde hace 25 años en el barrio, frente al resto de convivientes de etnia no gitana (GNG).

 

En la Fase II, dado que los residentes de etnia gitana conviven con el resto de población, hemos planteado la hipótesis de que los factores que se asociarían con la presencia de asma  estarían en relación con factores dependientes de la vivienda, puesto que otros factores ambientales serían similares para ambos grupos.

 

Material y métodos

 

FASE I:

Estudio de prevalencia en 681 voluntarios del barrio de Sansomendi representativos de las etnias gitana (269) y no gitana (412) El diagnóstico de asma se realizó mediante la encuesta  de la IUATLD con 5 ítems y entrevista con los casos positivos. Para el estudio de atopia se estudiaron 463 voluntarios (gitanos: 254; no gitanos: 219) mediante test cutáneos con los alergenos más relevantes de nuestro entorno y se determinó la tase de IgE total (Pharmacia)

 

FASE II:

Estudiamos 72 domicilios de viviendas de la zona distribuidas de la siguiente forma: 18 de gitanos con asma (GA), 19 gitanos sin asma (GNA), 21 de no gitanos con asma NGA y 14 de no gitanos sin asma (NGNA). El estudio consistió en una encuesta acerca de  24 ítems relativos a  características de las viviendas, registros de Tª  y humedad cada 12 h durante 5 días y se determinó la exposición a Der p1 (Dea test, ALK-Abelló)

 

Resultados:

El 19.4% (IC95% = 17-25%) de los habitantes de etnia gitana (EG) presentó asma frente al 4% (IC95%= 2-6%) de los de etnia no gitana (ENG)(p<0.001). Así mismo presentaron SPT (+)  el 40% (IC = 34-45%) de EG frente al 25% (IC = 19-29%)de ENG (p<0.001). Encontramos también más polisensibilizados entre EG (70% vs 54%) (p<0.001). La tasa de IgE total fue superior en EG respecto a ENG (293 vs 123 UI/ml).

La encuesta sobre las características de las viviendas mostró diferencias entre las dos etnias en algunas variables y entre asmático/no asmáticos pero no que justificaron ambas situaciones. La temperatura media fue inferior en los domicilios de la etnia gitana (GA= 15.1, GNA= 13,4 ºC), respecto a los grupos de etnia no gitana (NGA= 16.4, NGNA= 17.7 ºC), con diferencias significativas (p<0.0001) del grupo GNA respecto a PA y PNA. La humedad media fue así mismo superior en los domicilios de la etnia gitana (GA= 74.7, GNA= 74.3 %), respecto a los no gitanos (AP= 69.4, PNA= 64.6%), también con diferencias significativas (p< 0.0001) entre los grupos GA y GNA respecto al PNA. Los mayores niveles de Der p1 se dieron en GNA (16.1 mcg/g) y en PA (22.1 mcg/g), sin diferencias significativas entre los cuatro grupos.

 

Conclusiones:

La prevalencia de asma y atopia es superior en el grupo de gitanos estudiado, sin diferencias en cuanto a sexo y grupos de edad.

Los ácaros son los alergenos más relevantes en ambos grupos.

El patrón de sensibilización es diferente entre ambos grupos con más polisensibilizaciones en gitanos.

Se observan diferencias en cuanto a las condiciones ambientales de ambas etnias, aunque estas no justifican la mayor prevalencia de asma en gitanos.

 

 

INTRODUCCIÓN

El asma bronquial es una enfermedad de presentación frecuente en los países occidentales (1,2,),  suponiendo la enfermedad crónica más frecuente en la infancia (3).

 

No obstante, todavía existen aspectos no dilucidados en el conocimiento de al enfermedad, entre otros la explicación de la amplia variabilidad en la presentación geográfica de la enfermedad. Es conocida la existencia de diferencias étnicas importantes en la prevalencia de asma y atopia, relacionándose este hecho con factores genéticos y/o ambientales (5). Así, es llamativa la práctica inexistencia de asma en ciertos grupos étnicos como esquimales, indios americanos, tibetanos y poblaciones de zonas altas de Nueva Guinea, frente a las  elevadas tasas de otros grupos étnicos como nativos de Nueva Zelanda (19%),  isla de Tristán de Acunha (11%), islas Carolinas Occidentales (37%) o Maldivas (28%) (4,5).

