"Asma infantil grave" y "Actualización en Toxicodermias"

MODERADOR:
Dr. Juan Fraj.
Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.

Evaluación de la inflamación bronquial en asma infantil grave
Dr. José M. Olaguibel
Hospital Virgen del Camino. Pamplona.

       Se consideran niños afectos de asma grave o difícil a aquellos que experimentan síntomas persistentes a pesar de realizar un tratamiento convencional de máxima envergadura. La actuación clínica en estos casos se complica, además de por la magnitud de la expresión clínica del proceso,  por el hecho de que la evidencia científica sobre las distintas intervenciones es, en general, muy escasa. Las decisiones terapéuticas suelen basarse en la intensidad de los síntomas, las necesidades de medicación de rescate y  control, y el uso de otros recursos sanitarios (ingresos, atenciones de urgencias, visitas no programadas), todo ello junto con las medidas objetivas de la función pulmonar1.

       La función pulmonar, medida mediante espirometría u otras técnicas, es una importante medición subrogada en la evaluación del status respiratorio en el niño sano o enfermo. Estas mediciones evolucionan lógicamente en paralelo a los índices antropométricos de crecimiento, y para corregir las diferencias en la función pulmonar que resultan del crecimiento normal, los índices espirométricos se normalizan de acuerdo a la altura en niños y niñas. Un desarrollo y crecimiento normales del pulmón en la infancia son esenciales para alcanzar los niveles máximos de función pulmonar obtenibles en la edad adulta. Un crecimiento disminuido de la función pulmonar conduce a valores bajos de volúmenes y flujos pulmonares, que incrementan en la edad adulta el riesgo de presentar síntomas graves durante infecciones respiratorias o exacerbaciones de asma, o de presentar efectos adversos tras la exposición a toxinas respiratorias y, en definitiva, un incremento de riesgo de desarrollo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)2. La asociación existente entre un FEV1 bajo y el incremento de riesgo de enfermedad cardiovascular o de la mortalidad de cualquier causa enfatizan la importancia de alcanzar un nivel máximo de función pulmonar3,4.

       El aparato respiratorio se encuentra extraordinariamente abierto a las agresiones externas por lo que se han  descrito un amplio espectro de factores determinantes del crecimiento y desarrollo de la función pulmonar,  siendo señalados en la tabla I los más relevantes. Las experiencias “intraútero” son muy importantes tal y como demuestra la existencia de una fuerte asociación entre el nivel de desarrollo de la función pulmonar en la vida adulta con la edad gestacional, el peso al nacimiento o la exposición al tabaco durante la gestación2,5-7. La exposición a agentes contaminantes o la exposición pasiva al tabaco también se asocian a desarrollos anómalos de la función pulmonar y a niveles de función pulmonar bajos en la edad adulta8-11. La dieta y otros factores que modulan el crecimiento y desarrollo general del niño son también, lógicamente, importantes12,13. Por último, diversas enfermedades respiratorias como las bronquiolitis virales, la neumonía y otros procesos infecciosos y, en general, los procesos respiratorios crónicos pueden afectar también el desarrollo pulmonar14,15. Todo ello, por su puesto modulado por la propia carga genética y su interacción con estos factores ambientales. Los genes que modulan las consecuencias del estrés oxidativo o la expresión de enzimas proteolíticas podrían ser buenos candidatos, si bien los determinantes genéticos del crecimiento de la función pulmonar en la infancia no son bien conocidos16,17.

