![]() ![]() |
|||
Las globulinas 11S: alérgenos en frutos secos y semill
| |||
Javier Cuesta Herranz
|
Los avances producidos en el campo de la biología molecular permiten disponer en el momento actual de alérgenos purificados, naturales o recombinantes, para su uso en el diagnóstico y en el tratamiento de las enfermedades alérgica. Una de estas familias de alérgenos es la de las globulinas 11S. Las globulinas 11S son proteínas de almacenamiento, solubles en soluciones salinas con un coeficiente de sedimentación 11S. Las proteínas de almacenamiento comprenden un grupo de proteínas que se generan durante la producción de las semillas y se acumulan en grandes cantidades durante el periodo de maduración de la semilla. Entre sus características destaca:
Las principales proteínas de almacenamiento en el campo de la alergia son las globulinas (vicilinas y leguminas) y prolaminas (albúminas 2S). Una forma de clasificar las proteínas atendiendo a su coeficiente de sedimentación mediante el uso de ultracentrífugas, encontrando que las globulinas de las proteínas de almacenamiento comprenden globulinas 11S conocidas como leguminas y globulinas 7S conocidas como vicilinas. Las prolaminas encontradas entre las proteínas de almacenamiento son las albúminas 2S.
En el año 1924 se describió el fraccionamiento de Osborne para la extracción de las
proteínas. Este método combina una serie de solventes de forma secuencial para extraer
los distintos componentes proteicos. Así, las albúminas se extraen en solución acuosa,
las globulinas en solución salina, las prolaminas en alcohol y las glutelinas en medios
acido-básicos. Estos hechos son la base para explicar por qué los extractos alergénicos
procedentes de alimentos vegetales tienen un bajo rendimiento diagnóstico, ya que
dependiendo de las características del alimento habrá que preparar el extracto optimizando
la extracción y mantenimiento de las proteínas alergénicas. Además, la validación y
la estandarización son piezas claves que asegurarán la calidad final del extracto. Un hecho interesante es que no están glicosiladas. La glicosilación de las proteínas suele aportar una mayor estabilidad y resistencia, aumento de su alergenicidad, la posibilidad de formar neoantígenos tras exposición al calor (reacción de Maillard) y en ciertos casos un incremento del porcentaje de resultados falsos positivos. Las globulinas 11S están constituidas por polipétidos de unos 50-60.000 d. que se unen formando trímeros y posteriormente hexámeros, teniendo en este caso un peso molecular aproximado de 300-400.000 d (Figura 1). Cada polipéptido comprende dos subunidades, una acídica de 30-40.000 d y otra básica de 20-30.000 d, unidas entre sí por un puente disulfuro que confiere estabilidad a la molécula. Una excepción parece ser Sin a 2, la globulina 11S de mostaza, en la que ambas subunidades son básicas.
Su estructura cuaternaria esta compuesta de 6 polipéptidos acídicos y 6 básicos, unidos
por puentes disulfuro, adoptando una configuración en barril-beta. Las proteínas que
adoptan esta configuración en barril-beta pertenecen a la familia de las cupinas. La denominación
de cupinas proviene del latin cupa que significa barril. Las leguminas se ensamblan inicialmente como trímeros intermediarios. En la vacuola de almacenamiento, las subunidades de trímeros se procesan proteolíticamente apareciendo la subunidad acídica de 30-40.000 d unida por un puente disulfuro a un polipéptido básico de 20.000 d. La segmentación hace posible la unión de 2 trímeros en una globulina 11S hexamérica madura que se mantiene unida por uniones no covalentes. Otro dato importante de las globulinas es que encuentran en un amplio rango de especies de monocotiledóneas y dicotiledóneas. Este hecho, unido a que son proteínas de almacenamiento limita su presencia a un grupo de alimentos reducido como son los frutos secos, las semillas y las legumbres. Se encuentran exclusivamente en esta parte de la planta y no la encontraremos en otras como polen, tallo, hojas, etc. Esto implica que no comparten alergenicidad con proteínas del polen, ni reactividad cruzada.
Aunque las globulinas 11S se encuentran probablemente en todos los alimentos pertenecientes
a los 3 grupos antes citados, tan solo se han descrito 24 globulinas 11S que
se comportan como alérgenos, tanto en frutos secos, como semillas y/o legumbres. Doce
de las 24 globulinas 11S han sido reconocidas por el Subcomité de nomenclatura de IUIS.
En la siguiente tabla aparece una relación de dichas moléculas (Tabla 1). Otro ejemplo es el publicado en alergia a avellana, donde Cor a 9 fue reconocido por la IgE sérica del 86% (12/13) de los pacientes con reacciones sistémicas por avellana (2).
Masthoff y cols (3) encontraron que la sensibilización a Cor a 9 y/o Cor a 14 se asoció a
la aparición de síntomas objetivos entre los pacientes con alergia a avellana. Teniendo en
cuenta los puntos de corte de IgE específica un nivel de nCor a 9 de 1 kUA/L o rCor a 14
de 5 kUA/L en los niños o de nCor a 9 de
1 kUA/L o rCor a 14 de 1 kUA/L en adultos tuvieron una especificidad superior al 90%
encontrándose entre el 83% de los niños y el 44% de los adultos. Aparte de la gravedad, hay otros factores que condicionan la mayor o menor frecuencia de sensibilización a globulinas 11S como son la edad (5-7), la localización geográfica (8, 9), etc. Asi, hay diversos artículos que demuestran una mayor frecuencia de sensibilización a globulinas 11S en la infancia entre los alérgicos a cacahuete (5, 6) o en alergia a avellana (7). Reactividad cruzada: Un problema importante, y todavía no resuelto, es la reactividad cruzada entre distintas globulinas 11S. Así, se han publicado casos demostrando la existencia de reactividad cruzada entre las globulinas 11S de coco y nuez (10), entre alforfón y avellana (11) o entre lenteja y coco (12). La reactividad cruzada suele estar basada en la homología existente entre las proteínas alergénicas. Curiosamente la identidad de secuencia es baja entre las distintas 11S alergénicas, pero presentan regiones epitópicas que están bastante conservadas y podrían explicar la existencia de reactividad cruzada entre ellas. En este sentido, Palomares y col (13) demostraron la existencia de reactividad cruzada entre Sin a 2 de mostaza y las globulinas 11S presentes en los frutos secos. Además, sus resultados sugieren la existencia de epítopos responsables de la reactividad cruzada, pero también la existencia de epítopos específicos de especie. En resumen, las globulinas 11S son alérgenos importantes en frutos secos, legumbres y semillas, no relacionados con polinosis, mas frecuentes en la población infantil y son marcadores de gravedad, representando una alta proporción en el fenotipo grave de estos pacientes. Bibliografía
| ||
---|---|---|---|
[Volver] |