Diseño de estudios en asma ocupacional

Cristina Fernández Pérez

Unidad de Apoyo a la Investigación. Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

 

La investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, destinado a responder una pregunta.

La palabra sistemático significa que se aplica el método científico, en el que, a partir de las observaciones o de los conocimientos existentes sobre un tema, se formula una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un diseño preestablecido y, una vez analizados e interpretados, se obtienen conclusiones que modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo.

Por organizado se entiende que todos los miembros de un equipo investigador conocen a la perfección lo que hay que hacer durante todo el estudio, aplican las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actúan de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo que especifique los detalles relacionados con el estudio.

El significado de la palabra objetivo es que las conclusiones que se obtienen no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado, medido y analizado, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran tener1.

Por todo ello, hay un requisito fundamental que siempre debe preceder la realización de todo trabajo de investigación: pensar y planificar el estudio2. Todos los aspectos que tengan relación con el estudio, desde la definición del objetivo hasta la estrategia de análisis, deben ser meditados y debatidos por todo el equipo investigador, y escribirse en el protocolo del estudio.

El protocolo es un instrumento básico para abordar la planificación y la realización de una investigación3, ya que permite pasar de la concepción de un problema de investigación a su puesta en marcha. Además de ser un requerimiento básico para solicitar cualquier subvención4, los protocolos:

 

Ø       Ayudan al investigador a definir claramente el problema de investigación, a diseñar un estudio que sea factible de realizar y a organizar las actividades de forma bien enfocada, lógica y eficiente.

Ø       Proporciona un manual de operaciones de referencia para todo el equipo investigador,  fomentando la comunicación dentro del equipo y la estandarización de todos los procedimientos.

Ø       Facilita la revisión técnica competente y crítica constructiva previa al inicio del estudio.

El esquema general de un protocolo está íntimamente ligado a las fases del proyecto de investigación5:

1.       Introducción: En ella se indica la finalidad del estudio (problema que se intenta resolver y preguntas que se formulan), los antecedentes del tema (breve revisión bibliográfica) y las razones por las que la investigación propuesta es importante.

2.       Objetivos específicos del estudio.

3.       Aplicabilidad y utilidad de los resultados.

4.       Diseño y métodos: que incluye el tipo de diseño que se utilizará, la población de estudio (descripción de la muestra, criterios de inclusión y exclusión , método de muestreo, cálculo del tamaño muestral), método de recogida de datos, variables (definición y medición de las mismas), descripción y definición de la intervención y del seguimiento de los pacientes (si lo hay), entrada y gestión informática de los datos y estrategia de análisis.

5.       Calendario previsto para el estudio.

6.       Limitaciones y posibles sesgos del estudio.

7.       Problemas éticos: método que se utilizará para obtener el consentimiento informado, riesgos físicos, sociales o legales a los que pueden verse sometidos los pacientes, métodos utilizados para minimizar los riesgos principales, beneficios potenciales que pueden obtener los participantes en el estudio.

8.       Plan de ejecución. Estudio piloto.

9.       Organización del estudio: personal que interviene y su responsabilidad. Instalaciones, instrumentación y técnicas necesarias.

10.   Presupuesto.

11.   Bibliografía.

Hacer investigación puede llegar a ser fascinante, pero siempre debe de ser sistemático, planificar un estudio es una tarea compleja que debe tener en cuenta una multitud de aspectos. La forma más sencilla de abordarla es escribir el protocolo siguiendo un esquema estándar. Ello obliga a reflexionar sobre los puntos claves a tratar y facilita  que se  consideren y se discutan muchos matices que fácilmente podrían olvidarse si no se sigue una sistemática predefinida. El esfuerzo y tiempo invertidos por todo el equipo en la elaboración del protocolo revierten ampliamente en la calidad el estudio, ya que, por una parte, obligan a contrastar la factibilidad de las ideas y planteamientos iniciales con la realidad y, en segundo lugar, facilitan que la fase operativa se realice según el diseño establecido. De este modo, se garantiza que los resultados obtenidos responderán al objetivo que motivó la puesta en marcha del estudio.

La elección del tipo de estudio se basa en dos criterios:

1.- Si el factor de estudio es artificialmente manipulado por el investigador.

