|  
      
             Miguel Ángel Tejedor Alonso.
  
            Hospital Fundación Alcorcón. 
  
			
       | 
       
		 
		Resumen 
		La incidencia de anafilaxia se ha estimado entre 6,7 a 112,2 episodios 
		de anafilaxia por 100.000 personas-año. La serie descrita en España es 
		la que muestra la incidencia más alta. 
		La incidencia de la anafilaxia en niños de 0-4 años, en series española 
		e internacionales, es casi 3 veces superior a la de otros grupos de 
		edad. 
		Un posible aumento de la incidencia de la anafilaxia en los últimos 10 
		años, también ha sido registrado en varios estudios basados en grandes 
		bases de datos de altas hospitalarias en el Reino Unido (casi aumento de 
		7 veces) y Australia. Este incremento se concentra principalmente en el 
		grupo de edad de 0-4 años y en pacientes con anafilaxia alimentaria. 
		Ambos incrementos han sido encontrados en España, aunque los picos están 
		repartidos entre el los 0 a los 15 años. 
		Sin embargo, estas tendencias podrían ser el resultado de factores 
		distintos a un aumento real de la incidencia de la anafilaxia. 
		Basado en los datos de registros médicos de declaración voluntaria de 
		muertes o grandes bases de datos nacionales, la muerte por anafilaxia 
		oscila entre 0,12 y 1,06 muertes por cada millón de personas por año. En 
		nuestro de caso, hemos estudiado las muertes por anafilaxia en pacientes 
		ingresados en España, quedando nuestra incidencia en el rango bajo de la 
		horquilla. 
		La recurrencia de la anafilaxia afecta a un 26,5% al 54% de los 
		pacientes. Varias series han revelado que la tasa de recurrencia de 
		anafilaxias asociadas con la enfermedad atópica es mayor que las 
		anafilaxias no asociadas con la enfermedad atópica. 
		
		 
		Introducción 
		Un acercamiento razonable a la epidemiología de la anafilaxia en España 
		sería aquel que contestase a las siguientes preguntas: 
		
			
			• ¿Cuál es la frecuencia de la 
			Anafilaxia? 
			• ¿La frecuencia de la Anafilaxia es igual en diferentes grupos? 
			
			• ¿Se adivinan tendencias cambiantes 
			en la incidencia de la Anafilaxia? 
			• ¿Cuán es de frecuente la muerte por Anafilaxia? 
			• ¿Cuál es la historia natural de Anafilaxia? 
		 
		
		Para responder a estas respuestas en el 
		ámbito internacional disponemos de una amplia variedad de estudios, 
		aunque, salvando los más relacionados con algunas de las preguntas, no 
		todos responden de igual manera a las diferentes preguntas propuestas. 
		Según el criterio del autor, los mejores estudios que responden a cada 
		una de estas preguntas están expuestos en la
		Tabla 1. 
		
		Estos estudios tienen diferente validez. 
		
			
			• Mientras las GRANDES BASES DE DATOS 
			ESTATALES O REGIONALES de ingresos hospitalarios o defunciones 
			tienen una gran validez externa, sin embargo tienen menor validez 
			interna por que los diagnósticos no son verificados y son hechos por 
			no alergólogos, con problemas de infra y sobre-diagnóstico. 
			• Los ESTUDIOS SOBRE ANAFILAXIA EN ÁREA LOCALES (ciudades, 
			condados…),muestran pequeña validez externa (ausencia de variedad 
			demográfica), aunque gran validez interna (caracterizan bien la 
			población estudiada y las incidencias de anafilaxia). 
		 
