Inmunoterapia sublingual: bases para su utilización

MODERADOR:
Dra. Ana I. Tabar.
Hospital Virgen del Camino. Pamplona.


Bases para el uso de Inmunoterapia sublingual
Dra. Ana I. Tabar.
Hospital Virgen del Camino. Pamplona.

La inmunoterapia subcutánea, hoy día y sin discusión es considerada un tratamiento eficaz siempre que el diagnóstico etiológico sea por supuesto correcto, que se utilicen extractos estandarizados de alta calidad y se administre la dosis apropiada. Es capaz de disminuir los síntomas y la necesidad de medicación tanto en rinitis como en asma y cuando el paciente alérgico lo es a ácaros, pólenes o epitelios.

Es también eficaz en alergia a veneno de himenópteros y látex y capaz de prolongar su efecto a largo plazo tras la supresión del tratamiento.

También sabemos que confiere a los pacientes cierto nivel de prevención frente al desarrollo de nuevas sensibilizaciones y posiblemente en la progresión de rinitis hacia asma.

En su comparación frente a fármacos y aunque la literatura al respecto es escasa, la inmunoterapia subcutánea resulta un tratamiento competitivo, aunque sus matices diferentes los hacen utilizables simultáneamente.

Por lo tanto y en nuestra opinión, tres asignaturas le quedan pendientes a la inmunoterapia subcutánea, la primera demostrar su eficacia frente a la alergia respiratoria por hongos, la segunda comprobar en un estudio metodológicamente más sólido su efecto preventivo para evitar la progresión de rinitis a asma y la tercera que comentaremos posteriormente irá relacionada con la seguridad.

En la última década la vía sublingual se ha revelado como una forma segura y eficaz de administrar inmunoterapia.

23 Estudios con metodología doble-ciego, 17 en adultos y 6 en niños se han publicado en los últimos años y revisados mediante un metaanálisis. La inmunoterapia sublingual se muestra un tratamiento efectivo en reducción de síntomas y disminución de la necesidad de medicación en pacientes con rinitis y asma y alérgicos a ácaros y pólenes.

Le quedaría por demostrar su eficacia en alergia a epitelios, alergia a hongos, pacientes alérgicos a látex y alérgicos a veneno de himenópteros.

Recientemente Di Rienzo publica un trabajo prospectivo de seguimiento de inmunoterapia sublingual con ácaros en niños. El tratamiento se muestra eficaz a largo plazo y consigue prevenir la aparición de asma, es ineficaz sin embargo en la prevención de nuevas sensibilizaciones.

No existen trabajos comparativos de inmunoterapia sublingual frente a fármacos, pero sí existen trabajos que comparan la inmunoterapia sublingual con la subcutánea.

Respecto a la seguridad, tenemos que seguir admitiendo la existencia de reacciones sistémicas impredecibles en inmunoterapia subcutánea, que oscilan entre 0.1 y 0.4 % de inyecciones en los diferentes trabajos e implican entre un 3 % y un 5 % de los pacientes. Aunque la mayoría de ellas son leves o moderadas, existen y el riesgo es mayor en los pacientes con asma y con alergia a venenos, epitelios y hongos y en la fase de inicio del tratamiento.

La seguridad de la inmunoterapia sublingual es excelente y las reacciones sistémicas prácticamente inexistentes.

Por tanto y en nuestra opinión, ambas vías de administración de inmunoterapia son eficaces, la eficacia no ha sido demostrada para hongos en ninguna de las dos rutas de administración y a la inmunoterapia sublingual le faltaría hacerlo en pacientes alérgicos a látex y/o a veneno de himenópteros.

En la inmunoterapia subcutánea podemos esperar un efecto preventivo en la evolución a asma y en la aparición de nuevas sensibilizaciones y que mantenga su efecto a largo plazo y tras supresión del tratamiento.

Es comparable frente a fármacos, aspecto que al igual que la prevención de nuevas sensibilizaciones no ha demostrado la ruta sublingual.

En cuanto a seguridad, los datos existentes favorecen la vía sublingual.


BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA
"A double-blinded, comparative study of the effects os short preseason specific immunotherapy and topical steroids in patients with allergic rhinoconjunctivitis and asthma".
Sabina Rak, Christina Heinrich, Lars Jacobsen, Annika Scheynius and Per Venge
J Allergy Clin. Immunol. 2001;108 (6):921- 928. 

"Immunotherapy for rhinitis"
Malling, H.J.
Curr allergy Asthma Rep. 2003 May; 3 (3): 204 - 9. Review.

"Sublingual immunotherapy for allergic rhinitis"
Wilson, D.R., Torres, L.I., Durham, S.R.
Cochrane Database Syst Rev. 2003; (2): CD 002893. Review.

"Double-blind, placebo-controlled study with sublingual immunotherapy children with seasonal allergic rhinitis to grass pollen".
Wuthrich, B., Bucher, Ch., Jorg, W., Bircher, A., Eng, P., Schneider, Y., Schnyder, F., Eigenmann, P., Senti, G.
J. Investig. Allergol. Clin. Immunol. 2003; 13 (3): 145 - 8.

"Long-lasting effect of sublingual immunotherapy in children with asthma due to house dust mite: a 10-year prospective study".
V. Di Rienzo, F. Marcucci, P. Puccinelli, S. Parmiani, F. Frati, L. Sensi, G.W. Canonica and G. Passalacqua.
Clin. Exp. Allergy. 2003; 33: 206 - 210

"Sublingual versus injective immunotherapy in grass pollen allergic a double blind (double dummy) study".
Quirino, T., Iemoli, E., Siciliani, E., Parmiani, S., Milazzo, F.
Clin. Exp. Allergy. 1996. Nov.; 26 (11): 1253 - 61.

"Clinical efficacy of sublingual and subcutaneous birch pollen allergen-immunotherapy: a randomized, placebo-controlled, double-blind, double-dummy study".
Khinchi, M.S., Pulsen, L.K., Carat, F., Andre, C., Hansen, A.B., Malling, H.J.
Allergy. 2004. Jan; 59 (1): 45 - 53.

"Post-marketing surveillance study on the safety of sublingual immunotherapy in pediatric patients".
Di Rienzo, V., Pagani, A., Parmiani, S., Passalacqua, G., Canonica, G.W.
Allergy. 1999. Oct.; 54 (10): 1110 - 3.

"Safety of sublingual-swallow immunotherapy in children and adults"
Andre, C., Vatrinet, C., Galvain, S. Carat, F., Sicard, H.
Int. Arch. Allergy Immunol. 2000. Mar.; 121 (3): 229 - 34.

"Safety of sublingual immunotherapy with monomeric allergoid in adult multicenter post-marketing surveillance study".
Lombardi, C., Gargioni, S., Melchiorre, A., Tiri, A., Falagiani, P., Canonica, G.W., Passalacqua, G.
Allergy. 2001. Oct.; 56 (10): 989 -92.