2.- Los individuos son distribuidos, en las categorías del factor de estudio, de forma aleatoria.

Según se cumplan estos dos criterios los estudios se clasifican en:

·      Experimentales: se cumplen los dos criterios.

·      “Cuasi” experimentales. Hay manipulación pero no se distribuyen de forma aleatoria.

·      Observacionales. No se cumple ningún criterio.

La forma más satisfactoria de determinar si la exposición a un factor potencial produce un riesgo aumentado de enfermedad sería el llevar a cabo un experimento. Lamentablemente, los efectos de la mayoría de factores de riesgo no se pueden estudiar de esta manera. Algunas preguntas que pueden preocupar ¿Está aumentando el riesgo de enfermedad respiratoria en las personas activas, relacionado con el trabajo?, ¿Disminuye el riesgo de asma en determinadas ocupaciones, al utilizar mascarillas cuando se realizan manipulaciones de sustancias de riesgo?. Para preguntas como esta no es posible llevar a cabo un experimento. Las personas llegan a estar o no expuestas a factores de riesgo por razones que no tienen nada que ver con el valor científico de la información que pueda proporcionar su exposición (Tabla 1).

            Los estudios clínicos en los que el investigador recoge datos mediante simple observación de los hechos a medida que suceden, sin tener parte activa en lo que sucede, son los estudios observacionales.

Tabla 1. Tipos de estudios en relación con la pregunta planteada.           

Característica común

Para buscar el efecto de

Ejemplo

Edad

 

Edad

 

Expectativa de vida para personas de 70 años (independientemente de cuando nacieron

Fecha de nacimiento

Tiempo calendario

Tasas de enfermedades respiratorias para personas nacidas en 1910.

Exposición

 

Factor de riesgo

Asma en trabajadores de la industria del detergente

Enfermedad

 

Pronóstico

Proporción de supervivencia en pacientes con asma.

Efectividad de una Intervención preventiva

Prevención

Reducción en la incidencia de neumonía despúes de vacunación neumocócica

Efectividad de una Intervención terapéutica

Tratamiento

Mejoría de la supervivencia para pacientes con enfermedad de Hodgkin a quienes se le administro radioterapia.

2.-Clasificación de los tipos de estudios 6-11.

A. DESCRIPTIVOS.

1.       Estudios de poblaciones: ecológicos

2.       Estudios individuales:

a.       descripción de casos

b.       descripción de serie de casos

c.       estudios transversales o de prevalencia

B. ANALíTICOS.

·      Observacionales:

3.   Estudios de cohortes (prospectivos, retrospectivos)

4.   Estudios de casos y controles

·      Experimentales o de intervención:

5.   Ensayos clínicos

6.   Ensayos en la comunidad

Descripción de casos o de series de casos

“ Un  caso”  (de 1 a 10 casos de enfermedad)

n    Fuente de ideas (hipótesis) sobre la frecuencia, riesgo, pronóstico y tratamiento. Estudio detallado de mecanismos fisiopatológicos.

n    Grupo de pacientes muy seleccionado y pequeño

·      Error sistemático: sesgos de selección.

·      Error aleatorio: falta de precisión con intervalos de confianza muy amplios.

·      Es útil para generar una llamada de atención sobre una enfermedad

“Serie de casos”

n    No tienen grupo control. ¿Cómo se pueden hacer comparaciones?.

n    No tienen dimensión temporal

n    Es posible hacer inferencias estadísticas

n    útil para describir el cuadro clínico de la enfermedad

Estudios experimentales

Estudios en que el factor de estudio es manipulado por el investigador y los sujetos son distribuidos, en los grupos de estudio, de forma aleatoria.

Utilidad

·      Eficacia de nuevos tratamientos y vacunas.

·      Impacto de practicas médicas.

·      Programas de comportamiento (evaluación de la disminución de la morbimortalidad en la comunidad)

Ventajas:

·      Permite aislar el efecto de un factor

·      Controla todos los efectos que distorsionan de los factores de confusión, incluso los que no se han tenido en cuenta.

Inconvenientes

·      Excesivo control que origine una no representatividad de la población objetivo. Tienen problemas de validez externa.

·      Dificultad de diseño.

·      Problemas éticos.

