PREVALENCIA E INCIDENCIA DEL ASMA OCUPACIONAL POR GRUPOS LABORALES

Belén de la Hoz Caballer. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

 

Magnitud del Asma Ocupacional

La prevalencia e incidencia son medidas epidemiológicas de frecuencia de una enfermedad. La prevalencia es la proporción de individuos que en un momento dado están enfermos en relación a una población determinada. La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población de riesgo durante un periodo de tiempo.

La incidencia se estima a partir de estudios en los que existe un seguimiento de sujetos libres de la enfermedad, lo que permite detectar la aparición de nuevos casos.

Las medidas de impacto como la fracción atribuible poblacional, el riesgo atribuible en los expuestos o la diferencia de incidencias pretenden valorar las consecuencias del factor de estudio en la población con la que se relaciona, en comparación con aquella que no tuvo la exposición.

Para determinar la magnitud de asma se puede distinguir diversas aproximaciones según el enfoque clínico o epidemiológico (tabla 1) y según la población diana del estudio, es decir aquella a la que se pueden inferir los resultados del estudio que puede ser la población general, trabajadores expuestos o casos clínicos.

La prevalencia e incidencia del asma ocupacional han sido ampliamente estudiadas en las industrias sobre trabajadores expuestos y una metodología adecuada y de gran validez, pero muy costosas. Además, estos estudios se han realizado en un número pequeño de industrias y los resultados no pueden ser extrapolados a otras industrias, en las que las circunstancias de exposición pueden diferir, incluso aunque realicen la misma actividad.

A través de los registros estadísticos de asma ocupacional obtenidos por los sistemas de notificación nacionales o regionales se puede estimar la incidencia de asma ocupacional, para ello se utiliza como denominador los censos de trabajadores o bien el censo poblacional. En estos estudios se incluyen las encuestas de vigilancia epidemiológica cuyo objetivo es conocer la distribución y tendencias de la enfermedad sobre la población general. En los estudios de cribado el objetivo es determinar la enfermedad en un estadios iniciales en el individuo. Ejemplos de estos estudios aplicados al asma ocupacional se recogen en la tabla 2.

Estos estudios que cuentan con importantes limitaciones tienen la ventaja de que en la mayoría de los mismos se trata de casos diagnosticados mediante un estudio clínico completo e incluso con datos sobre la exposición (1) (tabla 3).

La aproximación epidemiológica del asma ocupacional ha desarrollado un enfoque poblacional para medir la magnitud de asma laboral. Consiste en identificar en una muestra de la población general la ocupación y la presencia o ausencia de asma en cada uno de los miembros de la muestra. En este caso la magnitud del asma laboral viene medida por la diferencia entre la frecuencia de asma en la población expuesta a las diversas ocupaciones y en la frecuencia de asma en la población de referencia que no desarrolla ninguna ocupación relacionada con el asma.

En los estudios poblacionales en el asma ocupacional los estimadores de frecuencia utilizados pueden ser tanto la prevalencia como la incidencia y según el tipo de diseño utilizado y las medidas de asociación e impacto se resumen en la tabla 4.

El tipo de diseño epidemiológico que se utiliza más frecuentemente para medir la prevalencia es el estudio transversal y de forma habitual se consideran sinónimos estudios de prevalencia y estudios transversales. El rasgo que caracteriza a los estudios transversales es el tipo de muestreo utilizado. Se selecciona un determinado número de personas de la población a estudio por cualquier fuente de información independiente del fenómeno objeto del estudio, a continuación se recaba información de los sujetos que se desean estudiar-parámetros biológicos, características, experiencias , etcétera para, finalmente, inferir los resultados obtenidos a la población de partida. La información se recoge a través de encuestas, que consisten en una recogida sistemática de datos, que en el contexto del asma ocupacional siempre se obtienen de una población de trabajadores o de la comunidad. Las etapas de un estudio descriptivo transversal así como los sesgos se recogen en la Tabla 5.