       El asma, por sí misma, es también un factor condicionante del desarrollo pulmonar. Si bien algunos autores como Martínez o von Mutius18,19 sugieren que el retraso en el desarrollo pulmonar, en pacientes asmáticos, aparece en edades muy tempranas en relación con la severidad del proceso y, posteriormente, este desfase con la normalidad no hace sino arrastrarse con igual magnitud hasta la edad adulta, la mayoría piensan, sin embargo, que el deterioro es progresivo, incrementándose a lo largo de los años del padecimiento del proceso, afectando también a niños con asma persistente leve o moderada20-22. El comportamiento del desarrollo de los distintos parámetros de funcionalismo pulmonar es distinto entre niños asmáticos y sanos y también entre niños y niñas asmáticas. En general, la FVC tiende a desarrollarse con mayor velocidad en niños y niñas asmáticas hasta alcanzar el pico de crecimiento entre los 11 y 14 años, mientras que en niños asmáticos la velocidad de crecimiento del FEV1 disminuye notablemente tras el pico de crecimiento, sin que este fenómeno se aprecie en niñas asmáticas que tienen, en todo momento, valores del FEV1 semejantes al de las niñas sanas. Por tanto, el valor que mejor discrimina entre niños sanos y asmáticos es el cociente FEV1/FVC, tal como se aprecia en la figura 1, obtenido de los resultados de Strunk et al20. El uso de tratamiento antiinflamatorio, introducido en edades tempranas y de forma prolongada, no parece ser capaz de frenar este patrón anómalo de incremento del crecimiento de la FVC en edad temprana y decremento del crecimiento del FEV1 en edades posteriores23. Parece, por tanto, oportuno explorar las bases fisiopatológicas de este desarrollo anómalo de la función pulmonar en niños con deterioros importantes, a la búsqueda de alternativas terapéuticas eficaces.

       De esto se deduce que, si bien el papel de la medición de la función pulmonar puede ser cuestionado en la valoración rutinaria del control día a día del paciente, cuyo peso recaería en los síntomas, la limitación de la actividad y el uso de medicación de rescate, la medición de la función pulmonar sí es un dato objetivo crucial en el seguimiento a largo plazo del paciente con asma relevante, siendo fundamental a la hora de discriminar aquellos niños  cuyos  crecimiento y desarrollo de la función pulmonar se aparten significativamente de la normalidad, acarreando el consecuente riesgo de encaminarse hacia la obstrucción crónica del flujo aéreo en la vida adulta. Para ello necesitamos obtener medidas de calidad desde edades tempranas. En este sentido las mejoras en los equipos de espirometría, con la introducción de sistemas de incentivación específicamente desarrollados para el aprendizaje por niños pequeños de la maniobra espirométrica forzada, está permitiendo obtener espirometrías de calidad en la edad preescolar24-28. Otros sistemas de adquisición de valores de funcionalismo como la cuantificación de resistencias por oscilometría de impulsos o la pletismografía corporal pueden tener también un papel muy relevante en la exploración funcional precoz29-31.

       Al igual que en asmáticos adultos recientemente se ha sugerido que el estudio de la actividad inflamatoria de la vía aérea mediante técnicas no invasivas, como la inducción de esputo o la cuantificación de óxido nítrico (FeNO) u otros marcadores en el aire exhalado, podría ser de interés para ajustar las necesidades de tratamiento con corticoides. Esta estrategia sería  particularmente atractiva en niños con asma de difícil control en los que cualquier esfuerzo para evitar el uso innecesario de dosis exageradamente elevadas de corticoides orales o inhalados debe ser bienvenido32.

       Sin embargo,  los resultados de distintos estudios demuestran, en general, un valor predictivo positivo de la determinación de FeNO muy bajo tanto para ajustar la terapia33 como para detectar la presencia de infiltrado eosinófilo en la mucosa bronquial34. En la tabla II se representan los valores de la capacidad  de FeNO para de la predecir la pérdida de control obtenidos por Zacharasiewicz et al33. Es bien cierto que el valor predictivo negativo es, sin embargo, alto de nuevo tanto para detectar la pérdida de control como la presencia de infiltrado inflamatorio en la mucosa bronquial, de forma que un valor bajo de FeNO nos permite descartar razonablemente la presencia de bronquitis eosinofílica. El uso combinado del FeNO con otros marcadores como los eosinófilos en esputo mejora discretamente su rentabilidad pero de nuevo en el sentido fundamental de incrementar el valor predictivo negativo34.  Los niveles de FeNo elevados pueden ser también en niños  un buen marcador de bajo cumplimiento terapéutico35.

