Conferencia Inaugural:
Desarrollo profesional continuo: Nuevos retos en la aptitud del ejercicio médico
Moderador: Dr. Carlos Colás. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.

Desarrollo Profesional Continuado (DPC)

Dr. Eduardo Fernández

Hospital Santiago Apóstol.
Vitoria.

CONCEPTO DPC

El continuo e incesante avance del conocimiento médico, obliga al médico a realizar un esfuerzo permanente en la actualización de sus conocimientos y en la adquisición de nuevas habilidades que le permitan mantener un nivel de competencia profesional acorde a las exigencias del momento.

El Desarrollo Profesional Continuado (DPC) es un instrumento de mejora profesional. Se podría definir como el proceso mediante el cual los profesionales adquieren, mantienen y mejoran sus conocimientos, sus habilidades y sus actitudes, lo que les permite continuar su ejercicio profesional de forma competente, esto es, con el nivel de calidad exigible en cada momento.

La conceptualización del DPC como un proceso reflexivo e integrador de todo aquello que el profesional hace en relación a su ejercicio y los resultados que obtiene, colocan a las actividades de Formación Médica Continuada (FMC) que emprende en un contexto personal, y con ello les da mayor sentido y más probabilidad de que puedan llegar a ser efectivas, es decir, que contribuyan a la mejora de la competencia profesional.

El DPC debe ser analizado desde una perspectiva más global, que incluye, no sólo elementos de FMC, sino también aquellos relativos a la actividad asistencial, docente e investigadora, a la capacidad de adaptación a los cambios del entorno científico-técnico y laboral, y a la reflexión sobre la propia práctica y competencia profesional. Estos elementos son, entre otros, los que sitúan a la FMC como uno de los instrumentos del DPC y los que proporcionan a éste una dimensión más amplia.

El DPC se ha de basar en el desarrollo de facetas asistenciales (la actividad asistencial propia del médico en su especialidad), docentes (inherente en todo profesional), de investigación (desarrollada según el lugar y el momento) y de gestión (que, en mayor o menor medida, va siempre asociada a la propia actividad asistencial), que son los elementos constitutivos de la actividad profesional, si bien cada uno de ellos en una proporción diferente. Estos cuatro elementos o facetas no han de abordarse de forma aislada o independiente, sino que cada uno ha de estimular la mejora de los otros y, por tanto, han de estar balanceados y complementarse.

 

CARACTERÍSTICAS DEL DPC
  • Es una obligación deontológica de los profesionales sanitarios. n El primer responsable es el propio médico.

  • Su consecuencia es la modificación de la conducta profesional del médico.

  • Debe comportar un reconocimiento de las corporaciones profesionales, de las instituciones sanitarias y de la sociedad.

  • Las SSCC son co-responsables del DPC, así como garantes del nivel de DPC adquirido.

  • En las organizaciones el nivel de DPC debe condicionar la actividad desempeñada de forma que a mayor nivel de DPC le corresponde mayor complejidad.

 

NECESIDAD DEL DPC

Además de las cuestiones anteriormente expuestas, la normativa legal impone la necesidad de que el médico se desarrolle profesionalmente como se dicta en el Estatuto marco del Personal Estatutario, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud y la LOPS.

 

METODOLOGIA DEL DPC

En el DPC se incluyen todas las actividades que los médicos llevan a cabo, bien formal o informalmente, para mantener al día, desarrollar y mejorar su conocimiento, habilidades y actitudes en repuesta a las necesidades de sus pacientes (fig1).

 

DPC EN ALERGOLOGÍA

Este proyecto calificado como de estratégico por la Junta Directiva de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, tiene como objetivo reforzar el papel de la Alergología en la sociedad, garantizando que los socios que lo deseen, y con carácter voluntario, adquieran todas las competencias que se estimen necesarias para alcanzar un desarrollo profesional adecuado.

La base del DPC consiste en la adquisición y evaluación/acreditación de las competencias necesarias para alcanzar unos estándares previamente determinados en este caso por la SEAIC.

 

¿Cómo debería ser un DPC en Alergología?

Teniendo en cuenta que en cuanto a nº de socios e infraestructura, constituimos una Sociedad Científica relativamente pequeña, probablemente otros modelos (DPC SEMERGEN, DPC Andaluz,…) no sean ejemplos adecuados a seguir.

