Redes Temáticas de Investigación Colaborativa: Un nuevo horizonte en la investigación de la alergia a alimentos de origen vegetal


MODERADOR:
Dr. Javier Cuesta Herranz.
Hospital Universitario La Paz. Madrid.


VEGETALIA: Red Temática de Alergia a Alimentos de Origen Vegetal en España.
Javier Cuesta Herranz
Coordinador de la Red de Grupos VEGETALIA. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

Este trabajo ha sido realizado con fondos de la Red Vegetalia (G03/094) adscrita al Instituto de Salud Carlos III.

Agradecimientos: Agradecer la colaboración de todos los miembros de la Red, así como a los Laboratorios ALK-ABELLO SA y en su nombre  al Dr. Domingo Barber por su inestimable aportación al desarrollo del estudio de la Red.


Vegetalia es la red temática de investigación cooperativa de alergia a alimentos de origen vegetal en España. Está compuesta por 11 grupos de investigación dependientes de diversas Administraciones, Instituciones y Comunidades Autónomas para llevar a cabo un proyecto multidisciplinario compartiendo objetivos comunes. De este modo ha sido posible crear una estructura organizativa que permite concentrar esfuerzos y disponer de recursos humanos, estructurales y financieros a través de la colaboración cooperativa. La Red se constituyó con 47 investigadores, adscritos a 11 grupos de investigación pertenecientes a 6 Comunidades Autónomas (Tabla I). Su funcionamiento está regulado por la orden SCO/709/2002 (BOE 3 de Abril de 2002) del Ministerio de Sanidad y Consumo por la que se convoca la concesión de ayudas para el desarrollo de Redes Temáticas de Investigación Cooperativa. Ha sido financiada con 961.978,19 € para los años 2003-2006, por el Instituto de Salud Carlos III dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Justificación de su creación.
Las razones que justificaron la necesidad de crear la Red Temática de Investigación Cooperativa en Alergia a Alimentos fueron:

a) Se está produciendo un gran incremento en la incidencia y prevalencia de las enfermedades alérgicas en los paises industrializados y más en concreto en las alergias producidas por alimentos. Este tipo de transtorno supone una alta morbilidad con un posible riesgo vital, asociado a una clara disminución de la calidad de vida y un incremento de los gastos sociosanitarios y absentismo laboral o escolar. Es fundamental investigar los grandes problemas de la alergia alimentaria en nuestro pais y dar una respuesta que permita sentar las bases para mejorar los métodos diagnósticos y las actitudes terapéuticas encaminadas a prevenir, curar o mejorar la calidad de vida de los pacientes.
b) La colaboración cooperativa de diversos grupos de investigación en alergia a alimentos procedentes de distintas disciplinas permite elaborar un proyecto multidisciplinario para trabajar en objetivos comunes, así como organizar y concentrar los esfuerzos y recursos interdisciplinares y multiinstitucionales, disponiendo de recursos humanos, estructurales y financieros a través de la colaboración cooperativa con el objetivo de impulsar la investigación y alcanzar un  mayor y mas sólido prestigio en este campo de la investigación médica.
c) La participación de grupos de investigación de varias comunidades autónomas favorecerá el intercambio de metodos, técnicas, etc, entre distintas comunidades del territorio español, pero además, permitirá enriquecer la investigación en el campo de la alergia alimentaria facilitando el conocimiento de factores locales, tanto alimentarios como ambientales, que de lo contrario sería imposible abordar. En este sentido, se han descrito diferencias en el tipo de alergia a alimentos entre los paises del norte y centro de Europa con respecto a los paises del Sur de Europa. La formación de esta red  permite investigar diferencias en las enfermedades alérgicas producidas por alimentos en diversas zonas de España.