 

También se han descrito variaciones importantes en  la evolución temporal de la enfermedad con incrementos significativos (de hasta el doble) en la prevalencia durante los últimos años (6). Para explicar estas variaciones, se ha propuesto la implicación de factores constitucionales, ambientales y genéticos (7,8).

 

Otro aspecto a tener en cuenta en relación con el presente estudio, es el dato del incremento en la prevalencia de asma en poblaciones subdesarrolladas cuando emigran a otras zonas geográficas más desarrolladas, como se ha descrito en el grupo Fore de nativos de Nueva Zelanda, de los indígenas de las islas Maldivas o somalíes emigrantes en Italia (9).

 

El objetivo del estudio que presentamos es confirmar la observación clínica de los médicos del centro de salud de Sansomendi de Vitoria que atiende a una población de aproximadamente 15.000 personas en la que está integrado el principal colectivo gitano de la ciudad con cerca de 1500 individuos, acerca de la posible mayor presencia de asma en la etnia gitana de la zona. Este colectivo residía hasta hace 25 años en un poblado de chabolas próximo a la ciudad desde donde fue trasladado para ser integrado con el resto de habitantes para residir en pisos.

 

A partir de entonces y como en los anteriores ejemplos, es cuando este colectivo empieza a manifestar mayor presencia de asma hecho también observado en el centro salud. Para estudiar esta situación diseñamos este estudio de prevalencia que dentro de una línea de Investigación sobre asma en etnia gitana denominamos Fase I.

 

Como las sospechas de que la prevalencia de asma iba a ser elevada, nos planteamos un estudio de causalidad con el fin de conocer si fuera posible con qué factores se asociaba la mayor prevalencia de asma y atopia en gitanos. El objetivo de esta  fase II, fue el de observar de si además de una posible causa genética existían factores ambientales inductores/desencadenantes. Dado que  la población gitana convive y está integrada con la no gitana en un área climática, socioeconómica y geográfica semejante, nos centramos en el estudio de factores ambientales dependientes de la vivienda.

 

 

MATERIAL Y MÉTODOS

 

FASE I (prevalencia)

Tipo de estudio: observacional transversal (prevalencia).

Muestra poblacional:A.- prevalencia de asma: población general (Grupo no gitano: GNG. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado por sexo y edad representativo de la pirámide poblacional, con el fin de conseguir una muestra representativa del barrio en el que residen 15.000 personas. Para una estimación previa de prevalencia de asma en esta población de un 5 %  y un nivel de significación del 95%, el tamaño de la muestra debería ser de 700 personas. Por diversas circunstancias solo conseguimos acceder a 412 de ellos (59%) de los cuales el 46 % son varones y el  54 % mujeres. Un análisis posterior no mostró diferencias en cuanto a las variables objeto de selección de la muestra (sexo y edad) entre las personas que acudieron y las que no lo hicieron, por lo que consideramos la muestra como adecuada. Prevalencia de asma en población de etnia gitana (GG): en este caso el tamaño de la muestra se calculó para una población 1500 personas, no conociendo a priori la prevalencia de asma, por lo que estimamos una muestra de alrededor de 300 personas, de las que acudieron al estudio 269 (89%) que consideramos adecuada (hombres = 46%, mujeres = 54%).

 

B.- Prevalencia de atopia: en este caso calculamos una muestra para una prevalencia del 25% para el GNG de 283 personas que incluimos a partir de los seleccionados del grupo de asma. Accedieron a colaborar 219 (77%) (47 varones vs 53% mujeres). Respecto al grupo gitano accedieron a participar el 100% de la muestra necesaria 254 (48 vs 52%).

 

Diagnóstico de asma: encuesta de la IUATLD (International Union Against Tuberculosis and Lung Diseases) modificada con 5 items al que añadimos un sexto con el fin de no perder los asmáticos asintomáticos que realizan tratamiento con antiinflamatorios/broncodilatadores inhalados.

