CONFERENCIA INAUGURAL
La investigación en Alergología en España y su proyección internacional.
Análisis cuantitativo
Dr. Carlos Colás Sanz.
Servicio de Alergia. Hospital Clínico de Zaragoza.
Dr. Tomás Chivato Pérez. Servicio de Alergia. Hospital Central de la Defensa.
Cuando descubrimos un artículo original de un colega español en una revista internacional, inmediatamente se despierta nuestro interés, aunque también la curiosidad. Afortunadamente ya no nos causa sorpresa, pues resulta habitual que en casi todos lo números de las mejores revistas de alergología del mundo, aparezca algún trabajo firmado por grupos españoles. La constancia y el esfuerzo de los investigadores de nuestro País han ido demoliendo paulatinamente las barreras y los prejuicios que tradicionalmente obstaculizaron, en pasadas décadas, la publicación del material científico producido en España.
Conocer las líneas de investigación y el alcance de los estudios realizados por nuestros colegas más próximos puede estimular el diseño de nuevos trabajos, aprovechando la mayor accesibilidad a la información y la tecnología utilizada por ellos, beneficiándose de su experiencia previa.
La metodología empleada para la evaluación de la cantidad de artículos publicados en revistas internacionales incluye la búsqueda en la base de datos Pubmed (National Library Medicine). Centrada en autores españoles (primer firmante de los artículos residente en España), la estrategia de búsqueda emplea los descriptores: "food allergy", "immunotherapy", "drug allergy" e "hymenoptera venom allergy". El periodo abarca los años 1996 a 2003, ambos incluidos. Se evitaron los descriptores relativos a rinitis y asma, por haber sido empleados en la otra exposición de esta ponencia.
En alergia alimentaria aparecieron 3161 publicaciones en total durante el periodo analizado. Autores españoles firmaron 150 publicaciones, de las cuales 87 correspondieron a artículos originales; 43 a casos clínicos; y 20 a revisiones. La relación de revistas donde se han publicado y los centros que ha realizado los trabajos se representa en la
figuras 1 y
2.
De análisis de los datos podemos concluir que los alergólogos españoles están presentes en las publicaciones internacionales con mayor prestigio internacional en el área de conocimiento de la alergia a los alimentos. También existen grupos de investigadores españoles no vinculados clínicamente a la alergología con muy relevantes trabajos en el campo de la alergia a los alimentos, que pertenecen a la ETS de Ingenieros Agrónomos de Madrid y a los Departamentos de I+D de la Industria Farmacéutica. Otros especialistas (pediatras y gastroenterólogos) también están representados en la búsqueda realizada.
En el terreno de la inmunoterapia específica se han encontrado 3453 publicaciones en total durante el periodo analizado. De ellas, 50 corresponden a autores españoles, siendo 38 artículos originales, 10 revisiones y 2 casos clínicos. La relación de revistas donde se han publicado y los centros que ha realizado los trabajos se representa en la
figura 3 y
4.La impresión es que los alergólogos españoles están presentes en el área de investigación relacionada con la inmunoterapia específica tal y como lo demuestra las publicaciones en revistas con factor de impacto. Por otro lado. en este área no están involucrados otros especialistas médicos. Finalmente, también aquí es importante destacar la participación de representantes de I+D de la Industria Farmacéutica.
En el campo de la alergia a medicamentos podemos encontrar 5357 publicaciones en el total del periodo. De ellas, 238 han sido realizadas por autores españoles. En lo que respecta al tipo de publicaciones, 151 fueron casos clínicos; 66 comprendían artículos originales y 21 tenían formato de revisiones. La relación de revistas donde se han publicado y los centros que ha realizado los trabajos se representa en la
figuras 5 y
6.Por lo tanto, podemos asegurar que presencia de los alergólogos españoles en la investigación de la alergia a fármacos es muy relevante. No obstante, otras especialidades (fundamentalmente dermatólogos, gastroenterólogos e internistas) publican también en este área de conocimiento.
Los aspectos que conciernen a alergia a picaduras de himenópteros la búsqueda ofrece 180 publicaciones, 7 de ellas publicaciones de autores españoles, básicamente en forma de artículos originales (6 en total) y una revisión. La relación de revistas donde se han publicado y los centros que ha realizado los trabajos se representa en la
figuras 7 y
8.Las publicaciones en general en esta área de conocimiento no son muy numerosas y la participación de los alergólogos españoles está acorde con esta situación. En cualquier caso, también está representada la investigación alergológica española en las publicaciones internacionales.
Al inicio del tercer milenio se mantiene una aceptable frecuencia de publicaciones en revistas internacionales de impacto, si bien la tendencia no resulta ascendente, como se refleja en la
figura 9. El número de publicaciones que se aceptan en las distintas revistas suele ser inversamente proporcional al factor de impacto de las mismas. Como puede verse en el gráfico, que representa el número de publicaciones de autores españoles en las cuatro revistas más leídas de la especialidad con mayor factor de impacto, las cifras se mantienen relativamente estables con el paso de los años. La revista de la Academia Europea, Allergy, ocupa el primer lugar como receptor de trabajos, aunque gran parte de ellos aparecen en la sección de publicaciones breves (Allergy net), con un control editorial menos rígido que el resto de los originales que se publican en dicha revista. La publicación de mayor factor de impacto (J Allergy Clin Immunol) recoge un pequeño pero constante número de trabajos realizados y redactados en España.
En cuanto a la temática, abundan las publicaciones sobre caracterización de alergenos, seguidos de diversos aspectos de alergia a alimentos y medicamentos y en menor medida otros apartados de la especialidad. Llama la atención la escasez de publicaciones realizadas por alergólogos en revistas afines a la especialidad como las de inmunología, neumología, dermatología u ORL.
Hechas estas matizaciones, podemos considerar que la publicación de originales en revistas de impacto, desarrollados y redactados en nuestro País, mantiene un buen nivel y animamos a todos a realizar un esfuerzo para mejorarlo.