Conferencia Inaugural:
Moderador: Dr. Juan Fraj. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.

La evolución de la Investigación básica en Alergología. Perspectiva de las últimas décadas

Ignacio Moneo.
Hospital Carlos III.
Madrid.

Resumen:

La Investigación en Alergología ha experimentado en las últimas décadas un enorme avance respecto a lo conseguido hasta entonces. La caracterización de un gran número de alergenos o la producción de los más relevantes en forma de proteínas recombinantes son sólo dos ejemplos de los logros conseguidos durante este período de tiempo.

Como hitos en el desarrollo de la investigación en este campo cabe destacar el descubrimiento de la transferencia de la sensibilidad por Prausnitz y Küstner y el descubrimiento de la IgE como causante de la alergia. Al poder disponer de reactivos que podían medir la presencia de este anticuerpo se completa la posibilidad de avanzar en la caracterización de alergenos, el estudio de reacciones cruzadas, etc.

Durante este proceso la Alergología ha utilizado recursos y conocimientos adquiridos en otras disciplinas como los métodos ELISA, de inmunodetección, producción de anticuerpos monoclonales, etc. Es de destacar la contribución de la Biología molecular y de la informática que han posibilitado la producción de alergenos recombinantes, que son reactivos insustituibles en el momento actual. Todo ello está haciendo realidad el desarrollo de métodos de microarray que se encuentran en un grado incipiente, pero que alcanzarán en el futuro proporciones impensables hace unos años.

En su conjunto, todo este esfuerzo ha convertido a la Alergología en una disciplina con un amplio desarrollo de investigación en un continuo avance hacia la Investigación básica.

Introducción:

La investigación en Alergología tiene ciertas peculiaridades en comparación con la investigación en otras ciencias.

1.- en primer lugar cabe destacar su longevidad, ya que comienza en el siglo XIX, adelantándose a muchas otras especialidades médicas.

2.- la investigación alergológica se ha caracterizado en estos más de 100 años por ser una investigación fundamentalmente aplicada, lo que se conoce actualmente como investigación traslacional, con un claro interés en aplicar rápidamente al enfermo los conocimientos adquiridos en el laboratorio.

3.- la investigación en este campo se ha beneficiado en gran manera de los conocimientos y técnicas desarrolladas en otras disciplinas científicas para conseguir su desarrollo actual, que puede considerarse como espectacular.

A continuación revisaremos brevemente los hallazgos más importantes que han conducido al estado actual de la Alergología como especialidad médica.

Descubrimiento de la transferibilidad de la alergia (método de PK)
En 1921 Prausnitz y Küstner describen que la alergia era transferible por suero y denominan reagina a la sustancia que era capaz de sensibilizar a un sujeto sano. Este descubrimiento casual hace posible el estudio de alergenos, demuestra la reactividad cruzada y abre las puertas a la investigación básica en alergología (1).
Descubrimiento de la IgE

Aproximadamente 45 años después, dos grupos independientes describen la existencia de una nueva inmunoglobulina que interviene en la alergia (2,3). Este hecho representa un antes y un después en alergología, porque, entre otras cosas, convierte a la especialidad en una ciencia objetiva y facilita el despegue de la investigación in vitro. Con rapidez se desarrollan métodos de laboratorio para poder cuantificar la IgE total y específica, que, con pequeñas variantes, persisten hasta el momento actual (4). Dada la baja concentración a la que se encuentra esta inmunoglobulina, los primeros ensayos se desarrollan utilizando radioinmunoensayo, método ultrasensible que había sido puesto a punto para mediciones de parámetros que se encontraran a nivel de trazas.

Caracterización de alergenos nativos:

La existencia de métodos in vitro de cuantificación de IgE específica permitió rápidamente disponer de sueros humanos con altas cantidades de IgE específica con los que se pudo determinar dónde residían las fracciones con mayor capacidad de unir IgE durante la separación de los extractos alergénicos por métodos físicos usuales en aquella época, tales como separación por peso molecular e intercambio iónico. Comenzaba entonces la caracterización de proteínas mediante separación en geles y tinción de las mismas, que fue rápidamente aplicada en el estudio de alergenos. Todo ello permitía que partiendo de una cantidad de varios gramos de materia prima pudiera obtenerse tras largos y costosos procesos miligramos de alergenos con un grado razonable de purificación (cercano al 99%).

