SEGUNDA PONENCIA:
Aspectos alergológicos de esofagitis eosinofílica y mastocitosis
 

MODERADOR:
Dr. Apolinar Lezaun.
Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.

Esofagitis eosinofílica: Serie Hospital Universitario La Paz 2006.
 
Dra. Mª Concepción Lopez Serrano, Dr. Antonio Letran, Dra. Teresa Caballero, Dr. Alfredo Lucendo, Dra. Teresa Valbuena y Dra. Teresa Cuevas.
Servicios de Alergia y Digestivo Hospital Universitario La Paz. Madrid.

ABSTRACT:

   En los últimos tres años, 40 pacientes han sido diagnosticados de esofagitis eosinofílica (E.E.) en nuestro hospital siguiendo los criterios  diagnósticos de Rothenberg ME (2004), completaron un exhaustivo estudio alergológico, endoscópico y manométrico.  Constituían una serie de población joven, con una alta predominancia del sexo masculino y con un alto porcentaje de antecedentes personales de atopia. En nuestra consulta detectamos múltiples sensibilizaciones a alimentos e inhalantes. Únicamente se prescribió dieta exenta en aquellos alimentos que producían clínica inmediata relacionada con su ingestión. El tratamiento con fluticasona en aerosol deglutido demostró ser eficaz  y seguro en estos pacientes.

DESCRIPCION DE NUESTRA CASUISTICA

   En los últimos tres años, 40 pacientes adultos (34V/6M) han sido diagnosticados de E.E. siguiendo los criterios de Rothenberg ME. (2004) en nuestro hospital. 34 (29V/5M)  de ellos completaron el estudio alergológico. La edad media fue de 34,8 años; rango (15-66).  El 65% (26) tenían antecedentes personales de atopia.

    La clínica digestiva  en 31 de los pacientes (el 77,5%) presentaban impactaciones alimenticias, 22 disfagia crónica  (55%) y 4 pacientes (10%) clínica atípica. El tiempo medio de evolución (inicio de síntomas hasta diagnóstico) fue de 94,7 meses; rango (1-385). La pHmetría de 24 horas resultó patológica en 11 pacientes (el  27,5%). En los 31 restantes (77,5%)  la manometría presentó alteraciones en la motilidad.

   Con respecto a la clínica alergológica: 34 (85%) pacientes presentaban clínica respiratoria (Rinoconjuntivitis y/o asma bronquial), 2 (5%) dermatitis atópica, 17 (42,5%) clínica con alimentos (Urticaria, angioedema...) y sólo 1 (2,5%) refería reacción adversa con fármacos. 

   Realizamos pruebas cutáneas (prick-test y/o prick by prick) para batería de neumoalergenos, alimentos y Anisakis simplex; dicha batería fue ampliada en función de la historia clínica de cada paciente. 9 pacientes estaban sensibilizados sólo a inhalantes, 3 pacientes sólo a alimentos y 24  a ambos. No encontramos ninguna sensibilización en 3 pacientes.  De los sensibilizados a inhalantes (32 de 38 pacientes) (prick tests); encontramos sensibilización  a pólenes en 29 pacientes; a epitelios en 14; a  ácaros en 7 y a  hongos  en 7 pacientes. Dentro de las sensibilizaciones alimenticias(26 de 38 pacientes) (prick tests): 16 pacientes presentaban sensibilización a leguminosas, 13 a frutos secos, 11 a cereales, 5 a pescados, 5 a crustáceos, 4  a proteínas del huevo, 4 a Rosáceas, 4 a Cucurbitáceas, 3 a leche de vaca, 2 a carne de pollo,  1 a Rutáceas, 1 a Musáceas, 1 a piña, 1 a Solanáceas,  1 a sésamo, y uno a cefalópodos; sólo un paciente presentó prueba cutánea en prick positiva a Anisakis simplex.

   Los niveles medios de eosinófilos en sangre periférica (n=35) fueron de 458 células/mm3; rango (100-1380); la  media geométrica de la IgE sérica total (n=35) fue de 231,2 kU/L; rango (13-1830), y la mediana de 202,5 kU/L.  Los niveles medios de Triptasa (n=35) fueron de 4,16 ± 2,52 mcg/L  y de  Proteína Catiónica del Eosinófilo (PCE) (n=35): 59,4 ± 57,0 mcg/L; encontramos que 30 pacientes presentaban unos valores elevados (>11 mcg/L) de PCE en el momento del diagnóstico.

   Todos recibieron terapia con fluticasona en aerosol deglutido 500 µgr /12 horas (tres meses). Únicamente se prescribió dieta exenta en aquellos alimentos que producían clínica inmediata relacionada con su ingestión.    Tras dicho tratamiento objetivamos mejoría clínica  en el 100%  de los pacientes (tragaban mejor los alimentos, comían más rápido, bebían menos líquido durante la ingestión alimenticia) y mejoría histológica en el 70% (en 28) de los pacientes de nuestra serie.

Esta serie ha sido posible gracias a la colaboración de dos Servicios  Clínicos, a la realización y seguimiento de un protocolo y muy especialmente al Dr Lucendo, Digestólogo cuya tesis doctoral trató sobre este tema y fue quien nos implicó a los Alergólogos

En la Actualidad con una beca de la Dra Valbuena continuamos con el estudio, ampliando a la realización  protocolizada de provocaciones en doble ciego con los alimentos implicados