Provocación inhalatoria
cuantificada con aerosol de polvo de guantes de látex
Santiago Quirce1, Mar Fernández-Nieto1,
Mark C. Swanson2
1Fundación Jiménez Díaz.
Servicio de Alergia. Madrid.
2Mayo Clinic and Foundation. Rochester. Minnesota. EE.UU.
Introducción
Los estudios de cuantificación o medición de la concentración ambiental de aeroalergenos del látex se han realizado en ambientes sanitarios y hospitalarios, clínicas dentales y en las plantas industriales de procesamiento del látex (1-9). Hasta ahora, únicamente un estudio ha tratado de relacionar las mediciones de la función pulmonar durante las pruebas de provocación por vía inhalatoria con las determinaciones cuantitativas de los niveles de bioaerosol del látex que se producen durante las mismas (10). En este estudio inicial, durante las provocaciones con el aerosol de polvo de guante de látex se utilizó un caso de flujo laminar, con o sin filtros HEPA. Por tanto, las conclusiones del mismo estaban notablemente condicionadas porque el simple hecho de utilizar el caso, incluso sin filtro, tenía un efecto protector, por lo que las mediciones efectuadas de los niveles ambientales de látex eran difíciles de relacionar con las observaciones clínicas y los cambios en la función pulmonar.
El presente estudio, por tanto, es el primero en el que se pretende relacionar de forma directa la exposición al látex por vía inhalatoria y relacionarlo con una respuesta biológica, como es la broncoconstricción. Las concentraciones del bioaerosol de polvo de guantes de látex que se obtienen en una cámara de provocación se han relacionado con las mediciones de parámetros biológicos, tal como la función pulmonar. Este tipo de estudios puede proporcionar datos objetivos para poder recomendar los niveles máximos de exposición permitidos.
Métodos
La provocación inhalatoria cuantificada (PIC) se realizó en 30 pacientes asmáticos que estaban expuestos de forma más o menos continuada a productos de látex natural, en la inmensa mayoría guantes de látex empolvados, en su lugar de trabajo. Durante la provocación inhalatoria se valoraron los síntomas de rinoconjuntivitis y asma, la función pulmonar y la duración de la exposición y el tipo de reacción (inmediata, tardía, o dual). La cámara que utilizamos tiene 7 m3 y está equipada con un sistema de extracción con filtros HEPA que permite eliminar por completo las partículas de polvo tras cada prueba de provocación.
Los aerosoles de polvo que contienen las proteínas alergénicas del látex se generaban dándole la vuelta a un par de guantes de látex empolvados, siempre del mismo lote, y sacudiéndolos durante 3 minutos/par, procediendo a tirarlos a continuación. Los intervalos de tiempo de exposición, y por tanto el número de pares de guantes, se aumenta progresivamente con periodos de 3, 6, 15, 30 y 60 minutos (es decir 1, 2, 5, 10 y 20 pares de guantes). La concentración de polvo total en la cámara durante cada uno de estos periodos se cuantificó con un medidor láser de aerosoles de polvo (DustTrack, model 8520, TSI, EE.UU).
Los aeroalergenos del látex se captaban con un medidor ambiental de área volumétrico Air Sentinel y filtros de politetrafluoroetileno (Quan-Tec-Air, Inc., Rochester, EE.UU). El flujo de captación de este medidor era de 2,5 litros por segundo a través del filtro con un tamaño de poro de 0,3 micras y una eficiencia del 99,9%. Los aerolaergenos se cuantificaban (ng/m3) como la media ponderada en el tiempo mediante un ensayo de inhibición competitiva de la fijación de IgE utilizando suero de pacientes alérgicos al látex (1). Los guantes que se utilizaron en las provocaciones se analizaron para medir su contenido total de alergenos de látex. Para las mediciones de la función pulmonar mediante espirometría se utilizó un espirómetro con pneumotacógrafo (Datospir 100, Sibelmed, Barcelona). Las mediciones de los parámetros espirométricos se realzaron justo antes de la provocación específica y posteriormente a intervalos regulares durante al menos las 9 horas siguientes y de nuevo a las 24 horas. Previamente a la provocación inhalatoria con látex se realizó un día exposición control en el que los pacientes manipulaban guantes de vinilo hasta un máximo de 15 minutos. La duración de la exposición a los guantes de látex se aumentaba progresivamente (3, 5, 15, 30 y 60 minutos) hasta que el FEV1 caía un 20% o hasta que se alcanzaba un periodo de exposición de máxima acumulada de 114 minutos.