		
		Sin embargo estos estudios son 
		complementarios. Por ejemplo los estudios realizados sobre la 
		prescripción de auto-inyectores de adrenalina en una ciudad canadiense 
		permitió descubrir la mayor frecuencia de anafilaxia en la población de 
		0 a 2 años. Por otra parte, los estudios hechos en ciudades como 
		Estocolmo en varios servicios de Urgencias han permitido detectar que 
		esta mayor presencia de anafilaxia se debe sobre todo a la introducción 
		de la leche de vaca y el huevo de gallina en los niños de esa franja de 
		edad. 
		Los estudios realizados en nuestro grupo a lo largo de estos últimos 7-8 
		años han permitido acumular la mayoría de los estudios planteados en 
		dicha tabla, por lo que aunque sería muy pretencioso decir que estamos 
		en condiciones de describir la epidemiología de la anafilaxia en España, 
		si podemos dar datos sobre como es la anafilaxia en la ciudad de 
		Alcorcón y dar también algunos datos de toda la población española. 
		
		 
		Frecuencia de anafilaxia en la población general 
		En las diversas series internacionales, en estudios realizados en 
		grandes bases de datos de sistemas de salud o proveedores de servicios 
		sanitarios o grandes bases de datos regionales de atención primaria, la 
		incidencia de anafilaxia oscila entre 6,7 a 113 episodios por 100.000 
		habitantes año, aunque en los estudios publicados en los últimos 5 años 
		las incidencias superan los 40 casos por 100.000 habitantes-año. En 
		nuestra serie de la ciudad de Alcorcón, encontramos una tasa de 
		incidencia estandardizada de 113 episodios por 100.000 habitantes años. 
		Esta mayor incidencia en nuestro caso, creemos que se puede explicar 
		sobre todo por una mayor exhaustividad en el número de base de datos 
		investigadas y en un mayor número de códigos no específicos estudiados. 
		
		Para comprender la verdadera relevancia la 
		magnitud de estas incidencias habría que compararlas con enfermedades 
		prevalentes como el asma bronquial. A partir de los datos de una 
		revisión sistemática sobre la incidencia de asma, podemos concluir que 
		la incidencia de anafilaxia es unas 4 veces más baja que las del asma, 
		si usamos para la comparación los valores máximos del rango de tasas de 
		incidencia de ambas enfermedades. 
		A pesar de este incremento de la incidencia de anafilaxia en los 
		estudios de los últimos años, creemos que estas cifras infraestiman la 
		verdadera incidencia de anafilaxia. Por ejemplo, en nuestro estudio de 
		la ciudad de Alcorcón no se incluyeron datos sobre los casos de 
		anafilaxia atendidos en la atención privada o en los servicios de 
		urgencias no dependientes del Hospital. Otros autores también han 
		documentado este subregistro. 
  
		
		¿La frecuencia de la Anafilaxia es 
		igual en diferentes grupos? 
		La incidencia de anafilaxia no es la misma en los diferentes grupos 
		demográficos (Figura 2). 
		
			
			• La incidencia de anafilaxia, en 
			nuestro estudio de la ciudad de Alcorcón y en otros internacionales, 
			es al menos 3 veces mayor en los primeros 5 años de vida que en el 
			resto de las edades. 
			• Este incremento de incidencia se debe a anafilaxia por alimentos y 
			fundamentalmente a la introducción de leche y huevo en la dieta de 
			los niños. 
			• Nuestro estudio insinúa y parece confirmado por otros autores que 
			hasta los 10-15 años hay un predominio de anafilaxia en varones y a 
			partir de los 15 años el predominio de anafilaxia es en mujeres. 
			
			La anafilaxia por alimentos aparece 
			generalmente más en jóvenes, mientras que las anafilaxias por 
			medicamentos e idiopática son más frecuentes en las edades maduras 
			de la vida. 
		 
		
		 
		¿Se adivinan tendencias cambiantes en la incidencia de la Anafilaxia? 
		En un estudio americano y en otro australiano se ha constatado que los 
		territorios con más horas de sol (menores latitudes en el hemisferio 
		norte), tienen menos ventas de autoinyectores de adrenalina que los 
		territorios con menos horas de sol. En otros 2 estudios americanos se 
		confirmaron estos resultados, pero estudiando la incidencia de 
		anafilaxia en los Servicios de Urgencias. 
		En España, utilizando el CMBD de altas hospitalarias en todo el 
		territorio español, no encontramos una correlación entre la incidencia 
		de altas hospitalaria por anafilaxia y la latitud, probablemente porque 
		las diferencias de latitud de la península Ibérica (9º) y de la 
		Península Ibérica con Canarias (16º) son menores comparado con las 
		diferencias de latitud de Australia (35º) y EE.UU (25º). 
		No obstante encontramos diferencias de incidencia entre las diferentes 
		comunidades autónomas, aunque estas parecen más relacionados con 
		modalidades diferentes de registros de anafilaxia, con claro incremento 
		en hospitales donde las U. De Alergia dan altas hospitalarias (Figura 
		3). 
		
