Seminario

 


 

IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA ALERGIA A LOS ALIMENTOS EN EUROPA. PROYECTO EUROPREVALL

 

Inmaculada Cerecedo Carballo
Sección de Alergia.
Hospital del Sureste.
Arganda del Rey.


EuroPrevall es el primer estudio multicéntrico que se realiza en Europa dirigido a evaluar la prevalencia, desarrollar nuevos métodos de diagnóstico, determinar el impacto sobre la calidad de vida y el coste socioeconómico de la alergia a alimentos (1).

El Estudio EuroPrevall está coordinado por la Dra. Clare Mills (Institute of Food Research, Norwich, Reino Unido), que se lleva a cabo en 17 países de la Unión Europea, junto a Suiza, Islandia y Ghana y que incluye a 30.000 pacientes (10.000 en edad pediátrica). Participan un total de 63 centros de investigación (entre los que se encuentran los centros de referencia en investigación en alergia a alimentos), 15 centros clínicos, varias empresas privadas del campo de la nutrición, así como asociaciones de pacientes. Desde el inicio de este estudio en 2005, se han incorporado otros países como Nueva Zelanda, Canadá, Australia, Rusia, India y China.
Este proyecto ha contado con el apoyo económico de 14 millones de euros de la Unión Europea para su puesta en marcha (VI Programa Marco (FP6- CT-2005-514000) hasta su conclusión a finales de 2009.

Europrevall tiene 7 objetivos para alcanzar el propósito final que es mejorar la calidad de vida de los pacientes con alergia a alimentos (1,2). Estos objetivos son:

  1. Establecer la prevalencia de la alergia a alimentos en niños y en adultos, así como los patrones de reactividad frente a los principales alimentos alergénicos en las diferentes regiones climáticas y culturales de Europa.

  2. Identificar nuevas y emergentes alergias alimentarias.

  3. Estudiar la relación entre factores genéticos y ambientales y el desarrollo de alergia a alimentos.

  4. Proporcionar una biblioteca alergenos alimentarios bien caracterizados.

  5. Desarrollar nuevos métodos y herramientas diagnósticas que permitan un manejo efectivo de la alergia a alimentos.

  6. Proporcionar información sobre el efecto de la matriz alimentaria, y del papel que el procesado de los alimentos tienen en la modulación de las propiedades alergénicas de los mismos.

  7. Establecer el impacto socioeconómico y el coste de la alergia a alimentos y su tratamiento en Europa.

La integración de la información acumulada por el proyecto permitirá disponer de bases de datos clínicos, biobancos (sueros, DNA, RNA) y alergenos, conduciendo finalmente al desarrollo de documentos de consenso sobre el manejo de la alergia a alimentos.
Para la consecución de los objetivos previamente señalados, el proyecto está organizado en diferentes subproyectos o temas que integran distintos paquetes de trabajo:

  • Tema 1: Epidemiología de la alergia a alimentos

  • Tema 2: Factores genéticos, medio ambiente, dieta, microbios y su papel en el desarrollo de alergia a alimentos.

  • Tema 3: Estructura de alergenos y la matriz alimentaria.

  • Tema 4: Costes socioeconómicos de la alergia a alimentos.

  • Tema 5: Integración horizontal.

  • Tema 6: Actividades organizativas.

El tema 4 se centra en el impacto social y económico de la alergia a alimentos en Europa, para ello se articula en tres paquetes de trabajo (‘work package’ en inglés, WP) que son los siguientes(2):

  • WP 4.1. Problemas de los consumidores (informativos, comerciales y legales) asociados con la alergia a alimentos.

  • WP 4.2. Calidad de vida en los pacientes con alergia a alimentos.

  • WP 4.3. Impacto económico de la alergia a alimentos.

La calidad de vida y el impacto económico se miden a través de cuestionarios desarrollados para el proyecto y que son implementados en los pacientes reclutados por el tema 1 (estudio epidemiológico).
El tema 1 aborda la prevalencia de la alergia a alimentos y los diferentes patrones de alimentos implicados a lo largo de las diferentes regiones climáticas y culturales de Europa. Para ello, se han realizado tres estudios diferentes en cada uno de los paquetes de trabajo:

  • WP 1.1. Alergia a alimentos en niños: características de los niños que desarrollan alergia a alimentos, a través de una cohorte de niños reclutados al nacimiento.

  • WP 1.2. Epidemiología de alergia a alimentos en niños y adultos, a través de un muestreo poblacional.

  • WP 1.3. Alergias a alimentos nuevos y emergentes a través de Europa, a través de un estudio transversal de pacientes reclutados en la consulta de alergia, a los que se les realiza provocaciones orales doble ciego controladas con placebo como ‘patrón oro’ de diagnóstico de alergia a alimentos.

