Segunda ponencia "Dr. Eloy Losada": 

"Poliposis nasososinusal: Calidad de vida y delimitaciones del tratamiento"

 

Moderador: Dr. Carlos Colás. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.


 

Características clínicas de la poliposis nasosinusal en España

 

Ignacio Dávila.

Servicio de Inmunoalergia.
Complejo Asistencial. Universitario de Salamanca.

Rondón C, Antón E, Colás C, Conde J, Dordal MT, Ibáñez MD, Fernández-Parra B, Lluch‐Bernal M, Matheu V, Montoro J, Navarro A, Sánchez MC, Valero A
Comité de Rinoconjuntivitis de la SEAIC


INTRODUCCIÓN

La poliposis nasal (PN) es enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasosinusal que afecta fundamentalmente al adulto, que consiste en la presencia de neoformaciones benignas bilaterales, multifocales, que se originan casi siempre en el meato medio y en el área etmoidal, ocupando, en mayor o menor medida, la fosa nasal, y que suelen generar una clínica de obstrucción nasal y anosmia (1). Se desconoce la prevalencia exacta de la PN: en los estudios epidemiológicos realizados mediante cuestionario se ha encontrado una prevalencia entre el 2,1 y el 5,6%, mientras que en los estudios realizados mediante endoscopia nasal la prevalencia es algo menor, entre el 0,5 y el 2,7% (2). En España no existen prácticamente estudios epidemiológicos centrados en la PN. En un estudio reciente realizado en consultas de alergia de todo el país (ALERGOLOGICA 2005), que incluyó cerca de 5000 pacientes (3) se encontró que la PN se presentaba en un 2,7% de los pacientes con asma (4) y en el 2,65 % de los sujetos con rinitis (datos no publicados). No obstante, en este estudio, que recogió una gran cantidad de datos sobre características clínicas, epidemiológicas, métodos diagnósticos y tratamientos realizados por los alergólogos, no se contemplo específicamente la PN. La PN se asocia con otras enfermedades importantes, como el asma o la intolerancia a los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (1); este hecho, asociado a la elevada tasa de fracasos terapéuticos puede tener importantes repercusiones sobre el paciente y de hecho, se ha constatado que la PN conlleva un deterioro importante de la calidad de vida de los pacientes (5) En el reciente documento EPOS (6) se considera que la PN forma parte de la rinosinusitis crónica (RSC) y se establecen unos claros criterios diagnósticos, tanto desde el punto de vista epidemiológico y de Atención Primaria, como clínico y de investigación. En general no existen muchos estudios epidemiológicos sobre PN y ninguno desde la publicación de la guía EPOS. En este trabajo, nos propusimos por un lado, describir las características clínicas de una muestra amplia de pacientes diagnosticados según los criterios establecidos por el citado documento, así como evaluar los métodos diagnósticos y la terapéutica empleados por los alergólogos con estos pacientes Además, evaluamos la repercusión de la NP sobre la calidad de vida de estos enfermos. Los datos del presente trabajo están en proceso de publicación. A continuación, se hará una reseña del material y métodos empleados y se expondrán las conclusiones principales. Los datos del estudio se proporcionan durante la correspondiente presentación

 

MATERIAL Y METODOS

Se trata de un estudio observacional, multicéntrico, de carácter transversal. En el mismo han participado 67 Servicios de Alergología de toda España, cada uno de los cuales debía de de incluir 10 pacientes consecutivos con poliposis que cumplieran los criterios de inclusión y ninguno de los de exclusión. El estudio se ha llevado a cabo entre junio de 2008 y septiembre de 2009. Para su realización se siguieron los principios de la Declaración de Helsinki y fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación Clínica del Hospital Carlos Haya de Málaga. Los criterios de inclusión fueron:

1. Edad superior a 18 años

2. Otorgamiento por escrito del consentimiento informado

3. Cumplimiento de los criterios EPOS (6) para el diagnóstico de rinosinosinusitis crónica (incluyendo pólipos nasales). Es decir, que se constatara una inflamación de las fosas nasales y de los senos paranasales caracterizada por la presencia de dos o más síntomas, uno de loscuales debe ser o bien bloqueo/obstrucción/congestión nasal o bien secreción nasal (rinorrea anterior/posterior):