En España hay diversos grupos estudiando la alergia a alimentos que, aunque son pequeños, desarrollan una labor científica de alta calidad como se desprende del número de publicaciones y del índice de impacto de las revistas en las que publican sus artículos. La posibilidad de unir esfuerzos y elaborar un proyecto multidisciplinario para trabajar en objetivos comunes, nos llevó a reunirnos y asociarnos para crear la red temática de investigación cooperativa de grupos en alergia a alimentos con el objetivo de establecer una estructura organizativa y poder conseguir objetivos que difícilmente podrían plantearse en un contexto de ejecución mucho mas restringido.
    La investigación en alergia a alimentos comprende disciplinas muy diversas, como epidemiología,  inmunología, inmunoquímica y por supuesto alergología. Los grupos que colaboran en esta red proceden de 6 Comunidades Autónomas diferentes, tienen una amplia experiencia en la investigación de la alergia a alimentos y abarca las cuatro disciplinas anteriormente citadas. La estructura organizativa de la Red aparece reflejada en la Figura 1.
Una vez constituida la red decidimos diseñar un plan estratégico conjunto que permitiera abordar la investigación de la alergia alimentaria desde un punto de vista multidisciplinario. El proyecto diseñado para los años 2003-2006 se centra en la investigación de las reacciones alérgicas producidas por alimentos de origen vegetal. Las razones por las que centramos la investigación de la alergia alimentaria en los alimentos de origen vegetal fueron:

1) Los alimentos de origen vegetal son la primera causa de alergia entre los adolescentes y adultos de la población española.
2) No se conoce si existen diferencias en el tipo y frecuencia de alergia a alimentos entre diferentes zonas de España, al igual que ocurre entre el norte y el sur de Europa.
3) Existen una serie de razones que dificultan especialmente el abordaje del estudio de las reacciones alérgicas producidas por alimentos vegetales y esto hace que exista un retraso importante en la investigación con respecto a otras enfermedades alérgicas o a otros alimentos.
a) No existen extractos alergénicos estandarizados procedentes de alimentos. Esto ha conducido a una situación en la que se dispone de extractos de alimentos de dudosa y/o baja calidad, que reportan unos resultados, en muchas ocasiones, lamentables, al producir con frecuencia falsos positivos y falsos negativos, frecuentemente debido a su baja sensibilidad y especificidad.
b) La preparación de extractos alergénicos de alimentos vegetales presenta una problemática añadida, ya que con frecuencia se pierden componentes alergénicos importantes en la preparación de los extractos. Esto hace que se deban investigar diversos métodos de preparación y constatar la calidad de los materiales alergénicos que se manejan.
c) La preparación de extractos de alimentos no es especialmente rentable para la industria farmacéutica y por tanto suele dedicar prioritariamente sus fondos a la investigación de otros alergenos (polenes, ácaros, etc.). Esto se traduce en la existencia de extractos diagnósticos de menor calidad y consistencia, generando una dificultad añadida al proceso diagnóstico con el consiguiente incremento del gasto sanitario y una peor calidad asistencial. Además, tiene una notable repercusión social, ya que se da un mayor absentismo laboral o escolar al tener que acudir varios días a consulta para completar el estudio alergológico.
d) El hecho de no disponer de extractos fiables conduce a dudar de los resultados de las pruebas cutáneas y de los test in vitro y por tanto requerir con frecuencia el uso de pruebas de provocación con la consiguiente pérdida de tiempo y el posible riesgo que para el paciente representa este tipo de pruebas.


PLAN ESTRATÉGICO DE LA RED
La primera actividad desarrollada por la red, una vez constituida y antes de su aprobación por el Instituto de Salud Carlos III, fue la preparación del plan estratégico conjunto de investigación cooperativa de interés general definiendo un proyecto científico conjunto de tres años de duración, donde se especificaba la participación de los distintos grupos, estructurando la interacción intelectual en investigación, formación y práctica clínica señalando las áreas, objetivos y líneas científicas comunes, así como, las distintas actuaciones y acciones necesarias para conseguir los objetivos propuestos. Este plan estratégico junto con los currículo vitae  de los investigadores  y el compromiso de asociación de los grupos fue la documentación presentada al concurso para la adjudicación de las ayudas para la financiación de la Red.
Las lineas principales a desarrollar como objetivos de la Red Vegetalia fueron:

1.Creación y consolidación de la Red.
2.Elaboración de base de datos, seroteca y extractos de proteínas purificadas.
3.Identificación de los alimentos mas frecuentes y caracteristicas dependientes de la zona.
4.Mejora y estandarización de los métodos diagnósticos.
5.Estudio inmunológico y caracterización molecular de la asociación a múltiples alimentos.
6.Estudio de la asociación frutas-pólenes.

Estos objetivos se desarrollaron con dos lineas de actuación. Por un lado, estimulando la realización de colaboraciones entre grupos básicos y clínicos y por otro se puso en marcha un estudio multicéntrico y multidisciplinario titulado "Estudio clínico, inmunológico y bioquímico de la alergia a alimentos vegetales en España", cuyo diseño aparece en la Figura 2. Contempla el estudio de dos grupos de pacientes por cada grupo de investigación del área clínica. Cada grupo del área clínica debía estudiar 50 pacientes alérgicos a pólenes sin alergia a alimentos y 50 pacientes alérgicos a alimentos, fueran o no polínicos. Se diseñó un protocolo para realizar pruebas cutáneas con una bateria de alimentos comerciales y con alimentos naturales en técnica de prick-prick, así como una batería de pólenes (Laboratorio ALK-Abello). La batería de alimentos a probar fue previamente consensuada. Así mismo, se establecieron los criterios diagnósticos y el algoritmo a seguir en el estudio de la alergia a alimentos y pólenes. Se diseñaron los CRDs para recoger los datos de la anamnesis, los resultados de las pruebas cutáneas y diagnóstico final del paciente. Para tener una base de datos compartida por los distintos miembros de la Red, se diseñó un soporte informático en Access, donde se recoge y almacena toda la información  de los pacientes. A partir de aquí se puede realizar la descarga de los datos en Excel para proceder al tratamiento estadístico de los datos.
Al mismo tiempo, los investigadores básicos iniciaron la purificación de los alergenos a partir de los extractos naturales o de los alergenos recombinantes. La bateria de alergenos purificados naturales o recombinates se detallan en la Tabla II.
Además, a cada paciente incluido en el estudio se le realizó una extracción sanguínea a partir de la cual se ha preparado una seroteca y es la base para realizar los estudios inmunológicos pertinentes. En este estudio se va a poder comparar los datos clínicos con los resultados de las pruebas cutáneas y de las determinaciones serológicas. Para hacerse una idea de la importancia de este trabajo, se recogen los datos de 900 pacientes, los resultados de unas 23000 pruebas cutáneas y unas 50.000 determinaciones serológicas correspondientes a los niveles de IgE específica frente a los alergenos principales descritos anteriormente.

RESULTADOS:
Tenemos resultados preliminares de algunos datos sobre los alergenos principales de alimentos y de los pólenes, pero todavía es pronto para plasmarlo en un escrito. A continuación se recogen los avances producidos en el desarrollo de la red, que sirve a su vez de resumen de esta ponencia.