Estudios “cuasi” experimentales

Estudios en que el factor de estudio es manipulado por el investigador y los sujetos no son distribuidos de forma aleatoria.

Utilidad

·      Evaluar la efectividad de una intervención

·      Evaluar los objetivos de política sanitaria

·      Modificar o regular el ambiente físico o sociopolítico para inducir cambios en el ámbito individual.

Ventajas

·      Menor numero de obstáculos en el diseño

·      Mas factibles y menos costosos

Inconvenientes

·      Menor control sobre factores de confusión.

·      Al no distribuir los sujetos de estudio de forma aleatoria introduce sesgos en los resultados que no pueden ser corregidos en el análisis.

 

Estudios observacionales

Estudios en los que el investigador no manipula, controla e interviene el factor de estudio.

 

1.- Descriptivos

·      Estimar la frecuencia de enfermedad

·      Tendencias en población

·      Generar hipótesis etiológicas específicas.

 

2.- Analíticos

·      Testar hipótesis específicas a priori.

No son dos categorías mutuamente excluyentes. Una investigación  planificada como estudio descriptivo acaba siendo un estudio analítico.

Ventajas

·      Mas factible de llevar a cabo

·      Pueden ser mas representativos

Inconvenientes

·      Menor control sobre factores de confusión

·      Introduce sesgos de selección, de mala clasificación y de confusión

·      Difíciles de reproducir

·      Son costosos y caros

Subtipos

Transversales

Casos-controles

De cohortes

Estudios observacionales. Opciones de diseño

1.   Selección de sujetos

·      Restricción

Limitar la eligibilidad de los sujetos excluyéndolos de acuerdo a la categorización de una o más variables.

·      Muestreo aleatorio 

2. Métodos de observación

·      Tipo de población

                        cohorte fija

                        población dinámica

·      Seguimiento

                        cross-sectional (punto en el tiempo)

                        longitudinal (dos puntos en el tiempo)

·      Definición del estado de salud

Incidencia: Casos nuevos del evento estudiado (estudios experimentales y de cohortes)

Prevalencia: Casos del evento estudiado presentes en un momento dado en la población estudiada (estudios transversales)

·      Direccionalidad: relación temporal entre nuestra observación del nivel del factor de estudio y nuestra observación del estado de enfermedad.

                        hacia delante (estudio de cohortes)

                        hacia atrás (estudio caso-control)

                        no direccional (estudio transversal)                   

·      Timing: relación cronológica entre el momento de estudio y la ocurrencia del primer fenómeno estudiado (Figura 1).

                        Prospectivo: protocolo establecido.

                        Retrospectivo: Historias clínicas.

Ambispectivo: ambas direcciones.

·      Unidad de observación y análisis

                        individual

                        grupo

            Los estudios de cohortes implican un seguimiento de grupos de individuos a lo largo del tiempo. Son los estudios observacionales más aceptados por la comunidad científica, debido a que incluyen la población susceptible de estudio. La observación de los miembros de una cohorte, independientemente de lo que tengan en común, debe cumplir dos criterios si se busca proporcionar una información sólida:

1.    Las cohortes deben observarse por un periodo de tiempo significativo en la historia natural del evento estudiado.

2.    Todos los miembros de una cohorte deben ser observados durante el período completo de seguimiento. Cuantas más personas abandonen la cohorte y cuanto más estén sus razones relacionadas con el resultado para abandonar, la información proporcionada por una cohorte incompleta será una distorsión de la situación real de la población a la que queremos inferir.

            La cohorte de no expuestos o grupo de comparación informa  a priori de la probabilidad de enfermar o del evento de estudio en ausencia de el factor de estudio (exposición). Si después las dos cohortes enferman (evento de estudio) de diferente forma, la explicación posible para ello es la propia exposición. Según el tipo del grupo de comparación se define:

·       Grupo de comparación o control interno.

·       Grupo de comparación o control externo.

            El estudio de cohortes está cercano al diseño de un experimento sin manipulación por parte del investigador del factor de estudio.

 

Cuando utilizar un diseño de cohortes:

1      Para describir con exactitud la incidencia y la historia natural de una enfermedad.

2      Pueden constituir el único medio para establecer la secuencia temporal de las variables predictoras y de desenlace.

