Conferencia Inaugural:
Moderador: Dr. Juan Fraj. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.

La evolución de la Investigación básica en Alergología. Perspectiva de las últimas décadas

Carlos Colás.

Hospital Clínico Universitario.
Zaragoza

El panorama de la producción científica relacionada con la especialidad de alergología ha cambiado notablemente en las últimas décadas. Las publicaciones relacionadas con las enfermedades que trata el alergólogo se han multiplicado espectacularmente, consolidándose en uno de los tres primeros puestos de la producción científica mundial.

España no ha sido una excepción y ha podido incorporarse a esta corriente gracias al esfuerzo y tenacidad de un importante número de alergólogos, que han sido capaces de elevar la producción científica de la especialidad al lugar más alto de su historia. Resulta emocionante comprobar cómo a finales de los 80 eran muy escasos los artículos publicados en revistas internacionales indexadas. Sin embargo, a mediados de los noventa se produce una escalada sorprendente en la aparición de publicaciones, pasando a estabilizarse posteriormente hasta la actualidad.

El objetivo de esta breve observación es evaluar la producción científica del colectivo de los alergólogos españoles, a través de la publicación de originales en revistas internacionales, y valorar la evolución a lo largo de los últimos 18 años. Además se hace un análisis visual de las tendencias en este periodo.

La metodología empleada para la evaluación de la cantidad de artículos publicados en revistas internacionales incluye la búsqueda en la base de datos Pubmed (National Library Medicine). Se incluyeron las revistas más relevantes de las especialidades de Alergología, Neumología, ORL, Dermatología e Inmunología. Los listados pueden verse en la tabla 1.

Alergología

Neumología

Dermatología y ORL

Inmunología

J allergy clin immunol

Clin Exp Allergy

Allergy

J Investig Allergol Clin Immunol

Pediatr allergy immunol

Int arch allergy immunol

Ann Allergy Asthma Immunol

J asthma

Clin rev allergy immunol

Allergy asthma proc

Contact Dermatitis

Allergol Immunopathol

Am J respir crit care med

Am J Respir Cell Mol Biol

Thorax

Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol

Chest

Eur respir j

Clin chest med

Lung

Pediatr Pulmonol

Respir med

J invest dermatol

Arch dermatol

Br J Dermatol

Exp dermatol

Clin exp dermatol

J Am Acad Dermatol

Arch Otolaryngol Head Neck Surg

Am j otolaryngol

Am j rhinol

Rhinology

Annu Rev Immunol

Immunity

Immunol today

J exp med

Curr opin immunol

Adv immunol

Immunol Rev

J immunol

Clin exp immunol

Eur j immunol

Immunology

Tabla 1. Listado de Revistas empleadas para cuantificar las publicaciones internacionales de los grupos españoles.

Centrada en autores españoles, la estrategia de búsqueda emplea los descriptores: “Asthma”, “Rhinitis”, “food allergy”, “immunotherapy” (“Desensitization, Immunologic” o “Allergen Immunotherapy”), “drug allergy”, “hymenoptera hypersensitivity”, “allergens”, “Urticaria”, “Latex hypersensitivity”, “Atopic Dermatitis”. El periodo abarca los años 1990 a 2007, ambos incluidos.

Existen, por otra parte, limitaciones importantes a la hora de interpretar los resultados de esta búsqueda. La falta de homogeneidad de designación de palabras clave y MeSH puede ocasionar omisiones o duplicidades. La repetición de palabras clave en varios grupos (Rinitis, asma, alergenos) puede originar que el mismo original aparezca en varios grupos temáticos, si bien esto no afecta al recuento total de originales. Por otro lado, las limitaciones de PubMed en lo relativo al cálculo de otros parámetros como factor de impacto o citaciones en otros artículos, también restringen la extracción de conclusiones. Finalmente, la observación se limita al análisis visual de las gráficas.

La evolución de las publicaciones sobre asma en las revistas más importantes de alergología se puede ver en la figura 1. Se observa cómo se ha venido manteniendo estable desde mediados de los 90. El año 97 se observa un pico importante en relación con la publicación de monografía en JIACI, en la que aparecieron más de 20 artículos sobre asma. La publicación de artículos sobre rinitis ha sufrido un gran incremento desde el año 1990 (en el que no apareció ningún trabajo relacionado con el descriptor) hasta el año pasado en que aparecieron 30 artículos. La tendencia es creciente y se mantiene en la actualidad, a diferencia de los que sucede con otros aspectos de la especialidad en los que se aprecia una cierta evolución al estancamiento, en lo relativo al número de trabajos publicados (figura 2).

