Tercera ponencia: 

"Los costes de las enfermedades alérgicas"

 

Moderador: Dr. Juan Fraj. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.


 

Coste socio-económico de la alergia a los alimentos en España

 

B. de la Hoz Caballer(1),
J. Zamora Romero(2),
I. Cerecedo(3), A Muriel(2),
E García-Esquinas(4),
L Barreales(5),
M. Fernández-Rivas(5).

(1)Servicio Alergia, (2)Unidad Bioestadística. (4)Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
(3)Sección Alergia. Hospital Sureste. Arganda.
(4)Servicio de Medicina Preventiva, (5)Servicio de Alergia. Hospital Clínico Universitario. Madrid.


Introducción

La alergia a los alimentos produce importantes cambios en el comportamiento del propio individuo alérgico y de su familia, que repercuten en la calidad de vida relacionada con la salud y, además, supone un coste económico. Por otra parte, la alergia a los alimentos es una enfermedad crónica y para la cuál el único tratamiento es la evitación del alimento/s, de por vida, al que el paciente es alérgico o hasta que se consiga su tolerancia. Los individuos requieren adoptar estrategias de evitación del alimento y conocer qué deben hacer en caso de exposición accidental al mismo. Medir el coste de la enfermedad es el primer paso para evaluar las medidas, que son necesarias tomar, para controlar y reducir la carga económica de esta enfermedad. El impacto económico de la alergia a los alimentos se supone muy alto, pero no hay datos publicados que permitan estimar cual es el coste real de esta enfermedad alérgica (1). El proyecto Europrevall (www.europrevall.org) aborda todos los aspectos de investigación en la alergia a los alimentos, y en él se incluye, también, la evaluación del impacto económico que tiene la alergia a los alimentos.

El objetivo de este estudio ha sido evaluar el impacto económico del individuo alérgico en su hogar. La hipótesis global del estudio, que se trata de confirmar o rechazar, es si los hogares con un miembro alérgico a los alimentos tienen mayores costes económicos, asociados al cuidado social y médico del paciente, que los hogares sin pacientes alérgicos a los alimentos.

Métodos y Población

Dada la ausencia de metodología específica para evaluar el impacto económico de la alergia a los alimentos, la primera fase dentro del proyecto Europrevall fue diseñar un cuestionario específico, que fuera el instrumento para medir el impacto económico de la alergia a los alimentos en los hogares.

Desarrollo del instrumento específico

Este cuestionario se elaboró a partir de un cuestionario validado para analizar el coste económico de la poliartritis inflamatoria (2). Este cuestionario se revisó para incluir preguntas relevantes para la alergia a los alimentos, que sustituyeran a las referencias a la artritis, de acuerdo con una revisión previa de la literatura realizada por Miles y colaboradores (1). Se llevaron a cabo entrevistas estructuradas por grupos de voluntarios y pacientes alérgicos para conseguir una versión previa a realizar un pilotaje. Se realizaron dos versiones de ese cuestionario, versiones para adultos y para padres de niños alérgicos, que se pilotaron en inglés (UK) y holandés (Holanda).

Adaptación transcultural

Las dos versiones del cuestionario se adaptaron al español siguiendo las indicaciones de la literatura (3-6). El cuestionario definitivo consta de 52 preguntas que se agrupan en ocho grandes temas (tabla I).

Tipo de estudio

El estudio de coste económico diseñado es un estudio descriptivo en el que se lleva a cabo una evaluación económica parcial, en el que se describen los costes de la enfermedad. Los costes que se analizaron fueron:

Costes Directos

Se definen como el coste en términos de dinero gastado debido a la atención sanitaria por los profesionales de la salud, al coste de las medicinas y costes de las dietas y de la evitación del alimento/s. Los costes directos se miden preguntando a los miembros del hogar sus gastos en salud y alimentación. Se cuantifican los recursos que se utilizan mediante las preguntas en el cuestionario mediante la identificación del valor monetario por pregunta directa por ejemplo: pregunta nº. 18.

"En total, ¿cuánto ha gastado en la adquisición de medicamentos sin receta durante los últimos 3 MESES (incluya las adquisiciones para todos los miembros de su familia)?"

En otro grupo de preguntas para el cálculo de los costes se establece el coste unitario de un determinado servicio, que viene regulado en diversos boletines institucionales. En el caso de este estudio se han utilizado costes unitarios para diversas actividades y se han obtenido del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCAM 2005) (tabla II). Además, para el cálculo se tiene en cuenta el número de veces que utiliza el recurso. Un ejemplo de este tipo de preguntas es: ”pregunta nº 8

¿Con qué frecuencia (si se da el caso) acude a visitar a cualquiera de los profesionales de la salud que figuran a continuación con motivo de SU PROPIA salud (sin incluir los ingresos en hospitales)? Marque una opción para cada uno de los profesionales de la salud y el número de veces que lo utiliza.”