La complejidad del proyecto exige un gran esfuerzo de coordinación entre los investigadores de todos los grupos implicados. En nuestro país, los centros participantes son el Hospital Clínico San Carlos, Hospital La Paz y Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Para la creación de los instrumentos de medida (tanto para los cuestionarios de Calidad de Vida como para los de impacto Socioeconómico) se siguieron las normas aceptadas por la OMS. Tras la aprobación por parte de los comités éticos (CEICs) de los Centros participantes, los cuestionarios originales fueron desarrollados en inglés y holandés y posteriormente fueron traducidos adaptados transculturalmente al español (figura 1).

El cuestionario de Calidad de Vida (QoL) es específico de enfermedad (FAQLQ: Food Allergy Quality of Life Questionaire) y se han desarrollado diferentes modelos para cada uno de los paquetes de trabajo: En el caso de la COHORTE PEDIÁTRICA (3), el cuestionario es cumplimentado por los padre y para los ESTUDIOS TRANSVERSAL Y EPIDEMIOLÓGICO se creó un cuestionario auto-administrados ajustado a 3 grupos de edad (4,5,6). Niños 8-12 años (24 items). Adolescentes 13-18 años (29). Adultos >18 años (29 items). Se divide en 4 dominios: evitación del alergeno, riesgo de exposición accidental, impacto emocional y restricción en la dieta.
El cuestionario Socioeconómico (EcoQ) es válido para administrar a casos y a controles, sirviendo, por lo tanto, para medir diferencias entre alérgicos y no alérgicos. Se han creado 3 versiones (7): Padres (niños/adolescentes y cohorte pediátrica) y adultos.

Contienen 52 preguntas que miden costes directos, indirectos e intangibles:

  • Descripción del hogar

  • Utilización de los recursos sanitarios: consultas, hospitalización. Consumo de medicación.

  • Días de baja en el trabajo y otras actividades.

  • Costes de la vida diaria.

  • Actividades de ocio.

  • Costes intagibles: bienestar y nivel de autosatisfacción.

En el estudio de la cohorte pediátrica se reclutan niños al nacimiento, se invita a los padres a participar y se les indica que se pongan en contacto con el Centro si observan alguna reacción con un alimento. Se reclutan tanto casos (niños que reportan una reacción con un alimento) como controles (niños dentro de la misma cohorte, invitados a participar al nacimiento y no han presentado ninguna reacción con alimentos.
En el estudio poblacional se realiza un muestreo mediante tarjeta sanitaria. De esta forma se seleccionan casos y controles. Los casos se les invita a cumplimentar ambos cuestionarios y los controles únicamente cumplimentan el cuestionario económico.

En el estudio transversal se administran ambos cuestionarios (QoL y EcoQ) antes de confirmar el diagnóstico de alergia a alimentos mediante PODCCP y en la visita de seguimiento a los 6 meses.

BIBLIOGRAFÍA

  1. The prevalence, cost and basis of food allergy across Europe.
    Mills EN, Mackie AR, Burney P, Beyer K, Frewer L, Madsen C, Botjes E, Crevel RW, van Ree R. Allergy. 2007 Jul;62(7):717-22. Review
  2. A framework for measuring the social impact of food allergy across Europe: a EuroPrevall state of the art paper.
    de Blok BM, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JN, Duiverman EJ, DunnGalvin A, Hourihane JO, Cornelisse-Vermaat JR, Frewer L, Mills C, Dubois AE. Allergy. 2007 Jul;62(7):733-7. Epub 2007 Apr 30.
  3. Food allergy QoL questionnaire for children aged 0-12 years: content, construct, and cross-cultural validity.
    DunnGalvin A, de BlokFlokstra BM, Burks AW, Dubois AE, Hourihane JO.
    Clin Exp Allergy. 2008 Jun;38(6):977-86. Epub 2008 Apr 23.
  4. Development and validation of the Food Allergy Quality of Life Questionnaire - Adult Form.
    Flokstra-de Blok BM, van der Meulen GN, DunnGalvin A, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JN, Duiverman EJ, Hourihane JO, Dubois AE.
    Allergy. 2009 Aug;64(8):1209-17. Epub 2009 Feb 11
  5. Development and validation of a self-administered Food Allergy Quality of Life Questionnaire for children.
    Flokstra-de Blok BM, DunnGalvin A, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JN, Duiverman EJ, Hourihane JO, Dubois AE.
    Clin Exp Allergy. 2009 Jan;39(1):127-37. Epub 2008 Oct 30.
  6. Development and validation of the self-administered Food Allergy Quality of Life Questionnaire for adolescents.
    Flokstra-de Blok BM, DunnGalvin A, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JN, Duiverman EJ, Hourihane JO, Dubois AE.
    J Allergy Clin Immunol. 2008 Jul;122(1):139-44, 144.e1-2
  7. Social and economic costs of food allergies in europe: development of a questionnaire to measure costs and health utility.
    Fox M, Voordouw J, Mugford M, Cornelisse J, Antonides G, Frewer L.
    Health Serv Res. 2009 Oct;44(5 Pt 1):1662-78. Epub 2009 Jul 8.

[Volver]