Primera ponencia: 

"Avances en alergia a los alimentoss"

 

Moderadora: Dra. Nieves Segura. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.


 

Calidad de vida en pacientes con alergia a alimentos

 

B. de la Hoz (1) , Alfonso Muriel(2), D Antolín(1) , I. Cerecedo (1) , J. Zamora(2) , A Cano(2) , E García (2) , N Plana(2) , MC Diéguez (1) , M. Fernández-Rivas (3) , V Abraira (2).

(1)
Servicio Alergia.

(2) Unidad Bioestadística. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Irycis. Madrid.

(3) Servicio de Alergia. Hospital Clínico Universitario San Carlos (HCSC). Madrid.


Introducción

La alergia a los alimentos presenta una variedad de síntomas desde leves a muy molestos como la urticaria, y en ocasiones, con reacciones muy graves como la anafilaxia, que ponen en peligro la vida de los pacientes. Es una enfermedad crónica y para la cuál el único tratamiento, salvo situaciones muy concretas, es la evitación del alimento/s al que el paciente es alérgico, hasta que se consiga su tolerancia o de por vida. Los individuos y sus familias requieren adoptar estrategias de evitación del alimento y conocer que deben hacer en caso de exposición accidental al alimento. Por estos motivos la alergia a los alimentos produce importantes cambios en el comportamiento del propio individuo alérgico y de su familia, que repercuten en la calidad de vida relacionada con la salud y suponen un coste económico (1,2).

Al comprometer a diversos órganos como la piel, el sistema digestivo y el sistema respiratorio, hasta ahora no se habían diseñado cuestionarios específicos que midieran el impacto global sobre la repercusión de la enfermedad en el individuo. En el marco del proyecto Europeo Europrevall (www.europrevall.org) se han desarrollado unos cuestionarios específicos para medir la calidad de vida e impacto socioeconómico en la alergia a los alimentos. El objetivo de este estudio ha sido la adaptación a la cultura y lengua españolas de los instrumentos generados dentro del proyecto Europrevall para evaluar el impacto en la calidad de vida relacionada con la salud que tienen los pacientes alérgicos a los alimentos.

 

Población y Métodos

1.-Población

La población para la adaptación transcultural procede de voluntarios sanos, familiares y pacientes alérgicos pertenecientes a la asociación AEPNA (Asociación Española de Alergicos a alimentos y Látex) y pacientes diagnosticados y reclutados en el hospital Ramón y Cajal. Una vez traducidas, adaptadas y validadas a la cultura y lengua española, las diferentes versiones de los cuestionarios se han utilizado para la investigación en las poblaciones de estudio seleccionadas en el proyecto Europrevall.

2.-Desarrollo de los instrumentos específicos:

Se desarrollaron en Holanda dentro del proyecto Europrevall. Las versiones se validaron a la vez en holandés y en lengua inglesa (3,4,5) y de este idioma al español. Los cuestionarios FAQLQ-CF; TF; AF agrupan los ítems en cinco dominios. Evitación Alergeno, Riesgo de Exposición Accidental, Impacto Emocional y Restricción Dietética, Impacto sobre su Salud. El cuestionario FAQLQ-PF tiene tres dominios: Impacto General, Ansiedad por la comida, Limitaciones dietéticas y sociales. Como medida independiente se desarrollo la escala Food Allergy Independent Measure-Child Form, -Teenager Form and -Adult Form (FAIM-CF, -TF and -AF) (6). Los cuestionarios tienen una escala likert se puntúan de 1 (no afectación) hasta 7 (afectación máxima).

Los cuestionarios de calidad de vida adaptados son cuatro versiones: versión para niños de 8 a 12 años (FAQLQ-CF), 24 ítems; versión para adolescentes de 13-17 años (FAQLQ-TF), 23 ítems; versión Adultos, (FAQLQ-AF), 29 ítems. Una versión para padres de niños alérgicos Niños de 0 a 3 años (FAQLQ-PF).

3.- Adaptación Trans-cultural:

Todas las versiones se adaptaron al idioma y cultura españoles. Para ello, se siguió la metodología de traducción directa e inversa recomendada en la literatura (7-10). La versión V3 fue la definitiva de calidad de vida se llevó a cabo un estudio transversal con pacientes alérgicos a alimentos para validar las versiones españolas de los cuestionarios (S-FAQLQs).

4. Estudio transversal para la validación de la versión final(V3) del FAQLQ-AF

Se incluyeron pacientes consecutivos en las consultas de Alergia del Hospital Ramón y Cajal. Criterios inclusión: (1) Síntomas alérgicos tras ingesta de un alimento y prueba cutánea ó IgE frente al alimento implicado, (2) Capacidad física y psíquica de los pacientes para completar los cuestionarios (3) firma consentimiento informado. Cuestionarios: versiones S-FAQLQs y el cuestionario genéricos SF-12. En el cuestionario se registra el tiempo necesario y dificultades surgidas para completarlo. Para explorar la fiabilidad de las respuestas entre 10 y 14 días después de rellenar el primer cuestionario, los pacientes rellenaban de nuevo el S-FAQLQ-AF con preguntas en distinto orden. Se exploraron las variables tanto epidemiológicas, como clínicas que podrían estar relación con la Calidad de vida: Edad, sexo, estudios académicos, gravedad clínica, tipo y número de alimentos.