Se han publicado diversos estudios poblacionales de asma laboral con diseño transversal realizados en diferentes áreas geográficas (2). La encuesta europea sobre salud respiratoria es un estudio multicéntrico europeo que ha permitido la comparación entre diversas áreas geográficas de Europa y su aplicación en Canadá, EEUU y Nueva Zelanda lo ha convertido en una herramienta que en principio podría ser muy útil para comparar las proporciones atribuibles de asma ocupacional entre diversas poblaciones (3,4,5,6) Tabla 6.

En esta encuesta la definición de asma se realiza según el cuestionario IUATLD (International Union Against Tuberculosis and Lung Disease) y confirmación de hiperreactividad bronquial mediante prueba de provocación bronquial con histamina (3).

La exposición laboral se mide por un cuestionario en el que la profesión está codificada. Se define expuestos o de riesgo a las siguientes profesiones:

-Trabajadores de laboratorio, panaderos, plástico, industria química, eléctrica, fundiciones, soldadores, del metal y pintores a pistola (3).

La importancia de estos estudios reside en incluir a una muestra representativa de todas las personas residentes en la misma área y por tanto de todas las ocupaciones relativamente frecuentes en ella. Su limitación más importante es la medida de exposición laboral. En la tabla 7 se exponen las características de estos estudios.

Con menos frecuencia se han utilizado otros diseños epidemiológicos como casos controles ( 7,8,9,10) y estudios de cohortes (11). Tabla 8 y 9.

En un estudio de revisión realizado por Blanc y colaboradores concluyen que uno de cada 10 casos de asma en el adulto se asocia con factores laborales. En esta revisión se incluyen tanto casos de nuevo comienzo como reactivación de asma preexistente y estiman que entre un 5 a un 19% del asma en la población general puede atribuirse a la ocupación , sin embargo los intervalos de confianza muy amplios disminuyen su precisión y hacen difícil la comparación entre diversas áreas. El análisis de los estudios revisados en este trabajo se recogen en la tabla 10.

Un aspecto importante de la frecuencia de asma laboral es su evolución a través del tiempo. Si bien se conoce un aumento de la frecuencia de asma en general no se conoce cual es la tendencia en el asma laboral y tampoco la eficacia de las medidas de prevención establecidas en algunos países.

 

Ocupaciones de riesgo

Existe una amplia variedad de ocupaciones en las que existe un riesgo para padecer asma laboral, sin embargo en la mayoría de los casos no suele superar el 10% de los trabajadores expuestos. En el desarrollo de asma laboral influyen varios factores como son las características del agente al que se expone el trabajador, la capacidad de sensibilización, la intensidad de exposición y factores del individuo.

Los registros de asma ocupacional permiten la identificación de casos centinela en las distintas ocupaciones. La distribución de los trabajos de riesgo varía ampliamente en los diversos registros. Este tipo de seguimiento se puede observar cambios a lo largo del tiempo en la distribución del asma entre las distintas ocupaciones (13). Tabla 11.

La mayoría de estudios poblacionales descritos utilizan medidas muy poco específicas y sujetas a la subjetividad de los sujetos que rellenan los cuestionarios (3-6). En general se pregunta sobre la exposición a gases, polvo y humos. También se han desarrollado matrices tablas de exposición laboral que combinan la ocupación y la exposiciones específicas para el asma laboral de manera que cada celda de la tabla contiene una estimación de la exposición de cada ocupación a cada tipo de sustancia. Además se incluyen en algunos cuestionarios preguntas específicas para profesiones de riesgo y que incluyen información relevante sobre tareas, productos utilizados y medidas de control en el trabajo. Tabla 12 y 13.

Los estudios sobre población de riesgo en donde la población diana es el trabajador las preguntas de investigación se centran sobre la etiología del asma ocupacional y los factores de riesgo. Los estudios con un diseño de cohortes son los más apropiados para conocer el riesgo asociado a una determinada exposición laboral sin embargo por su complejidad existen pocos estudios de este tipo. Se ha estudiado incidencia y factores de riesgo en limpiadores (14), trabajadores expuestos a animales de laboratorio (15), anhídridos ácidos ( 16) o látex (17). Tabla 14.