1. Creación y consolidación de la Red compartiendo metodologías comunes de trabajo entre los nodos del mismo área y realizando actuaciones complementarias entre los nodos de las distintas áreas.
2. Diseño de un estudio múlticéntrico y multidisciplinario
3. Consensuar y unificar la metodología común de trabajo compartido por los distintos nodos. Fruto de la interacción de los nodos es la creación de:
* Cuestionario de recogida de datos (CRD)
* Protocolo de pruebas cutáneas con sus hojas de recogida de resultados
* Protocolo de provocación oral con alimentos.
* Protocolo de recogida, etiquetado y conservación de sueros
* Protocolo diagnóstico de los pacientes.
* Hoja de consentimiento informado de los pacientes.
4. Se contempla que en el estudio participen 900 pacientes, 100 pacientes correspondientes a los 9 nodos pertenecientes al área clínica.
5. Se ha diseñado y desarrollado una aplicación informática en Access para la creación de la base de datos. Este soporte se ha distribuido entre los distintos nodos de la Red.
6. Creación de una base de datos: La aplicación informática Centauro se ha desarrollado en Access y contiene toda la información de los CRD (cuadernos de recogida de datos), así como los resultados de las pruebas cutáneas y  de las pruebas de provocación con alimentos. Permite descargar los datos en Excel para desarrollar posteriormente el análisis estadístico de los datos en SPSS, así como su descarga en el área privada de la página web.
7. Banco de extractos de proteínas naturales o recombinantes: en este momento se encuentra a disposición de la Red todos los extractos alergénicos de proteinas naturales o recombinantes previstos en los objetivos marcados por la Red.
8. Creación de la seroteca: los sueros se han etiquetado con la pegatinas que contienen los digitos de control y el código de barras  correspondientes a los pacientes en la base de datos. Se almacenaron congelados a -20ºC y actualmente se está completando la determinación de IgE específica frente a los distintos alergenos purificados.
9. Página web: esta en desarrollando en la siguiente dirección: http://www.vegetalia.org. Entre las funciones disponibles de trabajo en grupo se encuentran:
* Bibliotecas de documentos con gestión de flujo de aprobación y control de versiones de documentos.
* Gestión de encuestas
* Gestión de tareas
* Gestión de vínculos
* Gestión de anuncios
* Servidor de discusiones
10. Fruto de las interacciones entre diversos nodos de la red se han emprendido nuevas colaboraciones que han dado lugar al desarrollo de varias investigaciones que resumimos a continuación:
* Análisis de la presencia de nuevos alergenos en alimentos vegetales. Identificación y caracterización de un alergeno principal de las semillas de mostazas.
* Producción del precursor de Sin a 1 recombinante para su uso en técnicas diagnósticas de alergia a mostaza.
* Estudio del síndrome de alergia artemisia-mostaza
* Estudio sobre las bases genéticas del síndrome látex-frutas.
* Identificación y caracterización de nuevos alergenos de melón
* Producción de profilina  recombinante Cuc m 2 y aislamiento de su correspondiente forma natural.
* Implicaciones alergénicas de las proteínas relacionadas con patogénesis de la familia PR-1.
* Identificación y caracterización de los alergenos de cítricos.
* Estudio de los alergenos de kiwi y harina de trigo en el asma de panadero.
* Estudio de la implicación de Pru p 3 en alergias respiratorias y sensibilización a espárrago.
* Identificación de alergenos de leguminosas
11. Se han identificación y caracterizado nuevos alergenos:
* Caracterización de nuevos alergenos de cítricos:  n Cit s 3 de naranja y N cit I 3 de limón. Se ha sintetizado  r Cit s y se han identificado  dos alergenos de  naranja n Cit s 2 (profilina) y n Cit s 1 (cupina).
* Se ha identificado un nuevo panalergeno, Cuc m 3 perteneciente a las proteínas relacionadas con patogénesis de la familia PR-1.
* Se ha identificado y caracterizado un nuevo alergeno principal de mostaza Sin a 2.
12. Si bien es pronto para disponer de resultados, las actuaciones complementarias de estos nodos ya se han plasmado en diversas publicaciones, todas ellas en las revistas con mayor índice de impacto en el campo de la Alergología .
13. Se ha impulsado el desarrollo del plan estratégico que se encuentra en avanzado estado de desarrollo. El estudio de los resultados de las características de los pacientes con alergia a pólenes, alimentos de origen vegetal, variaciones en relación con la zona geográfica, variaciones con el tipo de polinización o alergia a un alimento, la distinta sensibilización a los alergenos principales (proteínas purificadas), etc. marcará sin duda un antes y un después en el mundo de la alergia, no solo en el ámbito nacional, sino también en el ámbito internacional.