		Existen datos que hacen pensar que la 
		incidencia de anafilaxia se está incrementando en los últimos años: 
		
			
			• 2 estudios realizados a finales de 
			1990 y principios de 2000 en el Condado de Olmsted en Minessota, con 
			una metodología similar, mostraron una diferencia de casi el 30 % 
			(21 casos por 100.000 personas-año y 49,8 por 100.000 personas-año , 
			respectivamente). 
			• Un posible aumento de la incidencia de la anafilaxia en los 
			últimos 10 años, también fue recogido en varios estudios basados en 
			grandes bases de datos de pacientes hospitalizados en el Reino Unido 
			(un aumento de casi 7 veces) (71) y Australia (aumentos anuales de 
			8,6 %) (13). 
			• Sin embargo, estos aumentos no son homogéneos para todos los 
			grupos: se concentran principalmente en el grupo de 0-4 años de edad 
			(un aumento de 5,5 veces la tasa anual) y en pacientes con 
			anafilaxia a alimentos (aumento de 1,12 veces las tasas anuales ). 
		 
		
		En nuestro país usando también la base de 
		datos del CMBD desde 1998 hasta 2011, encontramos también un incremento 
		anual de 1,89 veces en la tasa ajustada de incidencia de altas 
		hospitalarias por anafilaxia (Figura 
		4). 
		
		Las tasas más altas de incidencia de altas 
		hospitalarias por anafilaxia fueron en los grupos de 75 años o más, de 0 
		a 4 años, 5 a 9 años (por este orden,
		Figura 5), aunque el 
		mayor incremento se produjo entre 1998 a 2011, por este orden, en el 
		grupo de 5 a 9 años, 10 a 14 años y 0 a 4 años (Figura 
		6). 
		
		Las altas por anafilaxia por alimentos, 
		medicamentos y de causa no conocida, tuvieron las mayores tasas de 
		incidencia (Figura 7). 
		Se detectó que las anafilaxias por alimentos tuvieron los mayores 
		incrementos de incidencia en el período temporal estudiado (figura 
		8). También se incrementaron las anafilaxias por medicamentos y 
		decrecieron las tasas de 
		altas hospitalarias para los anafilaxias por látex y las anafilaxias por 
		sueros y látex (código CIE-9-MC), (Figura 
		8). 
		
		En cuanto a las anafilaxias por alimentos, 
		hubo una distribución muy similar en los ingresos y en los incrementos 
		de anafilaxia con respecto a la distribución general de los ingresos por 
		anafilaxia. 
		
			
			• El mayor número de ingresos por 
			anafilaxias se produce sobre todo en el grupo de 0 a 4 años y de 5 a 
			9 años. 
			• En 2010 se produce un incremento de 3-4 veces en el grupo de 0 a 4 
			años y 5 a 9 años respectivamente, desproporcionado, con respecto a 
			la evolución de años previos (Figura 
			9). 
			
			• Los incrementos mayores de ingresos 
			por anafilaxia se produce por este orden en los ingresos por 
			anafilaxia entre los 5 a los 9 años, de los 9 a los 14 años y de los 
			0 a los 4 años, tanto si analizamos los incrementos de ingresos del 
			1998 a 2009 como los ingresos de 1998 a 2011 (Figura 
			10). 
			
			• Se puede comprobar gráficamente que 
			el gran incremento de ingresos por anafilaxia alimentaria se deben 
			sobre todo a los ingresos por anafilaxia por huevo (Figura 
			11). 
			• Las anafilaxias por huevo, leche, cacahuetes y frutos secos los 
			alimentos con mayores incremento en las tasas de ingresos por 
			anafilaxia entre 1998 a 2011 (Figura 
			12). 
			