Costes Indirectos

Se pueden definir como la pérdida de oportunidad que supone la enfermedad alérgica, por ejemplo el coste en días de trabajo o de vacaciones, la pérdida de educación o las oportunidades de promoción perdidas por la propia alergia a un/os alimento/s o por cuidar a un familiar con esta patología. Ejemplo de pregunta para calcular este coste es la pregunta nº 24

Realice un cálculo de la pérdida en sus ingresos o de cualquier otro miembro de su familia (en caso de que se hayan producido) como consecuencia de haber estado de baja laboral durante el último MES (€); si no se experimentó pérdida alguna, escriba ‘0’.

Costes Intangibles

Se consideran como una perdida de calidad de vida que se relaciona con los costes de la salud en cuanto a la pérdida de bienestar económico, que se debe al sentimiento de que lo que uno necesita no puede lograrlo con sus recursos, y a la pérdida del bienestar, en general, que afecta a los aspectos psicológicos como la pérdida de oportunidades para disfrutar de la vida.

Se utilizó el cuestionario Euro Qol y preguntas que inciden directamente sobre la situación económica del individuo.

Pregunta nº 51Calcule lo más aproximadamente posible el total de ingresos mensuales en su hogar (sumando los ingresos de todos los miembros de su familia, incluyendo prestaciones sociales y pensiones tales como pensiones estatales, subsidio por desempleo, pensión por invalidez / incapacidad, apoyos económicos, créditos familiares, etc., una vez que se hayan descontado impuestos y otras deducciones. ________________€.

Y la apreciación que tiene el individuo de esa situación económica.

Pregunta nº 52Analizando su situación actual, ¿qué cantidad mensual NETA consideraría como… (Sumando sus ingresos y los de su pareja)? Introduzca una cantidad por línea.”…. muy mala?______€, ….mala?____€; …insuficiente?;______ €;…suficiente? ____€;…buena?___€;…muy buena?______€

La moneda que se utiliza es el Euro y para la comparación entre países se utiliza la conversión en el dólar internacional. El marco geográfico y temporal del estudio es Europa y España y el periodo de referencia es el año 2008.

Población

La población del estudio procede de tres muestras diferentes de poblaciones (pacientes casos y controles) que se encuadran dentro de los diversos temas de investigación del proyecto Europrevall y se resumen en la tabla III.

Resultados

El impacto económico de la alergia a los alimentos se puede establecer comparando los costes entre los hogares con al menos un individuo alérgico (casos) y los hogares sin miembros alérgicos (controles). En principio, para esta primera aproximación no se hizo distinción entre casos “reales” de diagnóstico clínico o autodiagnosticados y a ambos grupos de individuos se les considero como casos.

En la figura 1 se muestra la distribución de los participantes que rellenaron los cuestionarios. El total fue de 635 participantes. De forma independiente de la versión de cuestionario que rellenaron, la población se clasificó en controles (n = 439) y casos (n = 196). Los resultados de edad, sexo y número de individuos por hogar se recogen en las tablas. En la comparación de las variables edad, sexo y número de individuos por hogar, sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la edad, siendo mayor en los controles que en los casos.

Los resultados preliminares que se muestran son los de costes directos. En la tabla IV se recogen los costes directos para toda la población y en la tabla V la comparación de costes directos por cada individuo del hogar y año, entre casos y controles. Sólo se objetivan diferencias en el gasto sanitario de los hogares con un alérgico.

Comentarios

  1. El resultado del presente estudio ha sido la adaptación de un cuestionario estandarizado, para medir el impacto económico de la alergia a los alimentos. Su adaptación simultánea y desarrollo en la población Europea permitirá la comparación entre países.

  2. El impacto sobre costes económicos directos en relación con el gasto sanitario es mayor en los casos que en los controles. No se objetivan diferencias en los costes directos relacionadas con la alimentación.

  3. Se debe hacer un subanálisis por diversos grupos de interés como diagnóstico alergológico, gravedad, edad e influencia del diagnóstico.

Bibliografía

  1. Miles S, Fordham R, Mills C, Valovirta E, Mugford M. A framework for measuring costs to society of IgE-mediated food allergy. Allergy 2005; 60:996-1003.

  2. Cooper NJ, Mugford M, Symmons DP, Barrett EM, Scott DG. Development of resource-use and expenditure questionnaires for use in rheumatology research. J Rheumatol. 2003; 30:2485-91.

  3. Guyatt GH. The philosophy of health —related quality of life translation. Qual Life Res 1993; 2:461-5.

  4. Bullinger M, Alonso J, Apolone G et al. Translating health status questionnaires and evaluating their quality: the IQOLA approach. J Clin Epidemiol 1998; 51:913-23.

  5. Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Bosi-Ferraz M. Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine 2000; 25:3186-91.

  6. Serra-Sutton V, Herdman M, Rajmil L et al. Adaptación al español del cuestionario vecú et santé perçue de l’adolescent (VSP-A): una medida genérica de calidad de vida para adolescentes. Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 701-12.


[Volver]