Los sujetos que la encuesta identificó como asmáticos, si eran conocidos en el centro de salud, se consultó su Ha clínica con el fin de corroborar el diagnóstico. En el caso de que no fueran conocidos, se procedió su estudio correspondiente por parte de especialistas del servicio de Alergología con la metodología habitual (anamnesis, exploración física, PFR con test broncodilatador y broncoconstrictor en su caso). La encuesta fue previamente validada para este entorno

Diagnóstico de Atopia: pruebas cutáneas (SPT) con los alergenos  más relevantes de nuestro entorno (D. Pteronyssinus, L. destructor, Alternaria, Phleum, epitelio de gato, caspa de perro y controles) y determinación de IgE total (Pharmacia)

 

FASE II:

Tipo de estudio: observacional transversal

Muestra: Estudio de 72 domicilios distribuidos: 18 domicilios de asmáticos (GA) y 21 de no asmáticos (GNA) de etnia gitana y 19 domicilios de asmáticos (NGA) y 14 de no asmáticos (NGNA) de  etnia no gitana.

Encuesta acerca de las características de los domicilios: Se aplicó la encuesta propuesta por la SEAIC y la SEPAR: “estudio epidemiológico dela asma en España: análisis de los factores de riesgo”. En ella se valoran 24 variables en general cualitativas, acerca de las características de los domicilios distribuidas en tres grupos

1.- cuestiones referentes a los primeros 10 años de vida (lugar de residencia, tabaco, convivencia con animales,...).

2.- Cuestiones referentes al domicilio (tipo de calefacción, humedad visible, presencia de animales, tamaño de la vivienda, nº de personas que conviven, tabaquismo activo y pasivo, ventilación altura de la vivienda, orientación) y

3.- cuestiones referentes al dormitorio (presencia de humedad visible, peluches, cortinas, tipo de suelo, colchón almohada).

Determinaciones de Tª y Humedad: mediante una estación meteorológica convencional colocada en el salón de la vivienda. Se realizó un registro durante 5 días con determinaciones cada 12 h. (entre las 8-10 h. a.m. y p.m.) de la humedad relativa y temperatura. Estas determinaciones se hicieron durante los meses de enero y febrero

Determinación de exposición a Der p1: Durante la misma época se realizó una determinación de Der p1 mediante Ac Mo con la técnica comercial Dea test (ALK-Abelló) utilizando un aspirador convencional de una superficie de 2.5 m2 del colchón del dormitorio del paciente.

Estas determinaciones se realizaron por 2 monitoras de etnia gitana, previamente instruidas.

 

Recogida de datos y análisis estadístico

Los datos se recogieron en formularios diseñados al efecto y fueron introducidos en la base de datos Approach, almacenados en ficheros.dbf.

Para el análisis estadístico se empleó el paquete informático SPSS.

Los tests estadísticos empleados fueron la comparación de proporciones en el caso del estudio de prevalencia. Para el estudio de las variables categóricas hemos utilizado la prueba del chi2. Cuando en las variables se producían más del 20% de los casos unas frecuencias esperadas superiores a 5 se ha utilizado la P de Fisher. Para las variables continuas (Tª, humedad, Der p1) se ha realizado un análisis factorial de varianza con dos factores (raza y asma). En el caso de Der p1, primero se realizó una transformación logarítmica por la ausencia de normalidad y homocedasticidad. Para el estudio de los factores de riesgo de la Fase II, se realizó un estudio de regresión logística, mediante la técnica stepwise (“paso a paso”).

 

RESULTADOS

 

FASE I

La proporción de gitanos con asma fue significativamente superior a la de no gitanos (4% IC 95: 2-6 vs 19.4% IC 95: 17-25) (p<0.001).

 

La proporción fue superior en mujeres tanto en el grupo gitano (68% vs 32%) como en el no gitano (54% vs 46%) aunque las diferencias no fueron significativas.

Por grupos de edad el porcentaje por cada grupo etario fue similar, en torno al 18-20% aunque discretamente superior a la media en el grupo de edad superior (25%), sin diferencias significativas. No obstante el 70 % de los asmáticos estaban incluidos en los grupos de edad de voluntarios de menos de 29 años de edad.

La prevalencia de atopia fue igualmente superior en el grupo gitano (40%, IC95: 34-45%) respecto al no gitano (25%, IC95: 19-29%). Los alergenos más prevalentes fueron los derivados de ácaros (en primer lugar D. pteronyssinus) en ambas poblaciones. En el grupo gitano el segundo alergeno más frecuente fue Lepydoglyphus destructor, mientras que en el grupo no gitano fue Phleum pratense. Encontramos diferencias significativas entre sensibilizados de uno y otro grupo en Dermatophagoides, Lepydoglyphus y perro.