Resultados
El síntoma que presentaron más frecuentemente estos 30 pacientes con la PIC fue la rinoconjuntivitis (90%) seguida del asma (63%). Un paciente desarrolló tos debida a bronquitis eosinofílica (11). Las respuestas asmáticas fueron de tipo inmediato en 15 pacientes, duales en 3 casos y se observó una respuesta tardía aislada en otro paciente. La duración de la exposición necesaria para causar una reacción asmática fue 3, 6, 15, 30 y 60 minutos en 2, 5, 7, 2 y 3 pacientes, respectivamente. Los guantes empolvados no quirúrgicos que se utilizaron (siempre del mismo lote) tenían un gran contenido alergénico de látex (208 mg por gramo de guante), con los que se conseguían concentraciones estables de aeroalergenos de látex al poco tiempo de comenzar la provocación. Por tanto, la dosis total de látex que se asociaba con la inducción de la repuesta asmática estaba en gran medida condicionada con la duración de la exposición. Las concentraciones de aeroalergenos de látex medidas a diferentes intervalos de tiempo eran reproducibles. Observamos que existía una correlación significativa entre la concentración de polvo total y la concentración de aerolaergenos de látex en la cámara (r=0,6; p<0,01). Las concentraciones medias de aeroalergeno de látex que se obtuvieron en los pacientes que presentaron una reacción asmática (639±295 ng/m3) no diferían significativamente de los pacientes que no tuvieron respuestas asmáticas (611±351 ng/m3) durante la PIC. Las concentraciones medias de aeroalergeno de látex durante las PIC que indujeron respuestas asmáticas positivas oscilaron entre 199 y 1.107 ng/m3.
Más del 70% de los pacientes que tuvieron reacciones asmáticas requirieron un periodo de exposición de 15 minutos o menos. La dosis total acumulada de aeroalergeno de látex inhalada por los pacientes que presentaron respuestas asmáticas osciló entre 25 y 500 ng (media 215,7±168,3).
DISCUSION
Estos datos indican que una alta exposición al látex (199 ng/m3) durante un periodo de tiempo relativamente corto es capaz de causar asma en un porcentaje alto de los pacientes asmáticos sensibilizados al látex. Nuestros resultados también sugieren una concentración media ponderada en el tiempo de látex de 0,6 ng/m3 como nivel crítico para inducir síntomas de asma es probablemente excesivamente baja (5). Por ejemplo, si en un determinado ambiente laboral existe una concentración media de látex de 50 ng/m3, harían falta alrededor de 6 horas de exposición para inhalar una dosis de 125 ng. Los resultados de nuestro estudio proporcionan datos objetivos en los que se podrían basar las normativas sobre las concentraciones de alergenos de látex tanto ambientales como en los productos de este material y quizás puedan servir para establecer los límites permisibles de exposición a aeroalergenos del látex.
Basándose en datos previos, sin relación con repuestas biológicas en pacientes alérgicos, se ha propuesto que el contenido total de alergenos de látex en los guantes de este material, en las muestras de polvo o en el ambiente podrá clasificarse de forma cuantitativa en tres categorías: bajo, moderado o alto (1,3,7,9-10). La normativa sería la siguiente:
Guantes/muestras brutas (ng/g)- <10.000 bajo; 10.000-100.000 moderado; >100.000 alto.
