ESTUDIOS EPIDEMIOLóGICOS DE ASMA EN POBLACIóN ADULTA

C. Vidal, A. González-Quintela(*), F. Gude(**), L.M. Meijide (&), J. Rey(&), S. Lojo(***), L. Pérez(***), O. Boquete(&), M.C. Fernández-Merino(&).

Servicios de Alergia, (*) Medicina Interna, (**) Epidemiología Clínica, (***) Análisis Clínicos. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela. (&) Centro de Salud, A Estrada, Pontevedra.

 

La atopia, definida como la predisposición genética para sensibilizarse formando IgE específica frente a alergenos comunes ambientales, llega a afectar a un 30-40% de la población. Su incidencia acumulada se encuentra en aumento con la consiguiente conocida asociación a enfermedades alérgicas (sobre todo, asma bronquial y rinoconjuntivitis). En ausencia de un marcador genético, la atopia se define, en estudios epidemiológicos como la positividad de IgE específica frente a alergenos comunes, demostrada por pruebas cutáneas de lectura inmediata. Por su parte, el empleo de cuestionarios es un método muy extendido para el reconocimiento de síntomas respiratorios y su consiguiente prevalencia en la población. Diversos estudios han mostrado cifras de prevalencia de rinitis y asma bronquial variables en función de la población estudiada, destacando entre ellos los realizados bajo los auspicios del grupo ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood) y del grupo EERCS (European Community Respiratory Health Survey)  en menores de 18 años y población adulta, respectivamente.

            El objetivo del presente estudio fue tratar de determinar la prevalencia de sensibilización alérgica y de síntomas respiratorios en una población general adulta en Galicia.

 

SUJETOS, MATERIALES Y MéTODOS

Tipo de estudio. Transversal, analítico, parte del llamado Estudio de Alergia en A Estrada (EASL), destinado a conocer, entre otros, la prevalencia y patrón de sensibilización a aeroalergenos y prevalencia de sintomatología alérgica en sujetos adultos de dicha población.

ámbito del estudio. Municipio de A Estrada (Pontevedra, Galicia). El municipio tiene una población total de 22,500 habitantes y una extensión de 282 km2. Su villa principal (A Estrada) (43º40`N/8º30`W) tiene una población de 7,700 habitantes por lo que predomina el hábitat rural.

Sujetos a estudio. Se extrajo una muestra aleatoria (estratificada por décadas de la vida, Tabla 1) de 695 sujetos mayores de 18 años, tomando como partida el censo de la población. Se envió a todos ellos una carta personal, invitándolos a participar en el estudio. Aceptaron a participar un total de 469 sujetos. Todos ellos acudieron al  Centro de Salud en donde se cumplimentó un cuestionario estructurado a través de entrevista personal y se realizaron pruebas cutáneas. Un total de 205 sujetos (44.1%) eran varones y 260 (55.9%), mujeres. La edad media de la muestra estudiada era de 54 años (intervalo, 18-92 años). La mayoría de los sujetos (353 casos, 75.9%) vivían en el entorno rural, y los restantes en la villa de A Estrada en un medio semiurbano.

 

Tabla 1. Participación en el estudio.

Grupo de edad (años)

Población origen

(n)

Selección aleatoria

          (n)

Candidato a participar (n)

Participación en el estudio

(n)

Porcentaje de participación

(%)

18-29

3792

120

119

71

60

30-39

2842

100

100

61

61

40-49

2377

100

99

74

75

50-59

2594

100

96

77

80

60-69

2792

100

100

70

70

70-79

2297

100

95

69

73

>80

1656

100

88

47

53

 

 

 

 

 

 

Total

18350

720

697

469

67

 

Instrumentación y determinaciones.

Cuestionario de sintomatología alérgica y hábitat. Todos los pacientes fueron interrogados por el personal médico sobre la presencia de taponamiento nasal en ausencia de rinitis aguda, prurito nasal/estornudos, rinorrea acuosa frecuente, prurito/enrojecimiento/lacrimeo frecuente, prurito ótico o palatino y presencia de episodios de disnea con ruidos sibilantes. Se consideraron sintomáticos aquellos sujetos que contestaron positivamente a, al menos, dos de las preguntas mencionadas en la esfera ORL  o a la presencia de dificultad respiratoria torácica.

Pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata. A todos los sujetos se les aplicó una batería de pruebas cutáneas en prick frente a los aeroalergenos habituales en la región, incluyendo ácaros (Dermatophagoides pteronyssinus, Lepidoglyphus destructor, Tyrophagus putrescentiae), pólenes (Lolium perenne, Plantago lanceolata, Betula alba, Parietaria judaica), hongos (Alternaria alternata, Aspergillus spp., Penicillium notatum, Cladosporium herbarum) y epitelios de animales (perro y gato), empleando como controles suero salino e histamina (ALK-Abelló, Madrid). Se consideró positiva toda pápula de diámetro mayor o igual a 4 mm. Los sujetos con, al menos, una prueba cutánea positiva fueron considerados atópicos.

