SEGURIDAD DE PAUTAS CLUSTER CON POLENES DE GRAMINEAS Y OLIVO

 

 

Dr. Pedro Guarda Martínez

Unidad de inmunoterapia

Servicio de Inmunología y Alergia

H. U. Virgen Macarena. Sevilla

 

  1. INTRODUCCION

La vacunación con alergenos, es una modalidad de tratamiento de determinadas enfermedades alérgicas que viene siendo empleada desde hace cerca de un siglo. Durante este periodo de tiempo ha seguido numerosos abatares en su uso, tanto en su utilización abusiva, como en un descrédito. Sin embargo hoy día, ha quedado establecida claramente su eficacia, cuando se emplea en paciente seleccionados, con extractos de calidad contrastada y a dosis adecuada[1].

La inmunoterapia se ha venido llevando a cabo mediante la administración de dosis subcutáneas, crecientes, del alergeno frente al que el paciente se encuentra sensibilizado. En la fase de inducción administramos dosis semanales, hasta alcanzar la dosis óptima, que suele corresponder en los preparados comerciales a 0.5-1 ml. del vial de máxima concentración, que a su vez suele representar la administración de entre 5–20 μg del alérgeno mayor1. Una vez alcanzada ésta, se repite a intervalos mensuales, durante 3 a 5 años.

La dosis con la que iniciamos la administración de la vacuna, sus incrementos de dosis, la frecuencia de estos incrementos, se establecieron de forma empírica, y han venido utilizándose desde entonces. No obstante en las dos últimas décadas estamos viviendo una “revolución” en el campo de la inmunoterapia, con la culminación de estandarización de numerosos alérgenos, vías y pautas alternativas de administración, así como nuevas modalidades de inmunoterapia. Todo ello pretende realizar una inmunoterapia basada en datos objetivos, y que al mismo tiempo sea más segura y eficaz, tratando de que sea el alergólogo el responsable de llevarla a cabo. Se establece individualmente la pauta para cada tipo de extracto, alergeno y paciente, derivando una vez establecida ésta, su administración a los profesionales de atención primaria, los cuales tradicionalmente, en nuestro país, han sido los responsable de su administración.

Con los esquemas tradicionales (pauta convencional) se alcanza la dosis óptima en 12-16 semanas, con el consiguiente consumo de recursos del sistema sanitario y para el propio paciente. Por el contrario con la pautas agrupadas (cluster) podemos alcanzar esta dosis en un periodo de 2-6 sesiones, generalmente semanales y la administración de varias dosis (2-4) en cada una de las sesiones. Las pautas rápidas (rush) y ultrarrápidas (ultrarush) quedan habitualmente reservadas para casos de vacunación con veneno de himenópteros, aunque hay descritas pautas rush para aeroalergenos. [2], [3]

Junto al ahorro de recursos, con la administración de pautas alternativas, administradas por el alergólogo, conseguimos una mayor adhesión al tratamiento por parte del paciente, así como “satisfacción” por los profesionales de atención primaria, al administrar una dosis ya tolerada por el paciente. Pero no debemos olvidar, si lo anterior fuese poco, que existen en la literatura datos que apoyan una rápida modificación de determinados parámetros inmunológicos (IgE, IgG, ICAM-1, etc), así como clínicos (provocaciones específicas e inespecíficas, test cutáneos, consumo de medicación, etc.) con el empleo de este tipo de pautas, con lo que el beneficio puede ser evidente en periodos más cortos.

 

  1. PAUTAS AGRUPADAS CON POLENES

Los estudios iniciales empleando este tipo de pautas se realizaron con extractos acuosos y comunicaban una elevada tasa de efectos adversos, lo cual motivó que no fuesen numerosos los ensayos realizados. Con el uso de extractos depot esta tasa es equivalente a las comunicadas, y aceptadas para pautas convencionales de inmunoterapia, e incluso en algunos casos menores.

Van Metre[4], Norman[5] y otros autores[6],[7] desde inicio de la década de los 80 comunicaron los primeros trabajos de este tipo de pautas con pólenes, en concreto ambrosía, y evidenciaban tasas elevadas de reacciones sistémicas  (50-90%). Con respecto a estudios valorando pautas de gramíneas, se evidencian tasas similares en diferentes estudios[8], [9], [10], [11],[12] . No obstante Moreno y col[13] comunica una tasa de 0.5 % reacciones sistémicas, en 158 pacientes, empleando una pauta agrupada con polen de gramíneas. En estos estudios se aprecian índices de tolerancia variables, y curiosamente con aquel en el que se lleva acabo una pauta más agresiva Moreno y col se aprecia una mejor tolerancia.