Además, el grupo gitano estaba sensibilizado significativamente a más alergenos / persona que el no gitano (70% vs. 54%). Los asmáticos gitanos presentaban mayor frecuencia de test cutáneos positivos que los no gitanos (78% IC 95% = 68-85% vs 67%; IC 95%= 56-76%).

 

La tasa de IgE total fue significativamente superior en el grupo gitano 293 IC 95%=231 - 355  vs 123 IC 95%= 96-150)

 

FASE II

A.- Resultados de la encuesta:

1.- Cuestiones referentes a los primeros diez años de vida: En relación con el lugar de residencia,  encontramos diferencias significativas entre raza gitana y no gitana con 47 casos que habían vivido en Vitoria, frente a 25 que no lo habían hecho (más frecuente en gitanos). Por el contrario, no encontramos diferencias en esta misma variable en relación a presencia de asma/no asma. Por tipo de hábitat (rural/urbano), por  el contrario no encontramos diferencias en cuanto a la raza pero sí en cuanto a la presencia de asma de forma que, solamente 11 de los casos sin asma habían residido en ambiente rural a esa edad, frente a los 26 casos de asma. En relación con convivencia de animales y presencia de fumadores en el domicilio, hasta los 10 años de vida no se encontraron diferencias significativas entre gitano/no gitano y asma/no asma.

A-2.-Características de la vivienda: Encontramos diferencias significativas por raza, con mayor número de personas por domicilio en el grupo gitano, de forma que respondieron que sí convivían más de 5 personas en el domicilio, en 28 de los domicilios gitanos frente a solamente 8 en los domicilios no gitanos. Sin embargo, no obtuvimos diferencias en esta variable entre asmáticos y no asmáticos. De igual modo, la superficie disponible por persona fue significativamente inferior en el caso de domicilios gitanos frente a no gitanos, con superficie mayor de 19 m2  en 16 casas no gitanas frente a solamente 4 gitanas y en superficie inferior a 12 m2  en 10 domicilios gitanos frente a solamente dos no gitanos. No existieron diferencias en esta variable en relación a la presencia de asma/no asma. Respecto al número de años de residencia en la vivienda, este fue significativamente superior en residentes gitanos con 23 casos de más de 14 años, frente a 10 solamente del grupo de no gitano sin existir, sin embargo, diferencias en función de la existencia de asma/no asma. De igual modo, encontramos diferencias en la altura de la vivienda, de forma que individuos gitanos residían en  pisos inferiores respecto a los no gitanos, sin existir tampoco diferencias en función de la presencia de asma. Respecto a la presencia de animales en el domicilio, los mismos eran más frecuentes en domicilios no gitanos (18 vs 7). Esta variable tampoco se asoció con la existencia de asma. En cuanto a la presencia de fumadores en el domicilio, obtuvimos una p=0.02 en función de la raza, de forma que en los domicilios gitanos existían menos fumadores que en los no gitanos. No encontramos diferencias en función de la existencia de asma/no asma.

A-3.- Características del domicilio: Encontramos diferencias entre la presencia de asma/no asma en cuanto al tipo de colchón, de forma que era de espuma en  domicilios no gitanos, con menor frecuencia que en los de gitanos. No encontramos diferencias en el resto de variables examinadas en este apartado.

B.- Condiciones atmosféricas de los domicilios: Temperatura: la temperatura media fue inferior en los domicilios de etnia gitana (14.3 ºC) frente a la no gitana (17ºC) (P<0.0001) en particular en el grupo GNA con temperatura más baja. Sin embargo estas diferencias no explicaban la existencia o no de asma. Respecto a la humedad, fue superior en los domicilios de etnia gitana (humedad relativa 73.9) frente a la no gitana (66.9) pero que no justificaba la existencia o  no de asma. Respecto a la exposición a Der P1 osciló entre 8 µg/gr. de polvo en NGNA frente a 22 en NGA sin diferencias significativas ni entre razas ni que justificasen la presencia de asma/no asma.

 

C.- Estudio de causalidad

Se observó como factores de riesgo (regresión logística) para la existencia de asma/no asma, la presencia de colchones de espuma (OR 4.6) y la existencia de tabaquismo pasivo (menor en gitanos) con OR : 18 (I.C. 95%: 1-309). Se encontraron asimismo diferencias significativas, pero en el sentido de protección (OR <1) en  variables de residencia en los 10 años de edad, tabaquismo activo y presencia de animales.