 

Resultados

1.-Estudio transversal de validación FAQLQ-AF

Se reclutaron 82 pacientes con una edad media de 36,5 años (18-54 años), un 38% fueron hombres. La mayoría de los pacientes presentaban síndrome oral, pero como única manifestación sólo un 10% de los pacientes. Urticaria 67,1%, síntomas digestivos un 25%, respiratorios (rinitis o broncoespasmo) 35% y anafilaxia un 2%. Respecto a comorbilidades un 80,5% de los pacientes presentaban una patología alérgica asociada Rinoconjuntivitis 22 pacientes, asma 33 pacientes, dermatitis atópica 6 pacientes y alergia a fármacos 5 pacientes. Respecto a las familias y número de alimentos a evitar se muestran en Fig. 1. Fiabilidad: El cuestionario S-FAQLQ-AF mostró una excelente consistencia interna global con un α de Cronbach 0,95 y en su dominios (Tabla 1). La reproducibilidad fue buena con un coeficiente de correlación interclase entre las dos mediciones del cuestionario de 0,83. La escala FAIM, medida independiente de alergia a alimentos, versión adultos, adaptada al español mostró una coexistencia interna buena con un α de Cronbach de 0,77 y un Coeficiente de correlación interclase de 0,75.

Validez: La validez de constructo fue evaluada mediante la correlación entre el FAQLQ y el FAIM (tabla 2) No se encontró correlación entre las puntuaciones del S-FAQLQ-QF y el cuestionario genérico SF12.

Viabilidad: El tiempo de realización medio fue de 5 minutos con un intervalo entre 2 y 12 minutos. Respecto a la distribución de la calidad de vida respecto a otras variables de interés, las puntuaciones fueron peores para las mujeres, pero la diferencia respecto a los hombres no fue significativa. Tienen peor calidad de vida los universitarios, frente al resto de niveles de estudio, sin alcanzar significación estadística. Los pacientes con mayor gravedad clínica tienen una tendencia a tener peor puntuación que los pacientes con reacciones menos graves y no se encuentran diferencias según el tipo de alimento a evitar, ni con la presencia de patologías alérgicas asociadas. Si es significativa la peor calidad de vida en los pacientes que requieren llevar adrenalina y en los pacientes que tienen que evitar más de una familia de alimentos (Tabla 3).

 

Conclusiones

-Se ha realizado la adaptación lingüística y cultural al español de unos cuestionarios específicos para medir el impacto sobre la calidad de vida en los alérgicos a alimentos desarrollados en el proyecto Europrevall.

-Se ha validado la versión española para adultos S-FQLQ-AF, confirmándose su fiabilidad, validez, interpretabilidad y viabilidad.

-El desarrollo de estos instrumentos y su aplicación en estudios de calidad de vida en la población Europea permitirán la comparación entre países.

 

Agradecimientos

A Carmen Salazar y Elena Sopelana colaboradoras del proyecto en el Hospital Ramón y Cajal; a todos los miembros participantes del proyecto Europrevall en los Servicios de Alergia de los hospitales Ramón y Cajal, Clínico San Carlos, la Paz, y de la Unidad de Epidemiología Clínica, Servicio de Medicina Preventiva del HCSC; a la Escuela de Traductores de la Universidad de Alcalá y a todos nuestros generosos participantes.

 

Bibliografía

  1. Miles S, Fordham R, Mills C, Valovirta E, Mugford M. A framework for measuring costs to society of IgE-mediated food allergy. Allergy. 2005 Aug;60(8):996-1003.

  2. Flokstra-de Blok BM, Dubois AE. Quality of life in food allergy: valid scales for children and adults. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2009 Jun;9(3):214-21. Review. PubMed PMID: 19365262.

  3. Flokstra-de Blok BM, van der Meulen GN, DunnGalvin A, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JN, Duiverman EJ, Hourihane JO, Dubois AE. Development and validation of the Food Allergy Quality of Life Questionnaire - Adult Form. Allergy. 2009;64(8):1209-17.

  4. Flokstra-de Blok BM, DunnGalvin A, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JN, Duiverman EJ, Hourihane JO, Dubois AE. Development and validation of a self-administered Food Allergy Quality of Life Questionnaire for children. Clin Exp Allergy. 2009;39(1):127-37.

  5. Flokstra-de Blok BM, DunnGalvin A, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JN, Duiverman, EJ, Hourihane JO, Dubois AE. Development and validation of the self-administered Food Allergy Quality of Life Questionnaire for adolescents. J Allergy Clin Immunol. 2008 Jul;122(1):139-44, 144.e1-2.

  6. van der Velde JL, Flokstra-de Blok BM, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JN, DunnGalvin A, Hourihane JO, Duiverman EJ, Dubois AE. Development, validity and reliability of the food allergy independent measure (FAIM). Allergy. 2010 May;65(5):630-5.

  7. Guyatt GH. The philosophy of health —related quality of life translation. Qual Life Res 1993; 2:461-5.

  8. Bullinger M, Alonso J, Apolone G, Leplège A, Sullivan M. et al. Translating health status questionnaires and evaluating their quality: the IQOLA approach. J Clin Epidemiol 1998; 51:913-23.

  9. Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Bosi-Ferraz M. Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine 2000; 25:3186-91.

  10. V. Serra-Sutton, M. Herdman, L. Rajmil , R. Santed , M.Ferrer , M C Simeón, P. Auquier. Adaptación al español del cuestionario vecú et sante perçue de l’adolescent (VSP-A): una medida genérica de calidad de vida para adolescentes. Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 701-712.

Financiación: Este trabajo ha sido financiado por la Comunidad Europea a través del proyecto EuroPrevall (FOOD-CT-2005-514000) y por el Ministerio de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III. FIS a través del proyecto AI07/90043 (ayuda para incentivar proyectos europeos).


[Volver]