En nuestro  país, los pioneros en el uso de este tipo de pautas fueron L. Fernández-Tavora , D. Muñoz Lejarazu, y con posterioridad C. Vidal[14], C. Moreno13, 14, [15] y P. Guardia14,[16],[17], entre otros.

Así mismo se ha llevado a cabo un estudio multicentrico, nacional, para evaluación de una pauta agrupada con pólenes de gramíneas y/o de olivo, en pacientes con rinitis, con o sin asma bronquial, en 497 pacientes, cuyos resultados se presentaron durante el Congreso Nacional de la SEAIC[18],[19], realizado con 14 grupos clínicos, empleando un extracto estandarizado, valorado en unidades masa (Pangramin Depot UM), durante la primavera del 2001 y una segunda fase en la primavera del 2002, promovido por la compañía ALK-Abello, de la que junto a los Drs. C. Moreno y L. Fdez-Tavora, fui coordinador. Seguimos la pauta analizada en la Tabla I (entre paréntesis la modificaciones llevadas a cabo durante la segunda fase del estudio – primavera 2002-).

 

ESQUEMA DE TRATAMIENTO

DíA                                VIAL                     DOSIS (ml)

  1                                    2                            0.1 / 0.2

  7                                    2                            0.4 / 0.4   (0.6)

14                                    3                              0.1 / 0.2   (90´ de observación)

21                                    3                              0.4 / 0.4

 

Mant.: 0.8 ml mensual ( 3 administraciones)     

( Tabla I)

 

Siguiendo esta pauta se administraron un total de 4710 dosis (3596 en fase de iniciación y las 1114 restantes en mantenimiento), presentándose un total de 96 reacciones adversas, en 62 de los pacientes, de las que 43 fueron de tipo local y las 53 restantes sistémicas. De las sistémicas 20 fueron de carácter inespecífico, 19 cutáneas (urticaria con/sin angiodema), 10 asmas, 3 rinitis y 1 anafilaxia.

Analizando las reacciones sistémicas, según el tipo de extracto, se aprecia un mayor índice de reacciones si el olivo se encuentra presente, ya fuese en extracto al 100% o en mezcla con gramíneas (19 casos y 24 respectivamente), frente a los 10 casos de gramíneas 100%. La mayoría de las reacciones sistémicas se presentaron al administrar dosis del tercer vial, 42, frente a las 11 que ocurrieron con el vial 2.  De estas 42 reacciones 9 lo fueron inmediatas y las 33 restantes de tipo tardío, y de forma más habitual tras administrar dosis del tercer cluster, es decir 0.4 y 0.4 ml, por lo que en el segundo año (primavera 2002), decidimos incrementar la dosis acumulada del 2 cluster (0.4 + 0.6 ml, del vial 2)  e incrementar el periodo de observación de los pacientes 90 minutos, tras la segunda dosis de esta sesión.

Las conclusiones a las que llegamos fueron:

·         La seguridad de las pautas empleadas, con extractos depot, ha sido óptima, con un perfil similar a los reseñados en el caso de pautas convencionales.

·         El cambio efectuado en la pauta (primavera 02) parece haber mejorado el perfil de tolerancia de la misma, tanto a nivel de reacciones sistémicas como locales, manteniendo las ventajas de la pauta anterior.

·         Hay que tener en cuenta, que la dosis de mantenimiento se mantuvo, salvo criterio de reducción (clínica o PF anormal)

 

  1. NUESTRA EXPERIENCIA CON PAUTAS AGRUPADAS DE POLENES DE GRAMINEAS Y OLIVO.

En el  Servicio de Inmunología y Alergia del H.U.V. Macarena, existen una Unidad de inmunoterapia (UIT), que viene desarrolloando la actividad de administración de extractos alérgenicos desde su creación, hace 35 años. Desde 1994 soy el responsable de dicha Unidad, que desde esa fecha funciona de forma muy similar a la descrita por la Dra. Tabar, en su articulo[20].

El empleo de pautas no convencionales se realizaban exclusivamente en determinados casos de pacientes alérgicos a veneno de himenópteros, pero tras analizar diversos de los trabajos anteriormente reseñados y fundamentalmente tras contacto con los Drs. Fdez.- Tavora, Vidal y Moreno, en el Comité de IT de la SEAIC, me animé al uso de este tipo de pautas, con aeroalergenos, inicialmente de forma ocasional y “cuidadosa”, para progresivamente ser las que habitualmente empleamos en los pacientes que inician la administración de la IT en nuestra unidad, que obviamente no son todos en los que se indica este tratamiento. Así, a continuación mostramos las distintas pautas empleadas desde 1996 hasta 2002.