			En cuanto a los ingresos por 
			anafilaxia por medicamentos: 
			• El mayor número de ingresos se produjeron en el grupo de 75 o más 
			años y en el grupo de 50 a 74 años (Figura 
			13). 
			• Solo a partir del grupo 15 a 49 años, los incrementos de ingreso 
			por anafilaxia entre 1998 a 2011 fueron significativos, aunque no se 
			adivina una tendencia de incrementar estas tasas cuando se aumenta 
			la edad de los grupos (Figura 
			14). 
			
			• Los grupos de medicamentos con 
			mayores incrementos de las tasas de incidencia de ingresos por 
			anafilaxia fueron por este orden el grupo de otros antibióticos 
			específicos (en este grupo por exclusión están las quinolonas), los 
			anestésicos generales, la medicación antitumoral y los medicamentos 
			usados como agentes diagnósticos (Figura 
			15). 
			• El grupo de penicilinas (no incluye las cefalosporinas) fue el 
			único grupo con un decremento significativo de sus tasas de 
			incidencias en el período de estudio comentado (Figura 
			15). 
		 
		
		Sin embargo, estas tendencias podrían ser 
		el resultado de factores distintos a un aumento real de la incidencia de 
		la anafilaxia, por ejemplo, a cambios en la codificación de la 
		enfermedad, cambios en la atención recibida, o cambios en el umbral de 
		la toma de decisiones sobre los ingresos. Todo ello explicaría porque 
		hay incrementos en muchos tipos o causas de anafilaxia o en varios 
		tramos de edades. 
		No obstante estas explicaciones alternativas no explican porqué en 
		diferentes países ha habido en un aumento de conciencia sobre estas 
		enfermedades, porqué hay más incrementos de unas causas de anafilaxia 
		que en otras, porqué no ha habido incremento de anafilaxia en algunas 
		causas y la coincidencia de estos incrementos con los incrementos 
		detectados en poblaciones diferentes a los de los ingresos 
		hospitalarios, como en la alergia por alimentos. 
		Finalmente un aumento real de la incidencia de anafilaxia explicaría 
		porqué hay diferentes incrementos en muchos tipos o causas de anafilaxia 
		o tramos de edades, pero no en todos. 
		  
		
		Muertes por anafilaxia 
		La incidencia de muertes por anafilaxia oscila en una horquilla entre 
		0,12 a 1,1 muertes por 1.000.000 habitantes-año. 
		En España la única fuente de datos exhaustiva es la estadística de 
		defunciones según la causa de muerte del Instituto Nacional de 
		Estadística. En España las cuatro causas de defunción que deben figurar, 
		informadas en el Certificado Medico de Defunción/Boletín Estadístico de 
		Defunción (CMD/BED) son las causas inmediata, intermedia, inicial o 
		fundamental y otros procesos. Sin embargo en la encuesta del INE que 
		recoge la causa de mortalidad, solo recoge un campo (la causa básica de 
		mortalidad), en la que se prima más la causa (por ejemplo el efecto 
		adverso de un medicamento) que el mecanismo que produce esa muerte 
		(anafilaxia por un medicamento o una hemorragia digestiva alta por un 
		AINE). 
		Todo ello comporta que, si por ejemplo intentamos recoger todos los 
		efectos adversos medicamentosos como muertes por anafilaxia, estaremos 
		incluyendo reacciones adversasno alérgicas. 
		En el CMBD español de ingresos hospitalarios entre 1997 y 2011, 
		encontramos 116 muertes cuyo diagnóstico principal fue una anafilaxia, 
		lo que supone un 1,02% de todos los ingresos por anafilaxia en el mismo 
		período y una tasa de incidencia de 0,18 muertes por millón 
		habitantes-año. En un estudio brasileño casi la mitad de las muertes 
		sucedieron fuera del hospital, lo que significa que en España, si se 
		cumpliese la misma proporción, debería haber una incidencia de 0,35 
		muertes por millón habitante y año. 
		Las causas más frecuentes de muerte por anafilaxia en pacientes 
		ingresados fueron los medicamentos, causa no conocida y alimentos (Figura 
		16). 
		