Muestras ambientales (ng/m3)- <10 bajo; 10-50 moderado; >50 alto
En ambos casos “bajo” indica un producto o muestra ambiental con niveles aceptables. “Moderado” implica cierta preocupación y “alto” significa que es imprescindible tomar medidas de forma inmediata para identificar la fuente de exposición e implementar medidas de control.
El disponer de un método de provocación inhalatoria que suponga la generación y exposición a un aerosol de partículas de látex es deseable pero no siempre es factible. El bioaerosol de látex que se genera en el ambiente se comporta como un aeroalergeno atípico en el sentido de que su dispersión y la exposición al mismo a través de las partículas de polvo de almidón se produce por la propia utilización y manipulación de los productos de látex. Esta característica permite la generación de un aerosol natural de forma precisa y reproducible, unido a la posibilidad de cuantificar de forma exacta la concentración ambiental del aerosol generado. Diversas variaciones en este método pueden utilizarse en el diagnóstico y tratamiento de las personas sensibilizadas y de los edificios o ambiente contaminados por este alergeno.
Referencias
1.
Swanson MC, Bubak
ME, Hunt LW, Yunginger JW, Warner MA, Reed CE. Quantification of occupational
latex aeroallergens in a medical center. J Allergy Clin Immunol 1994;94:445-51.
2.
Tarlo SM, Sussman G, Contala A, Swanson
MC. Control of airborne latex by
use of powder-free latex gloves. J Allergy Clin Immunol 1994;93:985-9.
3.
Swanson MC,
Yunginger JW, Reed CE. 1995. Immunochemical quantification of airborne natural
rubber allergen in medical and dental office buildings, Healthy Buildings '95 International Conference, Vol: 9,
pp1017-1022. Milano: Healthy Buildings '95.
4.
Heilman DK, Jones
RT, Swanson MC, Yunginger JW. A prospective controlled study showing that
rubber gloves are the major contributor to latex aeroallergen levels in the
operating room. J Allergy Clinical Immunol 1996;98:325-30.
5.
Baur X, Chen Z,
Allmers H. Can a threshold limit value for natural rubber latex airborne
allergens be defined? J Allergy Clin Immunol 1998;101:24-7.
6.
Allmers H,
Brehler R, Chen Z, Raulf-Heimsoth, Fels H, Baur X. Reduction of latex
aeroallergens and latex-specific IgE antibodies in sensitized workers after
removal of powdered natural rubber
latex gloves in a hospital. J Allergy Clin Immunol 1998;102:841-6.
7.
Swanson MC,
Yunginger JW, Lam V, Truscott W. Airborne natural rubber allergen
concentrations within a Malaysian latex glove production facility, Proceedings of the 8th
International Conference on Indoor Air Quality and Climate-Indoor Air '99, 1999,
Vol:1, pp 290. Edinburgh: Indoor Air '99.
8.
Charous BL,
Schuenemann PJ, Swanson MC. Passive dispersion of latex aeroallergen in a
healthcare facility. Ann Allergy Asthma Immunol 2000;85:285-90.
9.
Swanson MC,
Zakharov S, Luss L, Babakhin A, DuBuske L. Latex aeroallergen quantification in
hospitals of Moscow, Russia. Ann Allergy Asthma Immunol 2001;87:307-10.
10.
Laoprasert N,
Swanson MC, Jones RT, Schroeder DR, Yunginger JW. Inhalation challenge testing
of latex-sensitive health care workers and the effectiveness of laminar flow
HEPA-filtered helmets in reducing rhinoconjunctival and asthmatic reactions. J
Allergy Clin Immunol 1998;102:998-1004.
11.
Quirce S,
Fernández-Nieto M, de Miguel J, Sastre J. Chronic cough due to latex-induced
eosinophilic bronchitis. J Allergy Clin Immunol 2001;108:143.