Así durante el bienio 1996-97, llevamos acabo la PAUTA 3 x 3, siendo la primera pauta agrupada que empleamos con neumoalergenos.  Esta pauta consta de tres sesiones y tres dosis por sesión (ver Tabla II) a intervalos semanales y de 30 minutos interdosis. Se administro a 79 pacientes con clínica de polinosis, 24 gramíneas , 21 olivo  y 34 con mezcla de gramíneas y olivo . Tras 3 sesiones se administraba la primera dosis de mantenimiento a los 2 semanas y después mensualmente. Se administraron  un total de 798 dosis, de las que 719 correspondían a iniciaciones y las 79 restantes al primer mantenimiento. Se presentaron 11 reacciones adversas, de las que 1 fue sistémica (tardía con descenso del PF 30% previo, en paciente con IT 100% olivo). Las 10 restantes fueron R. Locales,  la mayoría de tipo tardío (7), y de ellas en 6 estaba presente el olivo.

De estas 10 R.L., 9 se produjeron en aquel brazo en el que habíamos administrado dos dosis.

Tabla II

 

        Tras los primeros análisis de esta pauta, y tras comprobar que la mayoría de las RL aparecían en el brazo en el que habíamos administrado dos dosis, modificamos nuestra pauta, para pasar a 4 sesiones, con cadencia semanal, de dos dosis en cada sesión. Esta Pauta 4x2, la empleamos durante 1998-99 (Tabla III). Con esta pauta incluimos a 103 pacientes con IT para gramíneas y/o olivo, de los que 28 lo eran de  gramíneas., 27 de  olivo y 48 con mezcla de gramíneas y olivo. A las 2 semanas, de alcanzada la dosis máxima, se administraba la primera dosis de mantenimiento y después mensualmente. Se administraron  un total de 927 dosis, de las que 828 correspondían a iniciaciones y las 103 restantes al primer mantenimiento. Se presentaron 9 R. Adversas, de las que 1 fue sistémica (tardía con un cuadro de urticaria generalizada, a los 90 min. de administrar 0.2 ml vial 3,  en paciente con IT de gramineas y olivo). Las 8 restantes fueron R. Locales,  5 inmediatas (3-5 cm.) y 3 tardías.

Tabla III

 

        Un paso más en nuestra experiencia, y nuevamente tras conversaciones con el Dr. Fdez.-Tavora, de que pequeñas dosis inducirían respuesta IgE y con ello reacciones, que no se producirían si comenzamos con dosis más alta, nos decidimos por iniciar nuestra pauta con el vial 2, en aquellas casas comerciales de 3 viales, o el vial 3 en aquellas de 4 viales.             Así realizamos una pauta 3 x 2 (Tabla IV), a intervalo semanal, con dos dosis en cada sesión, comenzando por el vial 2. Con esta pauta incluimos a 106 pacientes con IT para gramíneas y/o olivo, de los que 36 lo eran de  gramíneas., 31 de  olivo, y 39 gramíneas y olivo. Al igual que en las anteriores pautas, al alcanzar la dosis de mantenimiento aplicábamos el primer mantenimiento a las dos semanas, y después mensualmente. Siguiendo esta pauta, durante 1999 a 01, para los extractos que posteriormente analizaremos, Se administraron  un total de 748 dosis, de las que 642 correspondían a iniciaciones y las 106 restantes al primer mantenimiento. Se presentaron 6 R. Adversas, de las que no tuvimos ninguna  sistémica, siendo todas de carácter local,  2 inmediatas (3-5 cm.) y 4 tardías.

Tabla IV

 

Finalmente, la pauta que hoy día seguimos en nuestro servicio, para todo tipo de alergeno, salvo consideraciones individuales, y creo que aquí nos detendremos, es la pauta 2 x 2 (Tabla V), comenzando la administración por el vial de máxima concentración, con dos dosis en cada sesión. Esta pauta la hemos empleado en 69 pacientes con IT para gramíneas y/o olivo, de los que 23 lo eran de  gramíneas, 19 de  olivo, y 27 gramíneas y olivo. Al igual que en las anteriores pautas, al alcanzar la dosis de mantenimiento aplicábamos el primer mantenimiento a las dos semanas, y después mensualmente. Siguiendo esta pauta, desde enero del pasado año, Se administraron  un total de 350 dosis, de las que 281 correspondían a iniciaciones y las 69 restantes al primer mantenimiento.