En nuestra opinión y la de algunos expertos consultados, en nuestro caso deberíamos ir hacia un modelo mucho más sencillo, huyendo de escalones de excelencia y limitándonos al menos inicialmente, a crear un modelo sencillo y accesible para la gran mayoría de socios de la SEAIC, independientemente de cual sea su entorno laboral.

 

¿Cómo realizar un DPC en Alergología?

.-Definición de competencias

La base de cualquier modelo de DPC es definir unos estándares de competencias entendidas por éstas el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten desarrollar de forma adecuada una determinada actividad. Dicho de otra forma y acudiendo a la Pirámide de MILLER (fig. 2), una competencia tendría cuatro fases:

- Los conocimientos que posee (EL SABER)

- Las habilidades EL SABER HACER)

- Las actitudes (LA DISPOSICIÓN A HACER)

- Los desempeños en la práctica diaria (LO QUE HACE).

Sin embargo esto que a nivel teórico resulta sencillo de expresar, no lo es tanto cuando se quiere aplicar de forma práctica, tendiéndose a confundir conocimientos o técnicas a emplear de una determinada patología con la competencia para tratarla. En sentido estricto, una broncospcopia o una intervención de cadera no serían competencias, si no solo técnicas dentro de una competencia, que sería el manejo de la fractura de cadera o del cáncer de pulmón, aunque esto no deja de ser discutible.. En Anexo I se introduce ejemplo de adqusición de competencia en el área de urticaria.

.- Tipos de competencias: Se han definido dos grandes grupos de competencias:

- Genéricas o transversales es decir, aquéllas que son comunes a cualquier actividad médica como: comunicación, gestión, bioética, docencia, investigación, incluyéndose aquí competencias en lectura crítica, MBE,…..

- Específicas o propias de la especialidad. En este caso e independientemente que se detecten otras áreas de mejora, estas estarían definidas en el programa de la especialidad y deberían ser desarrolladas por los diferentes comités.

.- Posibles Áreas competenciales específicas en Alergología (no conviene establecer demasiadas áreas):

- Alergia respiratoria (se podría desglosar en asma, rinitis otras patologías respiratorias)

- Alergia cutánea (se podría desglosar en (dermatitis de contacto, atópica, urticaria, otras...)

- Alergia alimentaria

- Alergia a medicamentos

- Alergia a himenópteros

- Otras? (Látex, anafilaxia, anisakis,….

 

Evaluación de competencias:

Si el diseño del mapa de competencias es complicado, en el sentido de que podemos incurrir en el error de definir competencias irrealizables por su complejidad o ser tan sencillas que no contribuyan a un auténtico Desarrollo Profesional, la evaluación de la adquisición de competencias es aún más complicada, dado que en muchos casos no existe una metodología estandarizada y en otros es muy compleja y precisa de grandes recursos (pruebas ECOE). Existen diversos métodos de evaluación: audits de historias clínicas, revisión por pares, test, casos clínicos, autorreflexiones, ECOEs, etc., cuya aplicación requiere una formación previa. La elección de uno u otro método para la evaluación/acreditación de competencias va a depender del diseño que se haga de cada competencia, pero siempre se deberá tener en cuenta que el diseño de cada competencia conlleva la aplicación de un método de evaluación y este debe ser “sostenible”. A modo de ejemplo, la actual ECOE que están llevando a cabo los especialistas de UCI, tiene un coste aproximado de 4000€ por persona.

 

BIBLIOGRAFIA
  1. B.O.E. Número 280, 22 de Noviembre de 2003; 41442-41458.

  2. Madrid Médico. Número 88. Páginas: 18-22.

  3. Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y Formación Médica Continuada. Alergol Inmunol Clin 2003; 18: 257-258.

  4. Boletín Oficial de Navarra. Número 14. Decreto Foral 376/2000 de 18 de Diciembre.

  5. Boletín Oficial del País Vasco. Resolución del Departamento de Sanidad 17 de Enero de 2006.

  6. DPM (Avances en Desarrollo Profesional Continuo en Medicina). Vol 1; Nº1. 2008.


[Volver]