Cuando aplicamos estas variables al factor raza (CHI2 /FISHER; VARIANZA) no se encuentran diferencias significativas en las mencionadas variables.

 

 

DISCUSIÓN.

 

La ausencia de una prueba “gold standard” definitivamente diagnóstica de asma bronquial, ha dificultado el conocimiento de la prevalencia de la enfermedad. Los estudios que utilizaban como referente para el diagnóstico las alteraciones fisiopatológicas de la enfermedad (inflamación-hiperreactividad) basados en el estudio de  la hiperreactividad bronquial han propuesto unas tasas de prevalencia de asma probablemente  más elevadas que lo que las manifestaciones clínicas de la enfermedad sugieren. Así en la parte correspondiente a España del Estudio Europeo del Asma, la prevalencia de hiperreactividad bronquial en Galdakao (Vizcaya), era aproximadamente el doble que los síntomas clínicos de asma (9% frente a 5%). En Albacete observaron 31% de hiperreactividad bronquial frente a 10% de algunos síntomas relacionados con asma (10,11).

 

Además de los problemas metodológicos se han observado variaciones importantes en función del grupo de edad estudiado, de forma que en la infancia y en particular los primeros cinco años de vida y en probable relación con infecciones respiratorias, las tasas de asma son asimismo más elevadas que en el resto de grupos etarios como se  demuestra en el estudio ISAAC (12). En cualquier caso, y aparte de los factores anteriormente comentados, existen amplias variaciones étnicas y geográficas en las tasas de prevalencia de asma variando entre el 2% de Tartu (Estonia) y Atenas (Grecia) al 8,4% en Cambrigde (Gran Bretaña) (13). En nuestro estudio no hemos pretendido conocer la prevalencia de asma en población general, sino que hemos diseñado el estudio para conocer la prevalencia que existe en una zona concreta de la ciudad de Vitoria ( barrio de Sansomendi, 15.000 personas) tanto en etnia gitana como resto de  población. Por tanto, los resultados aquí obtenidos representan  exclusivamente a este núcleo, no siendo extrapolables, ni generalizables en principio El tamaño de la muestra necesaria ha resultado inferior a los estudios anteriormente comentados y representa a los grupos de población que componen el mencionado núcleo urbano que como se ha visto en la selección de pacientes. La pirámide poblacional como se observa en la muestra poblacional, es diferente entre el grupo gitano y el no gitano. Así, mientras en el grupo de etnia gitana predominan grupos de población correspondientes a pacientes más jóvenes (5-14 años y 15-29 años) en el grupo no gitano predomina el grupo de población más madura que podría tener alguna influencia en tasas de población encontradas.

 

            El método diagnóstico de asma que  hemos utilizado, al igual que en el estudio europeo de asma la encuesta de la IUATLD. Esta fue validada previamente (14), mostrando una eficacia diagnóstica, alta por encima del 80%. En este estudio encontramos una gran diferencia en cuanto a prevalencia de asma, situándose la prevalencia detectada en los voluntarios de etnia no gitana, en alrededor del 4%, prevalencia esperada en nuestro entorno y muy similar a la detectada en el estudio europeo de asma para Galdakao, ciudad que se encuentra a 50 km. de donde hemos realizado el estudio y que a priori debe tener una prevalencia similar (11). Por el contrario, en los individuos de etnia gitana la prevalencia ha sido muy superior (alrededor del 20% ) que sitúa en los límites más altos publicados hasta la actualidad, y que confirmaba las sospechas que promovieron el presente estudio. Este hecho, aunque esperado, nos sorprendió por la magnitud del mismo, aunque  la bibliografía nos sugiere evidencias que apoyan estos resultados. Así, es conocida la elevada presencia de asma en ciertos grupos étnicos, ya sea por causas ambientales/constitucionales o genéticas, como ha sido descrito en indígenas de Nueva Zelanda (19%) o en las islas Carolinas Occidentales (37%) o Maldivas (28%) frente a etnias en las que la prevalencia es inferior al 1% como en algunos esquimales, indios americanos, tibetanos y zonas altas de Nueva Guinea (4).

