Tercera ponencia: 

"Metodología y utilidad actual de la provocación nasal"

 

Moderador: Dr. Juan Fraj. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.


 

Papel de las pruebas de provocación nasal inespecífica

 

Magdalena Lluch.

Hospital Virgen del Valle. Toledo.


Hiperreactividad nasal:

Definición: Reacción anormal del tejido nasal frente a un estimulo inocuo en la mayoría de las personas (1).

Se caracteriza por una hiperrespuesta ( y por tanto una respuesta anormal) de la nariz a estímulos no específicos de la vida cotidiana diaria (aire frío, humos, sustancias volátiles en productos de limpieza, perfumes etc.) o agentes no específicos aplicados en la nariz (metacolina, histamina, aire frío, adenosina).

En esta respuesta anormal intervienen diferentes tejidos: vascular, glandular y diversos sistemas neurorreguladores adrenérgicos, colinérgicos y peptidérgicos.

Los síntomas son similares a los producidos por un estímulo específico, aunque la fisiopatología difiera, de modo que aparecen obstrucción, rinorrea y estornudos, resultado de la puesta en marcha de reflejos de protección de las membranas mucosas para eliminar partículas irritantes o sustancias. Los primeros estudios que demuestran la existencia de hiperreactividad nasal se publican en los años 60 (2).

Es una manifestación de enfermedad nasal y no una enfermedad o trastorno en sí misma y aparece tanto en rinitis alérgica como en rinitis no alérgicas (NARES, vasomotora etc.).

Y esta hiperrespuesta se ha relacionado también con la existencia de inflamación con estudios a favor y en contra (3). Gerth van Wijk publica en 1992 un estudio en el que muestra que una sola provocación nasal con alérgeno es capaz de inducir una mayor respuesta a la histamina.

Además, a más inflamación mayor respuesta, de modo que los pacientes que presentan una respuesta dual tras provocación con alérgeno, tienen una mayor repuesta a la histamina que aquellos que únicamente tienen una respuesta inmediata (4). A favor hay, también, estudios que demuestran que a mayor número de eosinófilos y de ECP en los lavados, menor umbral en la respuesta histamina (5), que las provocaciones con ECP, PAF y leucotrienos también aumentan la reactividad nasal (6).

En contra, De Graaf Veld C y cols., en un estudio publicado en 1997, encuentran una escasa correlación entre el número de eosinófilos en los lavados nasales y el grado de respuesta nasal (7)

Disponemos de VARIOS TESTS:

  1. AIRE FRÍO

  2. AMP

  3. METACOLINA

  4. HISTAMINA

  5. MANITOL

  6. OTROS: FENTOLAMINA, AGUA DESTILADA, CAPSAICINA RINITIS

 

INDUCIDA POR FRIO:

Se caracteriza por la aparición de rinorrea, congestión y sensación de quemazón nasal en relación con la exposición al aire frío. Afecta a individuos con rinitis y en especial a aquellos con rinitis y asma (8). Afecta con mayor frecuencia a pacientes con rinitis subyacente pero también puede ser el único desencadenante de los síntomas nasales que consisten, fundamentalmente, en rinorrea y congestión con sensación de ardor nasal. La prevalencia varía entre el 55% en rinitis persistente y 28% en rinitis solo estacionales (9).

Tanto el frío como la pérdida de humedad y la hiperosmolaridad secundaria parecen estimular la respuesta al frío, y ésta parece más atribuible a la estimulación nerviosa colinérgica que a la activación mastocitaria aunque éste no sería el único mecanismo, ya que se ha visto que la atropina reduce la secreción y los niveles de marcadores de activación glandular pero no los de activación mastocitaria y exudación (10). Además, la aplicación de un antihistamínico no es efectiva en reducir los síntomas, y un ciclo de tratamiento con corticoides aplicados una semana no reduce los síntomas pero sí los niveles de histamina.

Metodología de la provocación nasal con aire frío:

El individuo respira aire frío a temperatura de 0ºC- 5º C durante 15 minutos inhalando por la nariz y exhalando por la boca a un flujo de 26 l/min y una humedad relativa de <10% (11).

Como control negativo se usa aire caliente a 37 ºC y 100% humedad, al mismo flujo.

También se pueden instilar gotas de agua fría a 0-5 ºC.

El paciente recoge los síntomas en una escala visual analógica (EVA) y se realiza un lavado nasal basal y posterior a la provocación donde podremos medir marcadores, osmolaridad, celularidad, etc.