       Con respecto al estudio de marcadores en condensado de aire exhalado, una técnica particularmente atractiva en niños preescolares por la facilidad de obtención de la muestra, deben ser considerados actualmente sólo como una herramienta de investigación.

       Como conclusión, resaltar que el laboratorio de función pulmonar es un elemento imprescindible, junto con la valoración clínica, en el control evolutivo del niño con asma bronquial clínicamente relevante. El seguimiento de los parámetros de funcionalismo pulmonar avala las decisiones clínico-terapéuticas. El uso de marcadores de actividad inflamatoria como el FeNo o la cuantificación de eosinófilos en el esputo tienen un papel modesto pero bien establecido, por su alto valor predictivo negativo,  en el seguimiento del niño con asma grave.

 

REFERENCIAS

1. Holt EW, Tan J, Hosgood HD. The impact of spirometry on pediatric asthma diagnosis and treatment. J Asthma 2006;43(7):489-93.

2. Dezateux C, Stocks J. Lung development and early origins of childhood respiratory illness. Br Med Bull 1997;53(1):40-57.

3. Hole DJ, Watt GC, Davey-Smith G, Hart CL, Gillis CR, Hawthorne VM. Impaired lung function and mortality risk in men and women: findings from the Renfrew and Paisley prospective population study. Br Med J 1996;313(7059):711-5; discussion 715-6.

4. Ebi-Kryston KL. Respiratory symptoms and pulmonary function as predictors of 10-year mortality from respiratory disease, cardiovascular disease, and all causes in the Whitehall Study. J Clin Epidemiol 1988;41(3):251-60.

5. Dezateux C, Stocks J, Dundas I, Fletcher ME. Impaired airway function and wheezing in infancy: the influence of maternal smoking and a genetic predisposition to asthma. Am J Respir Crit Care Med 1999;159(2):403-10.

6. Doyle LW. Respiratory function at age 8-9 years in extremely low birth weight very preterm children born in Victoria in 1991-1992. Pediatr Pulmonol 2006;41(6):570-6.

7. Doyle LW. Growth and respiratory health in adolescence of the extremely low-birth weight survivor. Clin Perinatol 2000;27(2):421-32.

8. Pinkerton KE, Joad JP. Influence of air pollution on respiratory health during perinatal development. Clin Exp Pharmacol Physiol 2006;33(3):269-72.

9. Gauderman WJ, Avol E, Gilliland F, et al. The effect of air pollution on lung development from 10 to 18 years of age. N Engl J Med 2004;351(11):1057-67.

10. Gauderman WJ, Gilliland GF, Vora H, et al. Association between air pollution and lung function growth in southern California children: results from a second cohort. Am J Respir Crit Care Med 2002;166(1):76-84.

11. Kulkarni N, Pierse N, Rushton L, Grigg J. Carbon in airway macrophages and lung function in children. N Engl J Med 2006;355(1):21-30.

12. Ong TJ, Mehta A, Ogston S, Mukhopadhyay S. Prediction of lung function in the inadequately nourished. Arch Dis Child 1998;79(1):18-21.

13. Gilliland FD, Berhane KT, Li YF, Kim DH, Margolis HG. Dietary magnesium, potassium, sodium, and children's lung function. Am J Epidemiol 2002;155(2):125-31.

14. Gern JE, Rosenthal LA, Sorkness RL, Lemanske RF, Jr. Effects of viral respiratory infections on lung development and childhood asthma. J Allergy Clin Immunol 2005;115(4):668-74; quiz 675.

15. Gappa M, Pillow JJ, Allen J, Mayer O, Stocks J. Lung function tests in neonates and infants with chronic lung disease: lung and chest-wall mechanics. Pediatr Pulmonol 2006;41(4):291-317.

16. Gilliland FD, Rappaport EB, Berhane K, et al. Effects of glutathione S-transferase P1, M1, and T1 on acute respiratory illness in school children. Am J Respir Crit Care Med 2002;166(3):346-51.