		En la misma base de datos, no se evidenció 
		un incremento de muerte por anafilaxia entre 1998 a 2011, ni en el grupo 
		completo, ni en los 3 subtipos de anafilaxia comentados (medicamentos, 
		causa no conocida y alimentos). Los varones tuvieron mayor riesgo de 
		muertes que las mujeres (IRR 1,55 (IC-95% 1,06-2,26), p=0,023 ), (Figura 
		17). 
		
		Hubo una clara tendencia a la muerte por 
		anafilaxia en los pacientes ingresados del CMBD en los grupos de mayor 
		edad, tanto en el grupo total (1,30 veces por cada incremento de 5 
		años), como en las anafilaxias por medicamentos y de causa no conocida. 
		En las muertes por anafilaxia por alimentos no se evidenció dicha 
		tendencia (Figura 18). 
		  
		
		Recurrencia de los episodios de 
		anafilaxia 
		Aunque la anafilaxia es una enfermedad potencialmente fatal, está 
		descrito que del 10 al 76% de los pacientes con un episodio de 
		anafilaxia tienen recurrencia de anafilaxia, que entre 3,2 a 19,2 por 
		100 pacientes año vuelven a tener al menos 1 recurrencia de anafilaxia y 
		finalmente hay de 10,7 a 98 recurrencias totales por 100 pacientes-año. 
		Estas diferencias pueden deberse a los diferentes orígenes de las 
		poblaciones analizadas (población general o serie de consultas externas 
		de alergia), a diferentes tiempos de seguimiento, a diferentes edades de 
		los pacientes, a la diferente prevalencia de enfermedades atópicas entre 
		los pacientes que conforman la cohorte estudiada. 
		En la encuesta realizada en nuestra serie de pacientes con anafilaxia, 
		nuestras recurrencias estuvieron en los valores bajos del rango 
		comentado: 22% de los pacientes con un episodio de anafilaxia tuvieron 
		recurrencias de sus episodios anafilaxia, 3,2 por 100 pacientes año 
		tuvieron al menos 1 recurrencia de anafilaxia y hubo 16,8 recurrencias 
		totales por 100 pacientes-año. 
		Observamos que los pacientes con anafilaxias relacionadas con 
		enfermedades atópicas (alimentos, ejercicio, látex, idiopática) y los 
		pacientes atópicos tuvieron mayor riesgo de que sus anafilaxias 
		recurriesen (Figura 19). 
		  
		
		Conclusiones 
		A pesar de que tenemos algunas peculiaridades (presencia de anisakis, 
		mayor incidencia de anafilaxia que en otras series, menor presencia de 
		anafilaxia por himenópteros, crecimientos más altos en la infancia, pero 
		no los máximos en el grupo de 0-4 años...), las grandes tendencias y 
		hallazgos descritos en la anafilaxia en el ámbito internacional, parecen 
		reproducirse en la epidemiología conocida de la anafilaxia en España. 
		Disponemos en España de datos para conocer bastantes aspectos de la 
		epidemiología de la anafilaxia. Cuando se publiquen estos datos, 
		esperamos que el conocimiento de la epidemiología de anafilaxia en 
		España, en el ámbito internacional, se acerque a las estimaciones del 
		Noroeste de Europa, que según una reciente publicación de la EAACI, es 
		el área geográfica que tiene las mejores estimaciones de la 
		epidemiología de la anafilaxia en Europa. 
		  
		
		Bibliografía más relevante 
		Publicaciones generales o de revisión y relacionadas con la 
		epidemiología de anafilaxia en España. 
  
