Diagnóstico molecular y Alergia a veneno de himenópteros
| |||
Dra. Ana I Tabar, S. Chugo, BE García y M T Lizaso
|
ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA Las cifras de prevalencia de alergia a veneno de himenópteros (AVH) varían mucho de acuerdo al método diagnóstico utilizado (prueba cutánea o IgE). La demostración de IgE específica a veneno es la piedra angular del diagnóstico (1), donde las pruebas cutáneas son el método más rápido y sensible de detectar IgE específica frente a los venenos. Las concentraciones habituales oscilan entre 0,001 ug/ml y 1 ug/ml para extractos estándares (2). La sensibilidad de las determinaciones de IgE específica sérica es menor que la de las pruebas cutáneas. Sin embargo, pueden confirmar una historia sugestiva con pruebas cutáneas negativas, por lo cual se utilizan de forma complementaria. De acuerdo a la metodología del estudio o a la técnica de recolección de datos (encuesta, retrospectivo), la frecuencia de reacciones locales secundarias a picaduras de himenópteros, varía entre el 2,4 y 26,4% (3), mientras que la de reacciones sistémicas es 0.3-8.9%, con anafilaxia en 0.3-42.8% de los casos (4). Respecto a la tasa de mortalidad, ésta oscila entre el 0,03 y el 0.48 por millón de habitantes (5). La probabilidad de anafilaxia tras una reacción local exagerada es de aproximadamente un 5%, en comparación de al menos en un 60% en pacientes con historia de anafilaxia por una picadura con pruebas cutáneas positivas (6). Las reacciones a picaduras de himenópteros pueden oscilar desde reacciones locales hasta reacciones sistémicas de distintos grados de gravedad. Las reacciones sistémicas se clasifican de acuerdo a la clasificación de Muller en: Grado I, II, III y IV Para este estudio, la gravedad de las reacciones de los pacientes se clasificará de acuerdo a 2 categorías: grado I – II (pacientes con anafilaxia leve) y grado III – IV (pacientes con anafilaxia grave). La inmunoterapia específica con veneno de himenópteros (IVH) se recomienda a todos los pacientes con reacción sistémica severa y moderada. No suele estar indicado en el resto de situaciones a menos que otros factores de riesgo estén presentes. (1) La IVH es capaz de inducir un incremento de los niveles de anticuerpos bloqueantes IgG4 durante los primeros meses de tratamiento y se mantienen elevados durante todo el tratamiento. Este aumento de los niveles de IgG4 es similar al que se observa en aquellos pacientes que desarrollan una inmunidad natural frente a picaduras de himenópteros, como algunos apicultores. Por otra parte, se ha podido comprobar que la IVH es capaz de modular la respuesta del sistema inmune, produciendo un descenso de la IL-4 e IL-5 (citoquinas Th2) y un incremento del IFN- (citoquina Th1) a los 7 días de haberse llegado a la dosis máxima tras iniciación con pauta ultra-rápida de 1 día. Además se ha encontrado un aumento de la IL-10, producida por linfocitos T reguladores (Tr), similar a lo que ocurre en los apicultores que toleran el veneno de forma natural tras sucesivas picaduras. También se ha podido observar que la IVH es capaz de ejercer un papel modulador sobre los linfocitos B. La IVH es un tratamiento altamente eficaz, habiendo demostrado una protección del 95-97% de los pacientes vacunados (8). Siendo eficaz en el 95% de pacientes alérgicos al veneno de avispa y aproximadamente 80% de los alérgicos al veneno de abeja (1). La seguridad de la IVH está condicionada por dos variables conocidas: la pauta utilizada en la fase de iniciación o incremento de dosis y el tipo de veneno. La IVH con veneno de abeja produce más reacciones sistémicas que con veneno de avispa y tiene una menor eficacia (9). Conocer los factores de los que depende la gravedad de la reacción son cuestiones clave para definir protocolos de diagnóstico que permitan predecir el tipo de reacción que sufrirá un determinado paciente sensibilizado a veneno de himenópteros en caso de ser picado de nuevo, y cuál ha de ser la pauta de tratamiento más indicada. Existen factores que deben ser considerados en la estimación del riesgo de repicadura de mayor gravedad tales como la edad del paciente, la severidad de la reacción previa, la localización de la picadura y el insecto responsable. Se sabe que la abeja inyecta una mayor cantidad de veneno que la avispa, y se ha visto que la reacción a la repicadura es más grave en sujetos sensibilizados a abeja que a avispa. Otro factor de riesgo es un domicilio cerca de colmenas, trabajar al aire libre y la apicultura (10); Teniendo un mayor riesgo de reacciones los apicultores que reciben menos de 10 picaduras/año, tienen antecedentes personales de atopia o presentan síntomas respiratorios mientras trabajan en las colmenas. También se han identificado como factores de riesgo el estar en tratamiento con - bloqueantes o con IECAs (11). A la vista de lo anteriormente expuesto, existen todavía una serie de cuestiones claves a resolver para el mejor diagnóstico, tratamiento y control de nuestros pacientes. En estas cuestiones, y a la luz de los resultados obtenidos en otras áreas de alergología, detectándose errores en diagnóstico, fracasos terapéuticos consiguientes e incluso proteínas que actúan como marcadores de gravedad y evolución, el diagnóstico molecular podría ser de utilidad también en este área. El presente estudio observacional y retrospectivo, tiene como objetivo la verificación diagnóstica mediante las técnicas de diagnóstico por componentes de las técnicas en uso hasta el momento actual. También sería deseable poder determinar los posibles factores de riesgo que incidan en la gravedad, en la determinación de la eficacia y tolerancia de la inmunoterapia en pacientes que sufrieron una reacción anafiláctica tras picadura de estos insectos. MATERIAL Y MÉTODOS Para el análisis de las variables se seleccionaron todos los pacientes que iniciaron la inmunoterapia hace al menos 3 años (504 hasta la fecha actual), y se está realizando el estudio en tres tiempos diferentes: basal, al alcanzar la dosis de mantenimiento y a los tres años de tratamiento. Variables: Para todos los participantes en el estudio estamos analizando:
RESULTADOS PRELIMINARES Descriptiva global: Las siguientes tablas muestran datos de edad de los pacientes e insecto utilizado en tratamiento.
Datos de eficacia del tratamiento Las dos tablas siguientes muestran la evolución de la IgE frente a extracto completo en el global de los pacientes y los datos de eficacia medida por reacción tras repicadura:
Datos de Certeza en el Diagnóstico AVISPA Sobre un total de 45 pacientes, las coincidencias diagnósticas entre IgE a extracto completo e IgE a Ves v 5 se reflejan en la tabla siguiente (se ha considerado positivo un valor >0,35):
De estos pacientes, 13 han sufrido repicadura, con los resultados siguientes:
El "n" es muy pequeño para sacar conclusiones, aunque sí parece que en los +/+ la NO reacción a la repicadura es superior a la reacción a la repicadura ABEJA Sobre un total de 42 pacientes, las coincidencias diagnósticas entre IgE a extracto completo e IgE a Api m 2 se reflejan en la tabla siguiente (se ha considerado positivo un valor >0,35):
De estos pacientes, 16 han sufrido repicadura, con los resultados siguientes:
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES PROVISIONALES: Los resultados preliminares apuntan hacia la utilidad del Diagnóstico molecular en la indicación y elección de tratamiento correcto en los pacientes alérgicos a venenos de himenópteros. BIBLIOGRAFÍA
| ||
---|---|---|---|
[Volver] |