La inmunoterapia ha sido un aspecto de la alergología que ha fundamentado muchos trabajos de investigación en España. Los artículos relacionados con inmunoterapia han seguido una evolución similar, aunque con una cuantía menor, llegando al alcanzar un pico máximo en 2006 con 16 artículos. Paradójicamente, parece existir una cierta tendencia al estancamiento en los últimos años, como puede apreciarse en la figura 3.

Las publicaciones sobre alergia a los medicamentos han seguido una evolución bastante diferente al resto (figura 4). Después de un incremento paulatino y constante de las publicaciones sobre este tema en los años noventa sufre un estancamiento a finales de ese periodo y una tendencia decreciente después del 2000. Aunque tradicionalmente ha sido uno de los pilares de la investigación de la especialidad, parece que el interés de los alergólogos por trabajar este tema ha decrecido últimamente.

El número de trabajos publicados sobre alergia a los alimentos en los últimos 18 años también ha experimentado cambios muy importantes (figura 5). Partiendo desde cero en el año 1990, ha experimentado un crecimiento notable, llegando a rozar los 20 artículos anuales de media tras el cambio del milenio. Una tendencia muy similar se puede apreciar en el número de originales publicados sobre descripción y caracterización de alergenos (figura 6). Este aspecto es el que más publicaciones ha generado en los últimos años, superando a las cuarenta anuales. Es uno de los campos que se han visto más favorecidos por la cooperación entre investigadores básicos formados en el campo de la biología molecular, los laboratorios farmacéuticos productores de extractos alergénicos y los propios alergólogos. Llama la atención la gran escasez de artículos publicados en los aspectos relacionados con la dermatología y la también modesta aportación de los alergólogos españoles a la alergia a himenópteros.

En conclusión, podemos comentar que en casi todos los campos de la especialidad evaluados se ha producido un incremento notable de las publicaciones durante la década de los 90. Posiblemente, la posibilidad de publicar casos aislados o series cortas durante esa época en las revistas internacionales de la especialidad puede que haya favorecido ente llamativo crecimiento. Actualmente, esta posibilidad editorial se ha visto relegada a un papel muy secundario en los índices de las revistas más consultadas, lo que ha podido originar la merma sufrida en algunas áreas de la especialidad tras el cambio de milenio. Esta pérdida se ha visto parcialmente compensada por la fructífera cooperación que se ha creado con grupos de investigación básica, en el campo de la biología molecular, de las universidades españolas y en las unidades de I+D de las compañías farmacéuticas. Así mismo, esta orientación podría explicar el estancamiento en las publicaciones sobre asma y alergia a los medicamentos.

Si observamos las revistas en que se efectúan las publicaciones podemos apreciar, en parte, las tendencias comentadas en los aspectos de la especialidad comentados en los apartados anteriores. En la figura 7 se representa el número de publicaciones totales a lo largo de los años. También figuran las publicaciones en las revistas de mayor factor de impacto para poder comparar la evolución. Se puede observar cómo el número de publicaciones totales sigue un notable paralelismo con las efectuadas en la revista Allergy, a diferencia de lo que ocurre con JACI o Clin Exp Allergy.

Los patrones que siguen las publicaciones en algunas revistas internacionales siguen algunos perfiles muy curiosos. Por ejemplo, las tendencias en las publicaciones que tienen lugar en dos de las revistas más conocidas JACI y Clin Exp Allergy, ofrecen una imagen completamente inversa (figura 8): Cuando una sube, la otra baja. Esta relación puede estar mediatizada con el patrón de aceptación o rechazo de artículos originales que se produzca. El más habitual podría ser que cuando el artículo es rechazado en JACI, se envía a Clin Exp Allergy. Este patrón puede dar una idea de la tenacidad de los autores españoles por publicar sus trabajos en la revista de mayor prestigio de la especialidad. Algo similar se pude observar con algunos periodos entre Clin Exp Allergy y Annals of Allergy (figura 9), opción, esta última que podría constituir la tercera preferencia por los autores. El mismo patrón inverso se puede observar (figura 10) entre Allergy y la revista oficial de la SEAIC, JIACI, durante la última década. Afortunadamente, la publicación oficial de la SEAIC recibe cada vez más originales españoles y está incrementado su factor de impacto.

Al margen de estas curiosidades en el patrón de aceptación de originales, llama la atención la tendencia al estancamiento o la recesión de las publicaciones en la revista más prestigiosa de la especialidad, el J Allergy Clín Immunol (figura 11).

El panorama, lejos de ser sombrío, ofrece unas buenas expectativas, siempre que se incorporen nuevos grupos de trabajo y que se siga manteniendo el esfuerzo cooperador con investigadores básicos. La fase de publicación de casos clínicos aislados debe ser superada y los grupos de trabajo deben centrar sus esfuerzos en proyectos más sólidos con estudios de series más amplias y el apoyo de técnicas de laboratorio implantadas en centros fiables.


[Volver]