VENTAJAS:

  • Fácil de realizar y bien tolerado

LIMITACIONES:

  • El incremento en las resistencias es transitorio y no suele superar el 15%.

  • Sensibilidad y especificidad no muy altas.

En los sujetos en que éste es el único desencadenante, no se trata de un estímulo inespecífico, ya que además de reproducir los síntomas, en individuos con clínica de rinitis exclusivamente en relación con el frío, podemos detectar una elevación en mediadores (histamina, PGD2, triptasa), marcadores de activación glandular y marcadores de extravasación plasmática (lisozima y albúmina).Otro dato a favor de la especificidad de esta respuesta es que la provocación con histamina no distingue entre sujetos con/sin respuesta al frío.

Kauffman (12) publica, en 1988, que la respuesta al frío nasal es un factor de riesgo para tener un FEV-1 más bajo. Aunque sólo es una hipótesis, ese defecto en el acondicionamiento de la mucosa nasal podría tener algo que ver en la patogénesis del asma.

Resumen:

El estudio de la reacciones de la mucosa nasal al aire frío permite estudiar la fisiología nasal.

El hecho de que los pacientes con asma tengan respuestas más marcadas hace que el estudio nasal pueda constituir un prototipo de las mismas reacciones a nivel bronquial.

Se produce una estimulación de las terminaciones nerviosas con un componente eferente predominantemente colinérgico y una activación mastocitaria con liberación de mediadores.

Los mecanismos, aunque no están claros, parecen apoyar que la hiperosmolaridad, más que el enfriamiento mucoso, es el desencadenante.

La aplicación repetida de capsaicina reduce la respuesta al aire frío. Esto apoyaría la teoría de que la provocación con frío estimula, de forma directa, mecanismos colinérgicos.

 

PROVOCACION CON ADENOSINA 5’ MONOFOSFATO (AMP)

Estimula los receptores A2b del mastocito induciendo la liberación de mediadores (histamina, cisteinileucotrienos, prostaglandinas e IL-8). La respuesta aumenta cuando existe inflamación alérgica. Esto puede estar en relación con un mayor número de mastocitos activados. Es una prueba segura, sensible y reproducible.

METODOLOGÍA:

Podemos realizar esta prueba mediante el uso de concentraciones de AMP seriadas o en dosis únicas.

DILUCIONES SERIADAS (13)

Se aplica el diluyente (suero salino al 0´9 %) y se mide a los 10 minutos la respuesta mediante PFIN. Esto permite el cálculo de la PC20 de AMP (concentración con la que se produce una caída del PFIN del 20% post diluyente).

A continuación se aplica, en cada orificio nasal, una dosis de 0.1 ml de una solución de AMP a diluciones que se van duplicando desde 25 a 800 mg/ml.

Se mide el PFIN cada diez minutos y el test continúa hasta que se produce una caída de, al menos, un 20% del PFIN ó se finalizan las diluciones.

Tras cada provocación puede realizarse lavado nasal para medir mediadores y celularidad.

Podemos medir la recuperación espontánea realizando mediciones del PFIN durante una hora (15, 30, 45 y 60 minutos). El punto de recuperación será cuando el valor del PFIN sea < 10% ó se complete el tiempo.

DOSIS ÚNICA:

  • Dosis única de una solución a concentración de 400 mg/ml. Se aplican dos puffs en cada fosa nasal (0.2 ml) que corresponde a una dosis total de 160 mg de AMP. Se realizan mediciones del PFIN a 1.5, 5,10,15, 20, 30, 40 y 60 minutos (14).

  • Dosis única de un puff por fosa nasal (0.13 ml) de una solución de 50 mg/ml. Dosis total 6.5 mg de AMP por fosa (15).

La provocación con AMP cíclico es un test que ha demostrado validez e incluso superioridad a los tests de metacolina e histamina a nivel bronquial para detectar inflamación ya que parece mejor relacionado con la existencia de mastocitos y eosinófilos.

Se ha demostrado útil para evaluar la respuesta al tratamiento y presenta ventajas respecto a los tests específicos en una mayor seguridad aunque en ningún caso sustituiría a una provocación alérgeno especifica.

Ha mostrado sensibilidad cuando se han hecho estudios que valoran la eficacia de antihistamínicos (cetirizina, fexofenadina, desloratadina), antileucotrienos y corticoides tópicos.