 

Por otra parte, como se ha comentado anteriormente, en nuestro grupo étnico gitano, pudiera haber sucedido lo mismo que lo descrito para el caso de nativos de Nueva Guinea o Somalíes trasladados a Italia (9). En este caso la etnia gitana que actualmente reside dentro de la ciudad, hace 25 años residía en ambiente rural, cuando fue traslada la ciudad. Aunque no tenemos datos previos de prevalencia de asma en aquél entonces, la tradición oral sugiere una prevalencia muy inferior a la presentada actualmente.

            Los datos comentados anteriormente a nivel de prevalencia de asma, son igualmente aplicables a prevalencia de atopia situándose la muestra de población no gitana en torno al 20-30% según lo descrito en nuestro entorno (15) con predominio en ambos grupos de sensibilización a ácaros del polvo doméstico. En este caso, hay que tener en cuenta la dificultad de extrapolar los datos, dada la diferente exposición alergénica en distintas zonas, que hace difícilmente comparable los datos. En cualquier caso, llama la atención la amplia diferencia existente entre los dos grupos estudiados, así como la mayor presencia de polisensibilizaciones en el grupo gitano y el patrón de sensibilización diferente entre una y otra etnia (gitanos: D. Pteronyssinus, L. destructor y caspa de perro vs D. Pteronyssinus, polen de gramíneas en segundo lugar y Lepydoglyphus en tercero).

 

            Respecto a las causas o factores que justificarían estas diferencias, las referencias bibliográficas nos llevarían a pensar en factores de tipo ambiental (contaminación ambiental, interna y externa de los domicilios y cambios en el estilo de vida de las condiciones higiénicas), aparte por supuesto, de factores de tipo genético (8). Los factores ambientales se han propuesto, en base al conocido incremento de las tasas de prevalencia de asma durante las últimas décadas que se han asociado a cambios en el tipo de vida surgido durante los últimos años. En este sentido es de referencia el estudio de von Mutius et al (16) que en el marco de la reunificación alemana encuentran unas cifras mayores en Alemania del Oeste frente a Alemania del Este (5.0% vs 3.9%) que relacionaron con aumento de contaminación en la Europa del Este.

            En nuestro caso, en el supuesto de que existieran factores ambientales  determinantes de estas diferencias, deberían estar relacionados con aspectos del interior de las viviendas, dado que los polucionantes externos descritos (Ozono, SO2, partículas materia,…) son similares en ambos grupos de población, dado que gitanos y no gitanos, conviven en incluso en mismo edificio. Dentro de los contaminantes “indoor” son numerosos los descritos: exposición a alergenos (ácaros, epitelios,…), presencia de infecciones, tabaquismo, dieta y otros factores múltiples desencadenantes (17). Por ello, la muestra necesaria para el estudio de factores dependientes de la vivienda probablemente debería ser muy amplia para contemplar todas, o la mayor parte de las variables implicadas, con las subsiguientes incrementos presupuestarios.. Nuestra casuística, que en el momento que se realizó era bastante amplia, estuvo asimismo limitada por el presupuesto económico.

 

Dentro de las variables que hemos comentado (implicadas en la presencia o no de asma) la exposición de alergenos derivados de ácaros, en particular Der p1 ha sido una de las más estudiadas (18). En algunos estudios se ha demostrado una asociación directa entre la presencia de alergenos y desarrollo y severidad del asma (19). En nuestro caso, no hemos encontrado esta asociación, ya sea por la no existencia de esta asociación o por limitación en el tamaño de la muestra y posiblemente por la gran variabilidad de concentración de niveles de alergenos entre los domicilios. No obstante, el nivel de exposición medio en todos los casos, ha sido superior al que se reconoce como nivel de sensibilización (2 µg/ gr. de polvo de Der p1) y en muchos de los casos por encima de 10 µg, nivel asociado a presencia de clínica asmática  Asimismo, otra limitación en el estudio de esta variable, es que las determinaciones se realizaron con carácter puntual durante los meses de invierno (probablemente no en la época de mayor exposición a derivados de ácaros) y no de forma evolutiva a lo largo del año. Tampoco encontramos relación entre la presencia de humedad (superior en domicilios gitanos) y la mayor presencia de asma en etnia gitana como se ha descrito. De igual modo, aunque las viviendas gitanas presentaron mayor grado de hacinamiento que las no gitanas, y posiblemente una mayor presencia de infecciones víricas, esta variable (la infección vírica) tampoco justificó la pregunta del estudio (12). El tabaquismo tampoco se consideró como un factor de riesgo (20) dado que, en individuos de etnia gitana este factor está menos presente que en la no gitana. La posible influencia de infecciones respiratorias solo pudo ser evaluada de forma indirecta (nº de conviventes, nº de m2 por persona) y tampoco estas variables justificaron las variables motivo del estudio (21)

            Como conclusión a esta segunda parte del estudio podemos decir que aunque existen diferencias en el ambiente domiciliario de las casas de individuos gitanos, éstas no justifican, “per se” y al menos con datos disponibles en este estudio, la mayor presencia de asma en etnia gitana.

