Tercera ponencia: 

"Nuevas aplicaciones de inmunoterapia específica"

 

Moderador: Dr. Apolinar Lezaun. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.


 

Esofagitis eosinofílica e inmunoterapia sublingual

 

Dra. Belén de la Hoz.

Servicio de Alergología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.


La esofagitis eosinofílica (EEo) es una entidad relativamente novedosa, descrita en los años 70, pero bien diferenciada a partir de 1993 (1). En los últimos años han aumentado los trabajos y el interés clínico sobre este tema. En 2007 (2) se publica el primer consenso de Recomendaciones para el diagnóstico de la EEo y solo cuatro años más tarde 2011 se publica un nuevo consenso dado el interés y numero de publicaciones que se tienen en esta patología (3). Entre los aspectos mas novedosos del último consenso esta la definición conceptual de la enfermedad: «La EEo es una enfermedad crónica del esófago causada por una respuesta inmunológica frente a un antígeno, cuyos síntomas se relacionan con una disfunción del esófago e histológicamente se caracteriza por una inflamación predominante en eosinófilos». En la presencia de estos dos aspectos síntomas clínicos y hallazgos anatomopatológicos se fundamentan las indicaciones para el diagnóstico: Presencia de síntomas compatibles con disfunción esofágica y una biopsia con una inflamación eosinofílica. Por lo tanto para el diagnóstico de certeza se requiere la realización de endoscopia, en la que pueden observarse patrones característicos de afectación anatómica del esófago, pero es la lesión anatomopatológica observada en las muestras de las biopsias, las que establecen el diagnóstico. La presencia de al menos 15 eosinófilos por campo de alta resolución en la biopsia esofágica se considera una condición necesaria para establecer el diagnóstico. Existen otros datos histológicos que se asocian con la EEo. Se recomienda la toma de varias biopsias, en particular del esófago distal y proximal al ser una entidad en la cual la afectación anatomopatológica es parcheada. Se recomienda la toma de biopsias gástrica y duodenal en los casos que se requiera un diagnóstico diferencial con otras entidades que asocian eosinofilia gastrointestinal.
1. Evaluación alergológica
La asociación entre enfermedades alérgicas y EEo es muy frecuente. Entre el 50 al 81 % de los pacientes con EEo tienen una enfermedad alérgica asociada: Dermatitis atópica, rinitis, asma o alergia alimentos mediada por anticuerpos de clase IgE. En la patogénesis de la enfermedad se han implicado alérgenos alimentarios y aeroalérgenos que darían lugar a una inflamación epitelial con un patrón predominantemente Th2 de citoquinas, factores del crecimiento y células ípico Th2, que dan lugar a un remodelado de la lámina propia de la mucosa y músculo liso, responsables de las alteraciones en la endoscopia, de la alteración funcional y por lo tanto de la clínica (4,5,6). Se han descrito en varios artículos una mejoría clínica de los pacientes con diversas dietas de exclusión de alimentos, en ocasiones pueden estar guiadas por los resultados de las sensibilizaciones determinadas por la pruebas alérgicas. En la actualidad la evaluación alergologica de los pacientes con EEo es imprescindible, sin embargo, no se cuenta con pruebas de diagnóstico que permitan determinar el/los alergenos implicados como agentes etiológicos de la enfermedad. Las pruebas cutáneas en “prick”, parches epicutáneos o determinación de IgE específica frente a los alimentos y aeroalergenos pueden servir de ayuda para identificar los alérgenos asociados con EEo , pero no suficientes para establecer el diagnóstico etiológico. Los alergenos alimentarios implicados solo pueden ser identificados mediante la remisión de la enfermedad con la dieta exenta de dichos alimentos y la reaparición de síntomas y lesión anatomopatológica con su reintroducción.
Experiencia de un protocolo de diagnóstico y tratamiento en pacientes con EEo El objetivo del estudio, fue evaluar la eficacia de un protocolo diagnóstico etiológico y un tratamiento preciso de la EoE, mediante un estudio prospectivo observacional (7). Pacientes y métodos: Se incluyeron pacientes que cumplían el diagnóstico de EoE, mediante los siguientes criterios:
Síntomas o lesiones endoscopicas sugestivas de EEo con confirmación histológica con la presencia de más de 15 Eosinófilos/ campo de gran aumento (400x) en alguna de las muestras de biopsias esofágicas.
A todos los pacientes se les llevaba a cabo una evaluación alergológica Fig. 1. Dependiendo de los resultados de la misma se establecía una dieta de eliminación o una dieta elemental (aminoácidos, azúcares, grasas y vitaminas, establecida por dietista). Cuando el paciente rehusaba la dieta, se prescribían corticoides deglutidos. Para establecer la dieta de eliminación se agrupaban los alimentos en siete grupos, si el paciente presentaba sensibilización a los alimentos incluidos en más de dos grupos se le ofrecía una dieta elemental. Fig. 1 y Fig.2. En los pacientes que rechazaban el tratamiento con dieta se les incluía en tratamiento con corticoide tópicos.
Se realizó un seguimiento clínico, endoscópico e histológico. Si se lograba la resolución de la EEo se realizaban pruebas de provocación hasta la identificación del alimento implicado.
Resultados:
Se han incluido en este estudio un total de 34 pacientes, 17 adultos y 17 niños. En ambas series se encuentra un predominio de varones, el 82% de los pacientes. Un alto porcentaje tenían historia personal (88%) y historia familiar (80%) de alergia. Tabla 1. La distribución de los pacientes según los hallazgos del estudio alergológico y tratamiento indicado en cada caso se resume en la Tabla 2.
Una remisión completa de la enfermedad se consigue en el 39% de los pacientes:6 pacientes con dieta de evitación, 4 con dieta elemental, 2 con corticoide deglutido y 2 con dieta de evitación y corticoides.
En 12 de los 36 pacientes, dos adultos y diez niños se ha podido establecer un alimento causal, leche, huevo o ambos en todos los casos y un solo paciente además se identificaron como alimentos implicados los frutos secos.
Los corticoides tópicos son muy eficaces en la mejoría sintomática y remisión endoscopica, pero no en la resolución a nivel anatomopatológico.
Es necesario mejorar en la evaluación alergologica de los pacientes y en el desarrollo de marcadores de evolución, con una buena correlación con la inflamación esofágica subyacente. 2. EEo y pautas de inducción oral de tolerancia con alimentos.
Se han comunicado pacientes en edad pediátrica muy bien documentados, que han desarrollado EEo tras haber sido sometidos con éxito a pautas de desensibilización con huevo y leche, por lo tanto debe tenerse en cuenta el desarrollo de esta patología en los pacientes con alergia mediada por IgE frente a alimentos que son sometidos a estas pautas (8,9).
En la actualidad no hay datos publicados, que permitan relacionar el desarrollo de EEo en pacientes en tratamiento con inmunoterapia sublingual convencional con aerolergenos para el tratamiento de la rinitis y asma alérgico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Liacouras CA, Furuta GT, Hirano I, Atkins D, Attwood SE, Bonis PA, Burks AW, Chehade M, Collins MH, Dellon ES, Dohil R, Falk GW, Gonsalves N, Gupta SK, Katzka DA, Lucendo AJ, Markowitz JE, Noel RJ, Odze RD, Putnam PE, Richter JE, Romero Y, Ruchelli E, Sampson HA, Schoepfer A, Shaheen NJ, Sicherer SH, Spechler S, Spergel JM, Straumann A, Wershil BK, Rothenberg ME, Aceves SS. Eosinophilic esophagitis: updated consensus recommendations for children and adults. J Allergy Clin Immunol. 2011 Jul;128(1):3-20.e6; quiz 21-2