       

Siguiendo este esquema hemos observado dos reacciones adversas, lo que representa un 0.57% sobre el total de dosis administradas,  una R.S (de tipo tardío con olivo 100%) y una RL tardía (14 cm) en el mismo paciente.

 

 Por lo tanto para nosotros es una pauta fácil de llevar a cabo, que al ser administrada en el servicio de alergia, nos va a permitir una mayor implicación del paciente en el tratamiento, realizando actividades de formación y educación alergologica, no solo sobre ITE, al paciente, amen de un considerable ahorro de tiempo y recursos económicos, directos e indirectos.

Tabla V

 

Mención diferencial, por tratarse de un extracto modificado, hacemos de pacientes sometidos a inmunoterapia con extracto modificado DEPIGOID. Para este extracto comenzamos empleando una pauta de dos sesiones, con dos dosis en cada sesión, iniciando por el vial 1. Así durante 2000/01 (Tabla VI) empleamos esta pauta en 31 pacientes polínicos a gramíneas y/o olivo, 10 de ellos con extracto de gramíneas, 5 olivo y los 16 restantes mezcla de gramíneas y olivo. Siguiendo esta pauta se han administrado 155 dosis, 124 en fase de iniciación y 31 en el primer mantenimiento.        Tuvimos una sola R. adversa, de tipo local y tardío, en una enfermera de nuestro hospital con IT 100% de olivo.

Desde enero del pasado año (Tabla VII), al igual que modificamos la pauta con extractos convencionales, también modificamos nuestra pauta con DEPIGOID, ensayando una pauta de una sesión, con dos dosis en ella. Esta pauta la llevamos utilizando en un total de 39 pacientes polínicos a gramíneas y/o olivo. 12 de ellos con extracto de gramíneas, 6 olivo y los 21 restantes mezcla de gramíneas y olea. Siguiendo esta pauta se han administrado 117 dosis, 78 en fase de iniciación y 39 en el primer mantenimiento. Con esta pauta hemos tenido dos reacciones adversas, una local inmediata (6 cm, con extracto de gramíneas y olivo) y otra sistémica tardía leve, con un descenso del 20% del valor previo del PF a los 70 min. después de la ultima dosis (olivo 100%)

 

 

Tabla VI

 

Tabla VII

 

                Los datos presentados han sido realizados fundamentalmente con los extractos Pangramin Depot y E.H.R Leti, seguidos, con mucha menor frecuencia por extractos Allergovac Depot y E. D. IPI. Así como con Depigoid.

                Con otras casas comerciales tenemos menor experiencia, aunque hemos observado un número superior de reacciones adversas, preferentemente de tipo local y grado intenso.

                Así mismo os tengo que comunicar, que si los pólenes que empleamos son malezas el índice de tolerancia se reduce drásticamente, llegando en el caso de artemisia casi a un 75% de reacciones adversas, generalmente sistémicas. En menor medida ocurre algo parecido con otros pólenes de malezas.

                Con todo ello, a mi juicio, estas pautas, que no olvidemos debemos emplear los alergólogos, deben de valorarse según las características del paciente (edad, clínica, etc.), el alergeno a emplear y el tipo de extracto.

 

4.- CONCLUSIONES

  1. Los índices de seguridad obtenidos son similares o incluso mejores a los comunicados con  las pautas convencionales (administradas en atención primaria)
  2. Las pautas agrupadas, con extractos de gramíneas y olivo de calidad, son SEGURAS.
  3. Representa un considerable ahorro de recursos, tanto para el paciente como para  el sistema de salud.
  4. Determinan una alta adherencia al tratamiento por parte del paciente.
  5. El Alergólogo es el responsable directo de su administración, remitiendo a AP, una vez alcanzada la dosis óptima.

 

Como resumen podemos indicar que la vacunación con alergenos ha experimentado una considerable mejora en lo referente a la estandarización y caracterización de alergenos, que no ha sido pareja, hasta los últimos 5 años, en lo referente a la consecución de pautas más cómodas, seguras y eficaces. Numerosos estudios sobre pautas no convencionales de inmunoterapia se han publicado, sin una clara conclusión sobre cual emplear, si se recomienda el uso de premedicación, etc. Con todo ello, según Parmiani y cols.[21], se requieren las siguientes condiciones para realizar adecuados estudios con esquemas de administración agrupada de inmunoterapia:

 



BIBLIOGRAFIA

 

[1] World Health Organization. Allergen immunotherapy: therapeutic vaccines for allergic diseases. Alergy 1998; 53 (Suppl):1-42.