            Por todo ello, y en colaboración con el Servicio de Inmunología de la Fundación Jiménez Díaz, se procedió a la realización de un estudio para conocer si esta mayor predisposición a presentar asma de etnia gitana era debida a razones genéticas.

 

BIBLIOGRAFÍA

1.- Antó JM, Sabriá J. Epidemiología del asma bronquial. En: Roca J. editor. Asma bronquial. Barcelona: Ediciones Doyma, 1993:117-136

2.- Burr Ml. Epidemiology of asthma. In Epidemiology of Clinical Allergy. Monographs in Allergy. De. Burr ML, Basel, Karger 1993:31:80-102

3.- Aguinaga I, y cols. Prevalencia de síntomas relacionados con el asma en niños de 13-14 años de 9 poblaciones españolas. Estudio ISAAC. Med Clin (Barc) 1999; 112: 171-75

4.- Evans R. Epidemiology and natural history of asthma, allergic rhinitis and atopic dermatitis. In Allergy: principles and practice. Part II. Middleton E. Reed CE (eds), 1993 p 1109

5.- Aas y cols. European Allergy White Paper. Van Moerbeke UCB Pharmacetical Bruseles. 1997: 14-40

6.- Ninan T. Y cols:. Respyratory simptoms and atopy in Aberdeen school children: evidence from two survey 25 years apart. Br Med J 1992; 304: 873-875.

7.- Los H, y cols. The importance of genetic influences in asthma. Eur Respir J 1999; 14: 1210-27

8.- Torres MJ y cols. Genes y factores ambientales en el desarrollo de asma y atopia. Med Clin 2000; 114: 698-703

9.- Asseir AF, Businco l. Atopic sensitization in children of Somali immigrants in Italy. J Invest Allergol Clin Immunol 1994;4:192-196.

10 Grupo Español del Estudio Europeo del Asma. Estudio Europeo del Asma. Presencia de hiperreactividad bronquial y asma en adultos jóvenes de cinco áreas españolas. Med Clin (Barc) 1996; 106: 761-767.

11 Grupo Español del Estudio Europeo del Asma. Estudio Europeo del Asma. Prevalencia de síntomas relacionados con el asma en cinco áreas españolas. Med Clin (Barc). 1995; 104: 487-492.

12 Asher M. y cols. International study of asthma and allergies in childhood (ISAAC). Eur Resp J 1995; 8: 483-491.

13 Burney P y  cols. Self-reported prevalence of asthma attacks and use of asthma medication in the European Community Respiratory Health Survey. Eur Resp J 1996;9: 687-695.

14 Muñoz D y cols. Validación de una encuesta para el diagnóstico de asma en estudios epidemiólogicos. Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1994; 9: 33.

15 Cortés X y cols. European study of asthma. Prevalence of atopy in young adults of 5 areas in Spain. Spanish Group of European Asthma Study. Med Clin 1998; 111: 573-577.

16 Von Mutius E. y cols. Prevalence of asthma and atopy in two areas of West and East Germany. Am J Resp Crit Care Med 1994; 149: 358-364.

17 Newman-Taylor y cols. Environmental determinants of asthma. Lancet 1995; 345: 296-298.

18 Sporik R y cols. House dust mite exposure as cause of asthma. Clin Exp Allergy 1992; 22: 897-906.

19 Platts-Mills y cols. Dust mite allergens and asthma: Report of 2nd workshop. L Allergy Clin Immunol 1992; 89: 1046-1060.

20 ChilmonczyK y cols. Association between exposure to environmental tobacco smoke and exacerbation of athsma in children. N Eng J Med 1993; 328: 1665-1669.

21 Johnston S y cols. Community study of role of viral infections in exacerbations of asthma in 9-11 year old children.. BMJ 1995; 310: 1225-29.