Se ha demostrado su eficacia como marcador de la mejoría tras tratamiento. Se ha demostrado, en estudios de este grupo, usando protocolos de dosis única de AMP tras terapia con corticoides nasales, antihistamínicos, hierbas como Petasites Hybbridus (butterbur) (16), salbutamol (17) y heparina (18).

La provocación con AMP parece más eficaz que la histamina en detectar el efecto terapéutico de un ciclo de tratamiento corto con corticoides tópicos (19).

 

PROVOCACIÓN CON METACOLINA:

Es un análogo sintético de la acetilcolina. Los receptores colinérgicos se encuentran a nivel glandular y no vascular, por ello, fundamentalmente, produce hipersecreción más que obstrucción nasal.

Metodología:

Administración de dosis crecientes de metacolina 3-6-12-24 y 48 mg/ml diluidas en 0.4 ml de solución buffer fosfatada y medición de las secreciones 15 minutos después (EAACI-GALEN).

Ventajas:

Buen índice de reactividad mucosa.

Limitaciones:

No produce cambios significativos en la resistencia nasal. Dificultad en discriminar sujetos hiperreactivos de normales.

 

PROVOCACIÓN CON HISTAMINA:

Se basa en la administración de una solución acuosa de 1-2 mg/ml.

Es el más potente mediador que ocasiona respuesta nasal.

Actúa directamente sobre los receptores, e indirectamente a través de la activación de mecanismos neuroreflejos vía trigeminal.

Causa, sobre todo, edema y congestión.

Wuestenberg y cols (20) publican un estudio en el que aplican, de forma unilateral, diferentes concentraciones de histamina y concluyen que la solución de histamina a 1 mg/ml es suficiente para distinguir los sujetos sanos de sujetos con rinitis con una sensibilidad de un 100% y una especificidad del 83% (puntuación de síntomas y rinomanometría anterior), pero no diferencia entre rinitis alérgica o rinitis vasomotora.

 

NEBULIZACIÓN ULTRASONICA DE AGUA DESTILADA

Metodología:

Nebulización de agua destilada hipotónica durante 30-60 segundos. Se mide la respuesta en la variación de volumen mediante RA ó RAA.

Mecanismo:

Genera dilución de la superficie del epitelio a través de la recaptación a nivel celular de iones Cl+, Ca2+ y Na+. El calcio citoplasmático se uniría a la calmodulina y la troponina generando la producción de quininas y otros mediadores.

Ventajas:

Carece de efectos secundarios. Fácil de realizar incluso en niños < 5 años. Provoca aumento de resistencias nasales en pacientes con rinitis. Detecta hiperreactividad en fases tempranas.

Limitaciones:

Dificultad en distinguir entre hiperreactividad específica e inespecífica.

 

PROVOCACIÓN CON MANITOL

Estímulo hiperosmolar que ocasiona la liberación de mediadores.

Ocasiona sensación de quemazón de forma inespecífica.

Se desconocen las células y mecanismos implicados aunque se postula que los mastocitos, las células epiteliales y las fibras nerviosas C podrían estar implicadas.

En sujetos con rinitis alérgica la provocación con cápsulas de manitol (50 mg ± 5 mgr) produce congestión con reducción en el PFIN y aumento en el lavado nasal de los niveles de 15- HETE, lo que apunta a la implicación de las células epiteliales (21). En este estudio realizan provocaciones con manitol en tres grupos de pacientes: sujetos con rinitis alérgica activa, rinitis alérgica no activa y sujetos control. Realizan medición del PFIN y lavados nasales para determinar variaciones en los niveles de α2-macroglobulina (índice de extravasación plasmática), sustancia P (índice de activación de células sensoriales de la fibras C), triptasa (como índice de activación mastocitaria) y 15- HETE, indicador de activación epitelial. Observan que, en todos, se produce sensación de quemazón, pero sólo en los pacientes con rinitis existe una reducción en los valores de PFIN (p < 0.01), además de una elevación en los niveles de 15- HETE, sin variaciones en el resto de marcadores. El aumento de 15- HETE, además, se relaciona con un aumento en el prurito r = 0.65, p = 0.019 y ardor r = 0.72, p = 0.009. La triptasa se elevó sólo en cinco pacientes y tanto los niveles de α2-macroglobulina como de sustancia P permanecieron sin cambios.

Los resultados de este estudio indican que son las células epiteliales las que, fundamentalmente, se ven afectadas por este tipo de estímulo.