Aprovechando la tecnología incipiente en Biología molecular fue posible obtener la secuencia íntegra de aminoácidos de algunos alergenos y la secuencia amino-terminal de otros muchos, con lo que se dispuso de las primeras informaciones sobre la naturaleza de los alergenos. Se esperaba de estos estudios obtener una respuesta clara sobre la razón por la cual estas moléculas inducían la síntesis de IgE. Como bien sabemos, esta pregunta carece todavía hoy de una respuesta convincente, pero generó un avance indudable en el conocimiento de los alergenos más importantes.

Generación de anticuerpos policlonales:

Una vez obtenidos antígenos nativos purificados se produjeron anticuerpos policlonales contra los mismos lo que permitió obtener dos logros significativos: por un lado se dispuso de métodos que ofrecían una visión más amplia de las posibles reacciones cruzadas entre alergenos y por otro permitió las primeras cuantificaciones del contenido en alergenos de los diferentes extractos usados para métodos in vivo e in vitro. Como es obvio, los antisueros diferían en actividad de lote a lote e incluso la respuesta entre los diferentes animales no era constante lo que producía enormes problemas en la estandarización, pero su uso mejoró sin duda la calidad de los extractos utilizados en alergología, haciendo posible una cierta medida de la capacidad alergénica de los mismos.

Desarrollo de métodos ELISA:

Los principales avances en los métodos serológicos se han producido en los años 80 gracias a la combinación de dos hechos:

1.- el descubrimiento de marcajes sensibles no isotópicos basados en la unión de enzimas a anticuerpos o antígenos sustituyó con rapidez los marcajes con isótopos radiactivos utilizados hasta entonces (5).
2.- la aparición de placas de microtitulación como fases sólidas para inmovilizar antígenos o anticuerpos popularizó este método y comenzó el desarrollo de equipamientos como lectores, lavadores, dispensadores, etc.

En conjunto, la aparición de métodos ELISA hizo posible disminuir los costes y acortar los tiempos de los ensayos y han sido aplicados ampliamente en alergología.

Anticuerpos monoclonales:

La investigación básica consiguió obtener por fusión celular entre un linfocito y una célula plasmática tumoral (no productora de anticuerpos) líneas celulares productoras de anticuerpos con especificidad deseada que podían ser inmortalizadas bien mediante cultivo in vitro o expandidas in vivo mediante crecimiento en peritoneo de ratón (6). En el campo de la alergología, este hallazgo permitió obtener antisueros contra IgE de afinidad y especificidad constantes lo que mejoró la calidad de los inmunoensayos que se hacían hasta el momento. A la vez posibilitó la obtención de antisueros contra alergenos de alta calidad que son empleados en sustitución de los antisueros policlonales.

Métodos de inmunodetección (immunoblot):

El desarrollo de los métodos bioquímicos puso al alcance de la mano la determinación de proteínas separadas por peso molecular o punto isoeléctrico (7). Ambos métodos se basan en la separación previa de los componentes de un extracto bruto (por ejemplo, un lisado celular). Una vez separados los componentes se procede al revelado de la proteína de interés previa inmovilización sobre una fase sólida, habitualmente una membrana de nitrocelulosa (8). Como es lógico, para la detección se aplicaban todos los avances conseguidos en los marcajes de antisueros empleando sustratos insolubles para visualizar el sitio de combinación entre los antígenos inmovilizados y los antisueros (poli o monoclonales) marcados. Aplicado el método a nuestro caso, el método permitía por primera vez determinar no sólo si una muestra poseía IgE específica contra un alergeno, sino contra qué alergenos dentro de un extracto bruto iban dirigidos dichos anticuerpos, lo cual es en sí mismo un concepto revolucionario, ya que permite distinguir las especificidades de las respuestas individuales. A lo largo del tiempo ha prevalecido de una manera aplastante la separación por peso molecular obtenida mediante SDS-PAGE sobre la separación por isoelectroenfoque.