		
			- 
			
			Allen KJ, Koplin JJ. The epidemiology 
			of IgE-mediated food allergy and anaphylaxis. Immunol Allergy Clin 
			North Am 2012;32:35-50.  
			- 
			
			Camargo CA,Jr, Clark S, Kaplan MS, 
			Lieberman P, Wood RA. Regional differences in EpiPen prescriptions 
			in the United States: the potential role of vitamin D. J Allergy 
			Clin Immunol 2007;120:131-136.  
			- 
			
			Clark S, Camargo CA,Jr. Epidemiology 
			of anaphylaxis. Immunol Allergy Clin North Am 2007;27:145-63.  
			- 
			
			Lieberman P, Camargo CA,Jr, Bohlke K, 
			Jick H, Miller RL, Sheikh A, et al. Epidemiology of anaphylaxis: 
			findings of the American College of Allergy, Asthma and Immunology 
			Epidemiology of Anaphylaxis Working Group. Ann Allergy Asthma 
			Immunol 2006;97:596-602.  
			- 
			
			Lieberman P. Epidemiology of 
			anaphylaxis. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2008;8:316-320.  
			- 
			
			Liew WK, Williamson E, Tang ML. 
			Anaphylaxis fatalities and admissions in Australia. J Allergy Clin 
			Immunol 2009;123:434-442.  
			- 
			
			Moro Moro M, Tejedor Alonso MA, 
			Esteban Hernandez J, Mugica Garcia MV, Rosado Ingelmo A, Vila 
			Albelda C. Incidence of anaphylaxis and subtypes of anaphylaxis in a 
			general hospital emergency department. J Investig Allergol Clin 
			Immunol 2011;21:142-149.  
			- 
			
			Mulla ZD, Lin RY, Simon MR. 
			Perspectives on anaphylaxis epidemiology in the United States with 
			new data and analyses. Curr Allergy Asthma Rep 2011;11:37-44.  
			- 
			
			Mullins RJ. Anaphylaxis: risk factors 
			for recurrence. Clin Exp Allergy 2003;33:1033-1040.  
			- 
			
			Panesar SS, Javad S, de Silva D, Nwaru 
			BI, Hickstein L, Muraro A, et al. The epidemiology of anaphylaxis in 
			Europe: a systematic review. Allergy 2013;68:1353-1361.  
			- 
			
			Sampson HA, Muñoz-Furlong A, Campbell 
			RL, Adkinson NF Jr, Bock SA, Branum A et al. Second symposium on the 
			definition and management of anaphylaxis: summary report – second 
			National Institute of Allergy and Infectious Diseases/Food Allergy 
			and Anaphylaxis Network symposium. J Allergy Clin Immunol 
			2006;117:391-397.  
			- 
			
			Schafer T, Bohler E, Ruhdorfer S, 
			Weigl L, Wessner D, Heinrich J, et al. Epidemiology of food allergy/food 
			intolerance in adults: associations with other manifestations of 
			atopy. Allergy 2001;56:1172-1179.  
			- 
			
			Simons FER, Peterson S, Black CD. 
			Epinephrine dispensing patterns for an out-of-hospital population: a 
			novel approach to studying the epidemiology of anaphylaxis. J 
			Allergy Clin Immunol 2002;110:647-651.  
			- 
			
			Tang ML, Osborne N, Allen K. 
			Epidemiology of anaphylaxis. Curr Opin Allergy Clin Immunol 
			2009;9:351-356.  
			- 
			
			Tejedor Alonso MA, Moro MM, Hernandez 
			JE, Mugica Garcia MV, Albelda CV, Ingelmo AR, et al. Incidence of 
			anaphylaxis in hospitalized patients. Int Arch Allergy Immunol 
			2011;156:212-220.  
			- 
			
			Tejedor-Alonso M, Mugica-García M, 
			Esteban-Hernández J, Moro-Moro M, Rojas Pérez-Ezquerra P, Rosado-Ingelmo 
			A, et al. A study of recurrence of anaphylaxis in a spanish 
			anaphylaxis series. J Investig Allergol Clin Immunol 
			2013;23:383-391.  
			- 
			
			Tejedor-Alonso MA, Moro Moro M, Mugica 
			Garcia MV, Esteban Hernandez J, Rosado Ingelmo A, Vila Albelda C, et 
			al. Incidence of anaphylaxis in the city of Alcorcon (Spain): a 
			population-based study. Clin Exp Allergy 2012;42:578-589.  
		 
     |