- ± dolor/sensación de presión facial;

- ± pérdida total o parcial del sentido del olfato;

y, además, signos endoscópicos de:

- pólipos nasales, y/o

- secreción mucopurulenta principalmente en el meato medio, y/o edema/ obstrucción mucosa principalmente en el meato medio;

y/o cambios en la TC:

- cambios en la mucosa del complejo ostiomeatal y/o de los senos paranasales.

Se consideró criterio de exclusión la existencia de cualquier posible poliposis no inflamatoria o tumoral: fibrosis quística, inmunodeficiencia importante, trastornos mucociliares congénitos, enfermedad micótica, vasculitis sistémica, enfermedades granulomatosas o neoplasias. Los objetivos del estudio fueron:

• Objetivo principal:

– Estudiar las características clínicas de la poliposis nasal en los pacientes atendidos en las consultas especializadas de Alergología.

• Objetivos secundarios:

– Estudiar los métodos diagnósticos actualmente utilizados en las consultas especializadas de Alergología en pacientes con poliposis nasal.

– Estudiar los tratamientos actualmente utilizados en las consultas especializadas de Alergología en pacientes con poliposis nasal.

– Valorar el impacto de la poliposis nasal sobre la calidad de vida.

La presente exposición sólo se centrará en el objetivo principal.

Para la consecución de este objetivo principal, se obtuvieron los siguientes datos, recogidos durante la entrevista con el paciente y de la historia clínica:

- Datos biodemográficos

- Antecedentes personales y familiares

- Sintomatología

- Enfermedades asociadas

- Tiempo de evolución

- Atopia y sensibilizaciones

- Gravedad del asma

- Diagnóstico final

- Escala visual analógica

 

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Dado que aún no se ha publicado el estudio, sólo se expone un breve resumen de los resultados. Se incluyó una muestra final de 611 pacientes, con una edad media de alrededor de 50 años y una distribución por sexos de prácticamente 1:1.

Las principales conclusiones fueron:

  1. Los síntomas principales fueron la obstrucción nasal y las alteraciones olfativas

  2. La cefalea y las alteraciones del sueño fueron los síntomas asociados más frecuentes.

  3. No parece existir un componente hereditario en la PN.

  4. La intensidad de la sintomatología fue calificada por lo pacientes como moderada.

  5. Existía un porcentaje de atopia elevada.

  6. Las principales enfermedades asociadas fueron el asma y la hipersensibilidad a los AINE.

  7. Los pacientes alérgicos se comportaron de manera significativamente distinta que los no alérgicos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pelta R, Beitia JM, Moreno A. Poliposis nasosinusal. Capítulo 35 . Tratado de Alergología. Tomo I. Editores Peláez A, Dávila I. Ed. Ergón Madrid. 2007.

  2. Comité de Rinoconjuntivitis SEAIC, Comisión de Rinología y Alergia SEORL. Documento de Consenso sobre Poliposis Nasal SEAIC-SEORL. J Investig Allergol Clin Immunol 2011; Vol. 21, Suppl. 1.

  3. Caballero Martínez F. Alergológica 2005. Methodological aspects and sample characteristics of the study. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009;19(Suppl 2):2-6.

  4. S Quirce. Asthma in Alergológica-2005. J Investig Allergol Clin Immunol 2009; Vol. 19, Suppl. 2: 14-20.

  5. Alobid I, Benítez P, Bernal-Sprekelsen M, Roca J, Alonso J, Picado C, et al. Nasal polyposis and its impact on quality of life: comparison between the effects of medical and surgical treatments. Allergy. 2005 Apr;60(4):452-8.

  6. Fokkens W, Lund V, Mullol J; European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps group. European position paper on rhinosinusitis and nasal polyps 2007. Rhinol 2007;45(Suppl 20):1-136.


[Volver]