  2. Furuta GT, Liacouras CA, Collins MH, Gupta SK, Justinich C, Putnam PE, Bonis P, Hassall E, Straumann A, Rothenberg ME; First International Gastrointestinal Eosinophil Research Symposium (FIGERS) Subcommittees. Eosinophilic esophagitis in children and adults: a systematic review and consensus recommendations for diagnosis and treatment. Gastroenterology. 2007 Oct;133(4):1342-63.

  3. Rothenberg ME. Biology and treatment of eosinophilic esophagitis. Gastroenterology 2009;137:1238–1249

  4. Aceves SS. Tissue remodeling in patients with eosinophilic esophagitis: what lies beneath the surface? J Allergy Clin Immunol. 2011 Nov;128(5):1047-9.

  5. Aceves SS, Ackerman SJ. Relationships between eosinophilic inflammation, tissue remodeling, and fibrosis in eosinophilic esophagitis. Immunol Allergy Clin North Am. 2009 Feb;29(1):197-211, xiii-xiv.

  6. Rizo Pascual JM, De La Hoz Caballer B, Redondo Verge C, Terrados Cepeda S, Roy Ariño G, Riesco López JM, Camarero Salces C. Allergy assessment in children with eosinophilic esophagitis. J Investig Allergol Clin Immunol. 2011;21(1):59-65.

  7. Sánchez-García S, Rodríguez Del Río P, Escudero C, Martínez-Gómez MJ, Ibáñez MD. Possible eosinophilic esophagitis induced by milk oral immunotherapy. J Allergy Clin Immunol. 2012 Jan 9. En prensa

  8. Eosinophilic esophagitis after specific oral tolerance induction for egg protein. ERMINIA Ridolo E, De Angelis GL, Dall’Aglio PP. Ann. Allergy Asthma Immunol. 2011;106:73-74.


[Volver]