3      Representan el único modo de estudiar algunas enfermedades rápidamente mortales. (Evitará el sesgo de supervivencia: recogida de información de solamente los supervivientes).

4      Permiten al investigador examinar numerosas variables de desenlace.

5      A medida que el seguimiento dentro de una cohorte continúa y se acumulan más desenlaces, el estudio de cohortes gana poder para estudiar un número creciente de desenlaces.

 

Elección entre los distintos diseños de cohortes

Si la pregunta que se investiga puede contestarse con datos ya existentes: Diseño de cohortes retrospectivo

       Es, con mucho el planteamiento más económico y rápido.

Los investigadores, deben buscar estudios y fuentes de datos sobre cohortes ya existentes o muestras biológicas almacenadas procedentes de sujetos que pudieran ser adecuadas para contestar a la pregunta del estudio

Si la pregunta está relacionada con desenlaces que ocurren con mucha frecuencia: Diseño de cohortes prospectivo

       Puede ser relativamente barato, muchas ventajas.

       Este diseño en desenlaces menos habituales es caro, exige muchos años de             seguimiento.


 

 


Figura 1. Tipos de estudios observacionales.

 

TIPOS DE MEDIDAS EPIDEMIOLóGICAS

En Epidemiología se utilizan tres tipos de índices matemáticos

1.- Razón (“ratio”):

Fracción en la cual el numerador no está incluido en el denominador.

            . Dimensional

. Adimensional: división por una proporción o tasa por otra proporción o tasa: odds o ventaja.

2.- Proporción (risk o probability):

Fracción en la cual el numerador está incluido en el denominador.

            Es adimensional y con un rango entre 0 y 1.

3.- Tasa (rate):

Forma de proporción que incluye la especificación de tiempo.

            Cambio de una magnitud por unidad de cambio en otra magnitud.

Tiene dimensiones (inversa del tiempo o tiempo-1) y un rango de 0 a infinito.

Tipo de medidas epidemiológicas:

1.-  Medidas de frecuencia de enfermedad

Describen un evento de enfermedad o salud en referencia  al tamaño de una población a riesgo.

2.- Medidas de asociación

Evalúa la fuerza de la relación estadística entre un factor y una enfermedad.

Comparación de medidas de frecuencias para dos o más categorías de un factor de estudio.

3.- Medidas de impacto potencial:

            Contribución esperada de un factor a la frecuencia de una enfermedad en una población.

1.- Medidas de frecuencia.

PREVALENCIA. Mide el número de personas de una población que tienen el diagnóstico de una enfermedad en un momento o en un periodo de tiempo.

Estimación:

INCIDENCIA. Las medidas de incidencia permiten evaluar:

. Cambios en el estado de salud

. útiles para identificar potenciales factores de riesgo.

. Se estiman en estudios de seguimiento de poblaciones fijas o dinámicas. Cohorte

En enfermedades crónicas = primera ocurrencia de enfermedad.

En enfermedades agudas ( en ausencia de inmunidad) = varias ocurrencias de enfermedad en un individuo.

Dos medidas:

a.- Riesgo:  probabilidad de que un individuo libre de enfermedad desarrolle una enfermedad dada  en un período específico, condicionada a que no fallezca de alguna otra enfermedad en dicho período. Es una proporción adimensional. El periodo de referencia se define como el tiempo que abarca el seguimiento en el cual son detectados los nuevos casos.

Estimación:

Son medidas de elección para predecir cambio en el estado de salud:

n    Pronóstico

n    Evaluar la efectividad del tratamiento

n    Enfermedad de corto período de latencia

b.- Tasa: es el potencial instantáneo de cambio en el estado de enfermedad (ocurrencia de nuevos casos) por unidad de tiempo, relativo al tamaño de la población (libres de enfermedad en t).

Estimación:

Son medidas de elección para estudiar hipótesis etiológicas en enfermedades con periodos de latencia largos.

El denominador sólo es válido sí:

n    El riesgo de enfermedad o muerte es constante en todo el período.

n    La tasa de enfermedad o muerte es la misma que para los perdidos.

n    Si no es enfermedad rápidamente fatal y los individuos son seguidos en menos de una unidad de tiempo ( tasa alta artificialmente).

2.- Medidas de asociación.