En 2003, Lee y cols. comunican que la administración, tanto de loratadina como de montelukast, 12 horas antes de la provocación con manitol, reducen la caída de PFIN, lo que hablaría, también, a favor de que otros mecanismos dependientes de histamina y leucotrienos participan (22).

 

OTROS:

TEST DE FENTOLAMINA

Potente α-1 bloqueante que produce parálisis de la actividad del sistema nervioso autonómico del lecho capilar.

Aplicación en spray de 0.2 mg en cada fosa nasal.

Esto ocurre en pacientes con alteración en este sistema regulador autonómico como ocurre en la rinopatía crónica.

Pobre valor diagnóstico.

TEST DE CAPSAICINA

Capsaicina o 8-metil-N-vanilil-6-nonenamida.

Estimulación directa de las fibras C amielínicas y liberación de neuropéptidos: SP y NKA.

Produce un incremento en la permeabilidad vascular y la producción de moco.

VENTAJAS:

Podría distinguir pacientes hiperreactivos de normales y pacientes con rinitis de pacientes con rinopatía vasomotora (23).

DESVENTAJAS:

Difícil de realizar. No es específico. Difícilmente reproducible y estandarizable.

 

ULTIMAS CUESTIONES:

1. PARA QUÉ SIRVEN: investigación

  • Estudiar la fisiopatología de la rinitis y sus diferentes tipos.

  • Valorar cambios en la hiperreactividad tras tratamientos < respuesta clínica = mejoría.

2. CUÁL ES MEJOR

  • Cada uno presenta diferentes aplicaciones y explora uno ó varios mecanismos de la respuesta nasal.

  • Falta de estandarización¡¡¡¡: ni siquiera en los estudios en los que se usa el mismo test se usan las mismas diluciones.

  • Diferentes formas de evaluar la respuesta. Utilizan diferentes parámetros para medir la respuesta: puntuación de síntomas, PFIN, RA, RAA/RAP, mediadores, celularidad.

La provocación con AMP cíclico es un test que ha demostrado validez e incluso superioridad a los test de metacolina e histamina a nivel bronquial para detectar inflamación ya que parece mejor relacionado con la existencia de mastocitos y eosinófilos.

AMP parece más eficaz que histamina en detectar el efecto terapéutico de un ciclo de tratamiento corto con corticoides tópicos.

La provocación con aire frío es más específica que la histamina en determinar la presencia y grado de reactividad nasal en pacientes con rinitis persistente no alérgica (24).

3. NO EXISTE CORRELACIÓN ENTRE LOS DATOS OBTENIDOS CON CADA UNO DE ELLOS

Existen algunos estudios comparativos de más de un método, pero no hay equivalencias en las dosis de cada uno de ellos, y al medir mecanismos diferentes tampoco se obtienen las mismas respuestas según los individuos.

 

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Nonspecific provocation of target organs in allergic diseases: EAACI-GA(2)LEN consensus report. Bonini S, Rasi G, Brusasco V, Carlsen KH, Crimi E, Popov T, Schultze-Werninghaus G, Gramiccioni C, Bonini M, Passali D, Bachert C, van Cauwenberge PB, Bresciani M, Bonini S, Calonge M, Montan PG, Serapiao Dos Santos M, Belfort R Jr, Lambiase A, Sacchetti M. Allergy. 2007 Jun;62(6):683-94. Review

  2. Een Vergelijkende. Studie over de rhinitis vasomotoria allergic en non-allergica.Van Lier Laj.1960; thesis RU Leiden,s’Hertogenbosch:Zuid-Nederslandche drukkerij

  3. Gerth van wijk R, Zijlstra F.J., van Toorenbergen AW,Vermeulen A, Dieges PH. An isolated early response after nasal allergen challenge is sufficient to induce nasal hyperreactivity. Ann Allergy 1992; 69: 43-47

  4. De graaf Veld,Koenders S,Ggarrelds IM,Gerth van Wijk R. The relationship between nasal hyperreactivity,quality of life and nasal symptoms in perennial allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol 1996; 98: 508-513)

  5. Terada N, Konno A, Togawa k. Biochemical properties of eosinophils and mechanisms of their preferential accumulation in nasal allergy. J Allergy Clin Immunol 1994; 94: 629-42.

  6. Terada N, Konno A, Tada H et al. The effect of recombinant interleukin-5 on eosinophil accumulation and degranulation in human nasal mucosa. J Allergy Clin Immunol 1992;90:160-168.