[2] Conde Alcañiz. A; Guardia Mártinez P; Pérez Pastor L; y Col. Evaluación de la tolerancia de distintas pautas con extractos despigmentados de pólenes y ácaros. Alergología e Inmunol. Clin. 2002. 17 (Supl) 316.

[3] Pérez Pastor L; Conde A; Crespo y Col. Seguridad de 3 pautas cluster con extractos despigmentados. Alergología e Inmunol. Clin. 2002. 17 (Supl) 330

[4] Van Metre TE; Adkinson NF; Amodio FJ;  y cols. A comparison of immunotherapy schedules for injection treatment of ragweed pollen hay fever. J Allergy Clin Immunol 1982; 69: 181-93

[5] Norman PS; Lichtenstein LM; Kagey-sabotka A; Marsh DG. Controlled evaluation of allergoid in the immnunotherapy of ragweed hay fever. J Allergy Clin Immunol 1982; 70: 248-60

[6] Nielsen L, Johsen CR, Mosbech H, Poulsen LK, et al. Antihistamines premedication in specific immunotherapy: a double-blind, placebo-controlled study. J Allergy Clin Immunol 1996;87:1207-13

[7] Winther L, Malling HJ, Mosbech H. Allergen-specific immunotherapy in birch and grass-pollen allergic rhinitis. II. Side effects. Allergy 2000;55:827-35.

[8] Stevens WJ, Verhelst JA, Van den Bogaert W, Bridts CH. Clinical and biological evaluation of semi-rush and ordinary immunotherapy schemes in type I allergic respiratory diseases. Allergy 1985;40:447-52.

[9] Bousquet J, Maasch H, Martinot B, Hejjaoui A, et al. Double-blind, placebo-controlled immunotherapy with mikxed grass-pollen alergoids. II. Comparison between parameters assesing the efficacy of immunotherapy. J Allergy Clin Immunol 1988;82:439-46

[10] Bousquet J, Maasch HJ, Hejjaoui A, Skassa-Brociek W, Wahl R, Dhivert H, Michel FB. Double-blind, placebo-controled immunotherapy with mixed grass-pollen allergoids. III. Efficacy and safety of unfractionated and hig-molecular-weight preparations in rhinoconjunctivitis and asthma. J Allergy Clin Immunol 1989;84:546-56

[11] Fernández-Tavora L, Garcia D. Inmunoterapia cluster con extractos de polenes: estudio de tolerancia, cambios inmunológicos y eficacia clínica. Rev Esp Alergol Clin Inmunol 1991;6(1):68-

[12] Fernandez-Tavora L, Garcia D. Aqueous extracts and cluster schedule: a good approach for immunotherapy buils-up-phase. Allergy 1995;50(26):P-0592

[13] Moreno C, Fernandez-Tavora L, Vidal C, Justicia JL, Guerra F. Estudio prospectivo de seguridad de una pauta agrupada con extractos de polenes. Alergol Inmunol Clin 2001;16:95-101.

[14] Vidal C; Fernández-Tavora L; Moreno C; Guardia P. Inmunoterapia cluster con un extracto depot de dermatophagoides pteronyssinus: estudio prospectivo de tolerancia. Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1997;12 (6):351-5.

[15] Moreno C ; Fernandez-Tavora L, ; Justicia JL, Cabeza N; Guerra F. Perfil asistencial  de una pauta agrupada con extractos de pólenes absorbidos en hidróxidoi de aluminio. Alergol Inmunol Clin 2001;16:329-334

[16] Guardia P; González J; Vazquez I; y Col. Pauta cluster en IT con ácaros en edad infantil. Allergol et Immunopathol 1999;27 (2)112-119.

[17] Guardia P; Monteseirin FJ; Caballero MJ; y col. Pauta cluster con extracto de alternaria nuestra experiencia. Allergol et Immunopathol 1999;27 (2)112-119.

[18] Moreno C; Fernández-Távora L y col. Tolerancia de una pauta cluster con extractos de pólenes valorados en unidades masa. Alergología e inmunol Clín. 2002; 17 (supl): 192.

[19] Guardia P; Moreno C; y cols. Estudio controlado de tolerancia y eficacia de una pauta cluster con extractos de pólenes valorado en unidades masa. Alergología e inmunol Clín. 2002; 17 (supl): 194.

[20] Tabar AI.  Extractos alergénicos y Unidades de Inmunoterapia.  Rev.  Esp. Alergol. Inmunol. Clín. 1996; 11: 169-177

[21] Parmiani S; Fernández-Távora L; Moreno C; Guardia P; Rico P. Clustered schedules in allergen-specific immunotherapy. Allergol Immunopathol (Madr). 2002 Sep-Oct;30(5):283-91