En la mayoría de los casos son estudios transversales en los que en general la prevalencia está sobrestimada (2). Tabla 15.

 

Bibliografía

1.- Nordman H, Karjalainen A, Keskinen H. Incidence of occupational asthma: A comparison by reporting systems. Am J Ind Med 1999 (suppl 1) 130-133.

2.- Beckale MR, Malo JL, Chan- Yeung M. Epidemiological approaches in occupational asthma. En :Berstein IL, Chan-Yeung M, Malo JL, Berstein DI eds. Asthma in the workplace. New York: Marcel Dekker. Inc. 1999:27-66.

3.- Kogevinas M, Anto JM, Soriano JB, Tobias A, Burney P. The risk of asthma attributable to occupational exposures. A population-based study in Spain.Am J Respir Crit Care Med 1996;154:137-43

4.- Fishwick D, Pearce N, D'Souza W, Lewis S, Town I, Armstrong R, Kogevinas M,Crane J. Occupational asthma in New Zealanders: a population based study. Occup Environ Med. 1997 May;54(5):301-6.

5.-Kogevinas M, Anto JM, Sunyer J, Tobias A, Kromhout H, Burney P.

Occupational asthma in Europe and other industrialised areas: a population-based study. European Community Respiratory Health Survey Study Group. Lancet. 1999 May 22;353(9166):1750-4.

6.- Johnson AR,Dimich-Ward HD, Manfreda J, et al. Occupational asthma in adults in six Canadian communities. Am J Respir Crit Care Med 2000;162(6):2058-62.

7.- Ng TP, Hong CY, Goh LG, Wong ML, Koh KT, Ling SL. Risks of asthma associated with occupations in a community-based case-control study.

Am J Ind Med. 1994 May;25(5):709-18.

8.- Toren K, Balder B, Brisman J, et al. The risk of asthma in relation to occupational exposures: a case control study Eur Respir J. 1999;13:496-501.

9.-Flodin U, Ziegler J, Jonsson P, Axelson O. Bronchial asthma and polluition at workplaces. Scand J work Environ Health 1996;22:451-456.

10.- Bodner CH, Ross S, Little J, et al. Risk factors for adult onset wheezed. Am J Respir Crit Care Med 1998;157:35-42.

11.- Karjalainen A, Kurppa K, Martikainen R, Klaukka T, Karjalainen J.

Work is related to a substantial portion of adult-onset asthma incidence in the Finnish population.

Am J Respir Crit Care Med. 2001 Aug 15;164(4):565-8.

12.- Blanc PD, Toren K. How much adult asthma can be attributed to occupational factors? Am J Med 1999 Dec;107(6):580-7.

13.- Malo JL, Chan Yeung M. Occupational asthma. J Allergy Clin Immunol 2001;108:317-328.

14.- Karjalainen A, Martikainen R, Karjalainen J, Klaukka T, Kurppa K. Excess incidence of asthma among Finnish cleaners employed in different industries. Eur Respir J 2002 Jan;19(1):90-5.

15.- Gautrin D, Infante-Rivard C, Ghezzo H, Malo JL. Incidence and host determinants of probable occupational asthma in apprentices exposed to laboratory animals. Am J Respir Crit Care Med 2001;163:899-904.

16.-Barker RD, van Tongeren MJA, Harris JM, et al. Risk factors for bronchial hyperresponsiveness in workers exposed to acid anhydrides. Eur Respir J 2000;15:710-715.

17.- Archambault S, Malo JL, Infante-Rivard C, Ghezzo H, Gautrin D.J. Incidence of sensitization, symptoms, and probable occupational rhinoconjunctivitis and asthma in apprentices starting exposure to latex. Allergy Clin Immunol 2001 May;107(5):921-3.