Biología molecular, alergenos recombinantes:

La Alergología encuentra en la Biología molecular desarrollada en otras disciplinas la solución a muchos de los problemas inherentes al empleo de alergenos nativos. La escasa concentración en la que éstos pueden estar contenidos en el extractos crudos, la variabilidad en el rendimiento, el coste de su purificación y otra serie de desventajas quedan teóricamente solucionadas mediante la producción de alergenos recombinantes que garantizan un suministro continuo de proteínas a bajo coste. La realidad práctica ha demostrado que pueden existir toda una serie de problemas que dificultan la obtención de recombinantes y que una vez producidos éstos dispongan de la conformación adecuada para poder ser reactivos útiles, pero en la actualidad se dispone de cientos de alergenos expresados en bacterias o levaduras cuya aplicación en clínica y diagnóstico comienza a rendir sus frutos y es de esperar que su uso se incremente en poco tiempo.

Citometría de flujo:

El desarrollo alcanzado en la caracterización de antígenos de membrana, la producción de anticuerpos monoclonales y los avances informáticos han posibilitado el estudio de la activación de los basófilos mediante técnicas de citometría de flujo. En la actualidad es posible disponer de una alternativa exvivo que ya ha demostrado ampliamente su utilidad incluso en diagnóstico, especialmente en alergenos nuevos o poco estandarizados.

Microarrays:

El desarrollo de la informática con la capacidad de procesar gran volumen de información en corto tiempo, el desarrollo de la tecnología y los conocimientos que han ido desarrollándose principalmente en genética hicieron necesario el desarrollo de métodos de rastreo miniaturizados conocidos como microarrays. Posteriormente, éstos métodos fueron aplicados en sistemas miniaturizados de búsqueda de anticuerpos o antígenos y entre ellos han encontrado aplicación en el campo del diagnóstico alergológico, dando ya los primeros pasos en práctica clínica. En su mayor parte emplean proteínas recombinantes fijadas sobre portas de vidrio, pero se han desarrollado también métodos con extractos completos de alergenos, con buenas evaluaciones iniciales en general. Dado que la miniaturización es inherente a éstos métodos, el número de teóricos alergenos capaces de ser estudiados conjuntamente podría ser de varios miles y este hecho pude transformar el panorama actual del diagnóstico en Alergología. Por ello cabe esperar que en un próximo futuro representen una alternativa diagnóstica de gran valor.

Bibliografía:

1.- Cohen SG, Zelaya-Quesada M: Prausnitz and Küstner phenomenon: the P-K reaction. J Allergy Clin Immunol. 2004;114:705-10.

2.- Ishizaka K, Ishizaka T. Physicochemical properties of reaginic antibody. 1. Association of reaginic activity with an immunoglobulin other than gammaA- or gammaG-globulin.J Allergy. 1966;37:169-85.

3.- Stanworth DR, Humphrey JH, Bennich H, Johansson SG. Specific inhibition of the Prausnitz-Küstner reaction by an atypical human
myeloma protein.Lancet. 1967;2(7511):330-2.

4: Wide L, Bennich H, Johansson SG. Diagnosis of allergy by an in-vitro test for allergen antibodies.Lancet. 1967;2(7526):1105-7.

5.- Engvall E, Perlmann P: Enzyme-linked immunosorbent assay, Elisa. 3. Quantitation of specific antibodies by enzyme-labeled anti-immunoglobulin in antigen-coated tubes. J Immunol. 1972;109:129-35.

6.- Kohler G, Milstein C. Continuous cultures of fused cells secreting antibody of predefined specificity.Nature. 1975;256:495-7.

7.- Laemmli UK. Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage T4.Nature. 1970;227:680-5.

8.- Towbin H, Staehelin T, Gordon J. Electrophoretic transfer of proteins from polyacrylamide gels to nitrocellulosesheets: procedure and some applications. Proc Natl Acad Sci U S A. 1979;76:4350-4.

9.- Harwanegg Ch, Hiller R. Protein microarrays for the diagnosis of allergic diseases: state-of-the-art and future development.Allerg Immunol (Paris). 2006 ;38:232-6.

10.- Noh G, Ahn HS, Cho NY, Lee S, Oh JW. The clinical significance of food specific IgE/IgG4 in food specific atopic dermatitis.Pediatr Allergy Immunol. 2007 ;18:63-70.

11.- Mothes N, Valenta R, Spitzauer S. Allergy testing: the role of recombinant allergens.Clin Chem Lab Med. 2006;44:125-32.

12.- Bacarese-Hamilton T, Gray J, Ardizzoni A, Crisanti A. Allergen microarrays.
Methods Mol Med. 2005;114:195-207.


[Volver]