17. Gilliland FD, Gauderman WJ, Vora H, Rappaport E, Dubeau L. Effects of Glutathione-S-Transferase M1, T1, and P1 on Childhood Lung Function Growth. Am J Respir Crit Care Med 2002;166(5):710-716.

18. von Mutius E. Childhood experiences take away your breath as a young adult. Am J Respir Crit Care Med 2002;165(11):1467-8.

19. Martinez FD. Toward asthma prevention--does all that really matters happen before we learn to read? N Engl J Med 2003;349(15):1473-5.

20. Strunk RC, Weiss ST, Yates KP, Tonascia J, Zeiger RS, Szefler SJ. Mild to moderate asthma affects lung growth in children and adolescents. J Allergy Clin Immunol 2006;118(5):1040-7.

21. Sears MR, Greene JM, Willan AR, et al. A longitudinal, population-based, cohort study of childhood asthma followed to adulthood. N Engl J Med 2003;349(15):1414-22.

22. Kelly WJ, Hudson I, Raven J, Phelan PD, Pain MC, Olinsky A. Childhood asthma and adult lung function. Am Rev Respir Dis 1988;138(1):26-30.

23. Strunk RC. Childhood Asthma Management Program: lessons learned. J Allergy Clin Immunol 2007;119(1):36-42.

24. Vilozni D, Barker M, Jellouschek H, Heimann G, Blau H. An interactive computer-animated system (SpiroGame) facilitates spirometry in preschool children. Am J Respir Crit Care Med 2001;164(12):2200-5.

25. Eigen H, Bieler H, Grant D, et al. Spirometric pulmonary function in healthy preschool children. Am J Respir Crit Care Med 2001;163(3 Pt 1):619-23.

26. D'Angelo E, Carnelli V, Milic-Emili J. Performance of forced expiratory manoeuvre in children. Eur Respir J 2000;16(6):1070-4.

27. Aurora P, Stocks J, Oliver C, et al. Quality control for spirometry in preschool children with and without lung disease. Am J Respir Crit Care Med 2004;169(10):1152-9.

28. Arets HG, Brackel HJ, van der Ent CK. Forced expiratory manoeuvres in children: do they meet ATS and ERS criteria for spirometry? Eur Respir J 2001;18(4):655-60.

29. Stocks J, Godfrey S, Beardsmore C, Bar-Yishay E, Castile R. Plethysmographic measurements of lung volume and airway resistance. ERS/ATS Task Force on Standards for Infant Respiratory Function Testing. European Respiratory Society/ American Thoracic Society. Eur Respir J 2001;17(2):302-12.

30. Duiverman EJ, Clement J, van de Woestijne KP, Neijens HJ, van den Bergh AC, Kerrebijn KF. Forced oscillation technique. Reference values for resistance and reactance over a frequency spectrum of 2-26 Hz in healthy children aged 2.3-12.5 years. Bull Eur Physiopathol Respir 1985;21(2):171-8.

31. Bisgaard H, Klug B. Lung function measurement in awake young children. Eur Respir J 1995;8(12):2067-75.

32. Zacharasiewicz A, Erin EM, Bush A. Noninvasive monitoring of airway inflammation and steroid reduction in children with asthma. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2006;6(3):155-60.

33. Zacharasiewicz A, Wilson N, Lex C, et al. Clinical use of noninvasive measurements of airway inflammation in steroid reduction in children. Am J Respir Crit Care Med 2005;171(10):1077-82.

34. Lex C, Ferreira F, Zacharasiewicz A, et al. Airway eosinophilia in children with severe asthma: predictive values of noninvasive tests. Am J Respir Crit Care Med 2006;174(12):1286-91.

35. Katsara M, Donnelly D, Iqbal S, Elliott T, Everard ML. Relationship between exhaled nitric oxide levels and compliance with inhaled corticosteroids in asthmatic children. Respir Med 2006;100(9):1512-7.