La medidas de asociación pueden ser absolutas (diferencias) o relativas (cocientes). En los estudios de cohortes el análisis se realiza a partir de las probabilidades de ocurrencia del evento de cada cohorte (Figura 2). En los estudios casos-controles generalmente no se pueden estimar las incidencias sino las prevalencias de exposición. El estimador de la magnitud relativa de asociación entre exposición y evento es la odds ratio (Figura 3) .


 

 


Figura 2. Análisis de un estudio de cohortes.

Para localizar los estudios de mayor evidencia científica se han desarrollado filtros metodológicos (Search strategy for Medline (SilverPlatter)

Developed by NHS Centre for Reviews and Dissemination at the University of York):

La estrategia de búsqueda para estudios de etiología para Medline (SilverPlatter) desarrollada por Brian Haynes et al, McMaster University, Canada (12)

 

•#1 explode "COHORT-STUDIES"/ all subheadings

•#2 explode "RISK"/ all subheadin•#3 ODDS and RATIO*

•#4 RELATIVE and RISK

•#5 CASE and CONTROL*

•#6 #1 or #2 or #3 or #4 or #5


Figura 3. Análisis de un estudio de caso-control.

Un recurso de la red interesante es SUMSEARCH (http://sumsearch.uthscsa.edu/español.htm).

Tiene incorporado en su buscador los filtros metodológicos más frecuentes, facilitándonos la tarea a la hora de realizar búsquedas.

Finalmente se presentan los criterios de revisión crítica de un artículo de etiología:

¿Se utilizó un grupo de comparación claramente identificado con similar distribución de los determinantes de enfermedad?

¿Las exposiciones y los resultados fueron medidos forma similar en ambos grupos?

¿El tiempo de seguimiento fue prolongado y completo?

¿Hay una relación temporal entre la exposición y el resultado?

•¿Hay un gradiente dosis respuesta?.

·  ¿Cuál es la fuerza de la asociación entre exposición y enfermedad? RR u OR.

·  ¿Cuál es la precisión?. El intervalo de confianza.

 

Bibliografía

1.      Argimón Pallás JM, Jiménez Villa, J. Principios generales de una investigación. En: Argimón Pallás JM, Jiménez Villa, J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Barcelona: ed Harcourt, S.A., 1999 (2ª edición):1-11.

2.      Rebagliato M. Investigación y metodología. El protocolo de investigación. En: Rebagliato M, Ruiz I, Arranz M. Metodología de investigación en epidemiología. Madrid: ed Díaz de Santos S.A.,1996:1-17.

3.      Roca Antonio J. Cómo y para qué hacer un protocolo. Med clin (Barc) 1996;106:257-262.

4.      Hulley SB, Newman TB, Cummings SR. Puesta en marcha: Anatomía y fisiología de la investigación. En: Hulley SB, Cummings SR. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. Barcelona: ed Doyma, 1993:1-12.

5.      Argimón Pallás JM, Jiménez Villa, J. Protocolo de investigación. En: Argimón Pallás JM, Jiménez Villa, J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Barcelona: ed Harcourt, S.A., 1999 (2ª edición): 79-82.

6.      Stephen b. Hulley/ Steven R. Cummings. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. Barcelona: ed. Doyma, 1993.

7.      Sackett D.L., Haynes R.B., Guyatt G.H., and Tugwell P. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica. Buenos aires: ed.  Médica panamericana, 1994.

8.      Fletcher R.H., Fletcher S.W., Wagner E.H. Epidemiología clínica. Barcelona: ed.  Consulta S.A. 1989.

9.      Checkoway H., Pearce N.E., Crawford-Brown D.J. Research methods in occupational epidemiology. New York: ed Oxford university press, 1989.

10.  Kleinbaum D.G., Kupper L.L.,  and Morgenstern H. Epidemiologic research. Principles and quantitatives methods.  New York: ed Van Nostrand Reinhold, 1982.

11.  Kelsey J.L., Thompson W.D., Evans A.S. Methods in observational epidemiology. New York: ed Oxford university press, 1986

12.  Haynes, RB et al Developing optimal search strategies for detecting clinically sound studies in MEDLINE.J-Am-Med-Inform-Assoc 1994 Nov; 1(6): 447-458.