Consideraciones éticas. El estudio se ajustó a los principios éticos de la Declaración de Helsinki (1997). Los pacientes dieron su consentimiento para participar en el estudio. El proyecto fue aprobado y revisado por la Comisión de Investigación del Centro.

Análisis estadístico.

Se realizó un análisis basado en el diseño, teniendo en cuenta el muestreo estadístico. Todos los cálculos fueron ponderados para obtener estimaciones no sesgadas. El procedimiento de muestreo utilizado en el estudio parten de una desigual probabilidad de elección por lo que los resultados se ponderaron con la finalidad de obtener una estimación de prevalencia para el área del estudio, utilizando el programa Stata (StataCorp, College Station, USA).

 

RESULTADOS

Pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata. Un total de 121 sujetos (prevalencia estimada de 28.1%, 95%IC 24.1-32.1) presentaron una prueba cutánea positiva a, al menos, uno de los alergenos estudiados. La sensibilización a ácaros fue la más frecuente y se presentó en 110 sujetos (25.7%, 95% IC 21.9-29.6), destacando entre ellos Tyrophagus putrescentiae y, en segundo lugar, Lepidoglyphus destructor situados ambos por encima de Dermatophagoides pteronyssinus que se presentó en un 14.8% de esta población. La sensibilización a pólenes de gramíneas, cuya prevalencia para esta población fue mucho menor (5.8%, 95% IC 3.6-8.0) ocupa el cuarto lugar. El análisis de los rasgos diferenciales entre los sujetos con prueba cutánea positiva y aquellos con prueba cutánea negativa mostró que la edad actúa como factor de confusión pues, a pesar de que en el análisis univariado parecían existir diferencias entre ambos grupos en lo que se refiere al nivel de estudios, profesión agricultura/ganadería o ser fumador, tras la regresión logística, solo la edad mantiene significación estadística.

Prevalencia de síntomas nasales y bronquiales. Del total de los 469 sujetos sometidos al cuestionario, el 31.9% (95%IC, 27.6-36.2) refirieron síntomas nasales y hasta el 30.3% (95%IC, 26.1-34.4) refirieron síntomas bronquiales. Cuando se analiza exclusivamente a los sujetos considerados atópicos (n=121), el 46.7% y el 39.8% refieron síntomas nasales y bronquiales, respectivamente. No obstante, el 26.1% y el 26.6% de los no atópicos respondieron afirmativamente a la presencia de síntomas nasales y bronquiales, respectivamente.

 

DISCUSIóN

Las cifras de prevalencia de sensibilización a aeroalergenos detectada en el presente estudio se aproxima a los valores teóricos de prevalencia de atopia para la población general. Llama la atención la predominancia de sensibilización  Tyrophagus o Lepidoglyphus frente a Dermatophagoides lo que, quizás, se puede explicar por el carácter eminentemente rural de la población analizada.

La prevalencia de síntomas respiratorios resulta, por el contrario, muy elevada respecto a la que cabría esperar, si bien estudios similares con empleo de cuestionarios arrojan cifras de prevalencia muy semejantes. Esta elevada prevalencia de clínica respiratoria puede poner en entredicho el papel de los cuestionarios en la detección de rinitis o asma bronquial pues no es posible establecer  el “patrón oro”  en lo que a definición clínica de rinitis o asma bronquial se refiere. El hecho de que se trate de procesos inflamatorios parece hacer necesaria la búsqueda de un patrón inflamatorio de medida que, difícilmente, se puede encontrar en una respuesta a un cuestionario por bien definido y validado que esté.

 

BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA

1.       González-Quintela A. Gude F, Boquete O, Rey J, Meijide LM, Súarez F et al. Association of alcohol consumption with total serum immunoglobulin E levels and allergic sensitization in an adult population-based survey. Clin Exp Allergy 2003;33:1-7.

2.       Vidal C, Boquete O, Gude F, Rey J, Meijide LM, Fernández-Merino MC et al. High prevalence of sensitization to storage mites in a general adult population from Galicia, Spain. Allergy (pendiente publicación)

3.       Orozco MJ. Estudios de validación y aplicación de cuestionarios (aplicados a educación diabetológica, salud mental o calidad de vida).  Tratado de Epidemiología Clínica 1994: 559-578.

4.       Pearce N, Sunyer J, Cheng S, Chinn S, Bjorksten B, Burr M et al. Comparison of asthma prevalence in the ISAAC and the ECRHS. ISAAC Steering Committee and the European Community Respiratory Health Survey. International Study of Asthma and Allergies in Childhood. Eur Respir J 2000;16:420-426.

5.       Wang DY, Niti M, Smith JD, Yeoh KH, Ng TP. Rhinitis: do diagnostic criteria affect the prevalence and treatment. Allergy 2002;57:150-154.

6.       Arshad SH, Karmaus W, Mattews S, Mealy B, Dean T, Frischer T et al. Association of allergy-related symptoms with sensitisation to common allergens in an adult European population. J Invest Allergol Clin Immunol 2001;11:94-102.