  7. De Graaf Veld C, Garrelds IM, Van Toorenbergen AW, Gerth van Wijk R. Nasal responsivenes to allergen and histamine in patients with perennial rhinitis with and without a late phase response. Thorax 1997; 52:143-149.

  8. Hanes L, Issa E, Proud D et al. Stronger nasal responsiveness to cold air in individuals with rhinitis and asthma,compared with rhinitis alone. Clin Exp Allergy 2005;36:26-31.

  9. Diemer F, Sanico A, Horowitz E et al. Non-allergic inhalant triggers in seasonal and perennial allergic rinitis.J Allergy Clin immunol 1999;103:S2.

  10. Cruz A, Togias A, Lichtenstein L et al. Local application of atropine attenuates the upper airway reaction to cold dry air. Am Rev Respir Dis 1992;146:340-346.

  11. Togias A, Naclerio R, Proud D et al. Nasal challenge with cold, dry air results in the production of inflamatory mediators: posible mast cell involvement. J Clin Invest 1985;76:1375-1381.

  12. KauffmanF, Neukirch F, Annesi E et al. Relation of perceived nasal and bronchial hyperresponsiveness to FEV-1, basophil counts, and metacholine response. Thorax 1988;43:456-461.

  13. Vaidyanathan S, Nair A, Barnes ML, Meldrum K, Lipworth BJ. Effect of levocetirizine on nasal provocation testing with adenosine monophosphate compared with allergen challenge in allergic rhinitis. Clin Exp Allergy 2009;39:409-416.

  14. Barnes ML, Biallosterski BT, Fujihara S, Gray RD, Fardon TC, Lipworth BJ. Effects of intranasal corticosteroid on nasal adenosine monophosphate challenge in persistent allergic rinitis. Allergy 2006;61:1319-1325.

  15. Polosa R, Pagano C, Prosperini G, Low JL, Dokic D, Church MK et al. Histamine release upon adenosine 5’ monophosphate (AMP) nasal provocation in allergic subjects.Thorax 1999;54:230-233.

  16. Lee DKC,Carstairs J, Haggart K, Jackson M, Currie GP, Lipworth BJ. Butterbur, a herbal remedy, attenuates adenosine monophosphate induced nasal responsiveness in seasonal allergic rhinitis Clin Exp Allergy 2003;33:882-886.

  17. Russo C, Zeng D, Prosperini G, Spicuzza L, Guarino F, Polosa R. Effect of salbutamol on nasal symptoms and mast cell degranulation induced by adenosine 5´monophosphate nasal challenge. Clin Exp Allergy 2005;35:1192-1196.

  18. Zeng D, Prosperini G, Russo C, Spicuzza L, Cacciola RR, Di Maria GU, Polosa R. J Allergy Clin Immunol 2004;114:316-320.

  19. Wilson AM, Sims EJ, Robb F, Cockburn WJ, Lipworth BJ. An evaluation of short term corticosteroid response in perennial allergic rhinitis using histamine and adenosine monophosphate nasal challenge. Br J Clin Pharmacol 2003; 55:354-359.

  20. Wuestenberg EG, Hauswald B, Huettenbrink KB. Thresholds in nasal histamine challenge in patients with allergic rhinitis, patients with hyperreflectory and healthy volunteers. Am J Rhinol 2004;18:371-375.

  21. Koskela H, Di Sciascio MB, Anderson SD, Andersson M, Chan HK, Gadalla S, Katelaris C. Nasal hyperosmolar challenge with a dry poder of manitol in patients with allergic rinitis. Evidence for epitelial cell involvement. Clin Exp Allergy 2000;30:1627-1636.

  22. Lee DKC, Haggart K, Currie GP, Anderson SD, Lipworth J. The effects of histamine and leukotriene receptor antagonism on nasal mannitol challenge in allergic rhinitis. Br J Clin Pharmacol 2001;55:639-642.

  23. Stjarne P, Lundblad L, Lundberg JM, Anggard A. Capsaicine and nicotine sensitive afferent neurones and nasal secretion in healthy human volunteers and in patients with vasomotor rinitis. Br J Pharmacol 1989;96:693-701.

  24. Braat JP, Mulder PG, Fokkens WJ, Van Wijk TG, Rijntjes E. Intranasal cold dry air is superior to histamine challenge in determining the presence and degree of nasal hyperreactivity in nonallergic noninfectious perennial rinitis. Am J Respir Crit Care Med 1998;157:1748-1755.


[Volver]